SlideShare una empresa de Scribd logo
ITS
Infecciones de transmisión sexual.
Generalidades
Son infecciones que se transmiten de una persona a otra a través del
contacto sexual.
En ocasiones, estas infecciones pueden transmitirse de forma no
sexual, como de madres a hijos durante el embarazo o trabajo de parto,
o a través de transfusiones de sangre o mediante agujas compartidas.
Generalidades
Vamos a estudiar:
• Sífilis
• Herpes
• VHB
• VHC
• Gonorrea
• VIH
Sífilis
• Se debe a la infección por T. pallidum, una espiroqueta que no puede
sobrevivir durante un período prolongado fuera del cuerpo humano.
• El T. pallidum ingresa a través de las mucosas o la piel, alcanza los
ganglios linfáticos en pocas horas y se disemina rápidamente por todo
el cuerpo.
Sífilis
La sífilis ocurre en 3 estadíos:
• Primaria
• Secundaria
• Terciaria
Sífilis
• Vías de transmisión:
• Sexual
• Vertical
• Transplacentaria
• Transfusional (rara)
• El contagio se da por contacto directo persona-persona
Sífilis - clínica
• Lesión característica: chancro
• Es una lesión de la piel o mucosas en el sitio de inoculación de T.
pallidum, de localización más frecuente en los genitales externos,
aunque también se puede encontrar en la región perianal, rectal u
orofaríngea.
Sífilis - clínica
• La úlcera se caracteriza por ser indolora, tener bordes netos y
presentar una base limpia, indurada y seca. Habitualmente es única y
su diámetro varía entre 0,5 y 3cm.
• Presentación típica: lesión indurada en el pene, indolora, de bordes
netos y fondo limpio e indurado, acompañada generalmente de
adenopatía homolateral indolora.
Sífilis - diagnóstico
• Durante el interrogatorio debemos consultar:
• Fecha del posible contagio
• Presencia de síntomas y signos asociados (dolor, adenopatías, etc.)
• Actividad sexual
• Parejas sexuales
• Examen físico
• Ver bien la lesión
• Buscar adenopatías inguinales
• Revisar región anal, orofaríngea, y todo el cuerpo.
Sífilis - diagnóstico
• Estudios complementarios
• Pruebas basadas en la obtención del germen
• Microscopía por campo oscuro
• Pruebas serológicas
• VDRL
• Evalúa los anticuerpos anticardiolipina
• Cualitativa y cuantitativa
• FTA-ABS (Absorción de anticuerpos antitreponémicos fluorescente)
• Evalúa anticuerpos específicos contra el T. pallidum
• Sólo cuantitativa
Sífilis - tratamiento
• Penicilina G benzatínica 2,4MU IM UD.
• Pacientes alérgicos:
• Doxiciclina 100mg c/12h VO por 14 días
• Ceftriaxona 1g c/24h IM por 8 – 10 días
• Azitromicina 2g VO UD
Herpes
• Es provocado por el virus del herpes
simple (VHS), el cual es un ADN virus
de doble cadena, perteneciente a la
familia herpesviridae.
• Ambos tipos de virus herpes simple
(HSV-1 y HSV-2) pueden causar
infección bucal o genital. Con mayor
frecuencia, HSV-1 produce
gingivoestomatitis, herpes labial y
queratitis herpética. HSV-2 suele
producir lesiones genitales.
Herpes
Después de la
primoinfección, el
VHS permanece en
estado de latencia
en los ganglios
nerviosos, desde
donde puede
emerger
periódicamente y
causar síntomas.
Herpes - clínica
• El 37% de los pacientes infectados presentará síntomas.
• Cuadro clínico
• Vesículas que pueden convertirse en pústulas, en un área localizada que luego
confluyen, se ulceran, y pueden ser profundas y necróticas.
• Dolor local
• Disuria, parestesias sacras, adenopatías inguinales dolorosas, fiebre y
malestar general.
Herpes - clínica
Herpes - clínica
• Recurrencia
• Suelen ser menos dolorosas y graves que el primer episodio, bien localizadas
y de menor duración
• Síntomas prodrómicos
• Dolor
• Ardor
• Disuria
• Prurito en la zona donde aparecerán las lesiones
Herpes - diagnóstico
• Características clínicas de la lesión
• Un grupo de vesículas, pústulas o úlceras muy dolorosas.
• Si hay duda diagnóstica se puede recurrir al cultivo de VHS.
Herpes – diagnósticos diferenciales
• Chancro atípico
• Dermatitis por contacto
• Infección bacteriana (impétigo o celulitis)
• Infección micótica
• Eritema polimorfo
• Pénfigo
Herpes - tratamiento
• Tratamiento del episodio
• Primer episodio – Aciclovir 400mg c/8h VO 7-10d
• Recurrencias – Aciclovir 800mg c/8h VO 2d
• Pacientes HIV – Aciclovir 400mg c/8h VO 5-10d
• Tratamiento supresivo
• Indicado en pacientes que tienen 6 recurrencias o más en un año.
• Aciclovir 400mg c/12h VO diariamente durante un año
• Logra disminuir la recurrencia en 75%
VHB
• Es un ADN virus de doble cadena
perteneciente a la familia Hepadnaviridae.
• Se transmite más comúnmente de madre a
hijo durante el parto (vertical), así como a
través del contacto con sangre o durante
las relaciones sexuales con una pareja
infectada.
VHB
• La infección en la edad adulta se cronifica en menos del 5% de los
casos, mientras que en los lactantes y los niños pequeños ocurre en el
95%. Por ello, se debe fortalecer y privilegiar la vacunación de
lactantes y de niños.
• El virus de la hepatitis B puede sobrevivir fuera del cuerpo durante al
menos 7 días. Durante este periodo puede infectar si penetra en el
organismo de una persona no vacunada.
VHB - clínica
• Cuadro agudo (duran varias semanas)
• Ictericia
• Coluria
• Cansancio extremo
• Náuseas
• Vómitos
• Dolor abdominal.
La hepatitis aguda puede dar lugar a una insuficiencia hepática aguda, que es
potencialmente mortal.
• Largo plazo
• Cirrosis
• Carcinomas hepatocelulares
VHB - diagnóstico
• Serología
• HBsAg
• IgM anti-HBc
• IgG anti-HBc
VHB – tratamiento
• Gammaglobulina
• Vacuna post exposición INMEDIATA
VHC
• El VHC es un ARN virus monocatenario
perteneciente a la familia Flaviviridae
• La transmisión del virus es sanguínea; la
mayoría de las infecciones se producen
por exposición a la sangre debido a
prácticas de inyección o de atención de
salud poco seguras, transfusiones de
sangre sin analizar, el consumo de
drogas inyectables. Sexual.
VHC
• Actualmente no existe ninguna vacuna eficaz contra la hepatitis C.
• La infección se cronifica. El riesgo de presentar cirrosis que tienen las
personas con infección crónica por el VHC oscila entre el 15% y el 30%
en un periodo de 20 años.
VHC - clínica
• Aguda.
• Fiebre
• Cansancio
• Inapetencia
• Náuseas
• Vómitos
• Dolor abdominal
• Coluria
• Acolia
• Ictericia
• Dolor articular
VHC - diagnóstico
• La detección de anticuerpos anti-VHC con una prueba serológica
revela la infección.
• Si la prueba es positiva para anticuerpos anti-VHC, se necesita una
prueba de ácido nucleico para el ácido ribonucleico (ARN) del VHC
con el fin de confirmar la infección crónica y la necesidad de
tratamiento.
• Una vez diagnosticada una infección crónica por el VHC se deberá
evaluar la magnitud del daño hepático (fibrosis y cirrosis). Esto puede
hacerse por biopsia hepática o diversas pruebas no invasivas.
VHC - tratamiento
• Una nueva infección por el VHC no siempre requiere tratamiento,
porque en algunas personas la respuesta inmunitaria elimina la
infección.
• Cuando hay cronicidad: la OMS recomienda el tratamiento con
antivíricos de acción directa (AAD) pangenotípicos para todos los
adultos, adolescentes y niños a partir de los 3 años de edad con
infección crónica por hepatitis C.
Gonorrea
• Producida por Neisseria gonorrhoeae, un
diplococo gram -
• Casi siempre se transmite por contacto
sexual. Las infecciones uretrales y cervicales
son más frecuentes, pero a menudo
aparecen infecciones en la faringe o el recto
después de una relación sexual oral o anal o
conjuntivitis tras la contaminación del ojo.
También posee transmisión vertical.
Gonorrea - clínica
• Uretritis
• Incubación 2-14 d
• Molestias leves seguidas de
hipersensibilidad y dolor peneano
más intenso, disuria y secreción
purulenta amarillo-verdosa,
inflamación del meato uretral.
Puede haber polaquiuria y
tenesmo vesical.
Gonorrea – clínica
• Epididimitis
• Suele causar dolor escrotal
unilateral, dolor a la palpación y
edema.
• Rara vez, los hombres presentan
abscesos en las glándulas de
Tyson y de Littre, abscesos
periuretrales o infección de las
glándulas de Cowper, la próstata
o las vesículas seminales
Gonorrea - clínica
• Cervicitis
• Período de incubación de > 10 días.
• Disuria y el flujo vaginal, pueden ser
leves o graves.
• Durante el examen pelviano el
médico puede identificar una
secreción cervical mucopurulenta o
purulenta y el orificio cervical puede
estar eritematoso y sangrar
fácilmente cuando contacta con el
espéculo
Gonorrea - clínica
• Gonorrea rectal
• Prurito rectal
• Secreción rectal turbia
• Proctorragia
• Estreñimiento
• Proctalgia
Todos ellos de gravedad variable.
Gonorrea - diagnóstico
• Tinción gram
• Cultivo
Gonorrea - tratamiento
• Ceftriaxona 1g IM UD
VIH
• Es un retrovirus ARN
monocatenario, que contiene
enzimas en su interior
(transcriptasa inversa, proteasa,
integrasa)
VIH
• El VIH se puede propagar de diferentes formas:
• Relaciones sexuales sin protección.
• Compartiendo agujas para el consumo de drogas
• A través del contacto con la sangre de una persona con VIH
• Transmisión vertical
VIH
VIH
• Etapas
• Infección aguda
• Síntomas similares a una gripe
• Días o semanas después de contraer el virus
• Estado de latencia
• Asintomática
• Puede durar varios años
• SIDA
• Cuando el recuento de células CD4 cae por
debajo de 200 células/mm3
• Hay vulnerabilidad a infecciones oportunistas
VIH- clínica
• En las primeras semanas posteriores al contagio, la persona no
manifiesta ningún síntoma, mientras que en otras ocasiones presenta
un cuadro pseudogripal con fiebre, cefalea, erupciones o dolor de
garganta.
• A medida que la infección debilita el sistema inmunitario, la persona
puede presentar otros signos y síntomas, como adenopatías, pérdida
de peso, fiebre, diarrea y tos. Si no se trata la infección, pueden
aparecer enfermedades graves como la tuberculosis, la meningitis
criptocócica, infecciones bacterianas graves o cánceres como los
linfomas o el sarcoma de Kaposi.
VIH - diagnóstico
• Las autopruebas del VIH dan resultados en 20 minutos.
• Con las pruebas rápidas de anticuerpos, que generalmente se hacen
con la sangre de una punción del dedo o con secreciones bucales, los
resultados están listos en 30 minutos o menos.
• Las pruebas rápidas de antígenos y anticuerpos se hacen mediante
una punción del dedo y toman 30 minutos o menos.
• Podría tomar varios días recibir los resultados de una prueba de ácido
nucleico o de una prueba de antígenos o anticuerpos de laboratorio.
VIH – diagnóstico
• Si el resultado es positivo se debe hacer una prueba de seguimiento
para confirmarla.
• Si el resultado es negativo hay que considerar el tiempo de ventana, si
es menor hay que realizarlo de nuevo una vez cumplido, si ya se
cumplió, se considera no infectado.
VIH - diagnóstico
• Periodo de ventana
• Pruebas de anticuerpos 23 a 90 días después de la exposición.
• Pruebas rápidas de antígenos o anticuerpos 18 a 90 días después de la
exposición.
• Pruebas de laboratorio de antígenos o anticuerpos 18 a 45 días después de
la exposición.
• Pruebas de ácido nucleico (NAT) generalmente pueden determinar si tiene la
infección por el VIH de 10 a 33 días después de la exposición.
VIH – tratamiento
• No hay una cura, pero se puede controlar.
• TARV (tratamiento anti retro viral)
• El tratamiento para el VIH puede hacer que la carga viral sea bien baja
(supresión viral). Tener supresión viral significa tener menos de 200 copias de
VIH por mililitro de sangre.
• Si la carga viral es indetectable, no se transmitirá el VIH a través de las
relaciones sexuales.
VIH – tratamiento
• PrEP
• Profilaxis pre exposición
• Dependiendo de las conductas sexuales o si tiene pareja HIV+
• Reduce un 90% el riesgo de contraer el VIH.
• Se debe tomar diariamente
• Cada 3 meses realizar prueba y control médico
• PEP
• Profilaxis post exposición
• Ante una posible exposición
• Dentro de las primeras 72h, diariamente por 28 días.

Más contenido relacionado

Similar a ITS.pptx

El VHI/ SIDA no se puede propagar a travéS
El VHI/ SIDA no se puede propagar a travéSEl VHI/ SIDA no se puede propagar a travéS
El VHI/ SIDA no se puede propagar a travéS
ANACECILIAAREVALOSUN1
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
LarisaMoran
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
estudiosmed19
 
Hepatitis Agudas
Hepatitis AgudasHepatitis Agudas
Hepatitis Agudas
Anthony Sanchez Loor
 
rehabilitación del paciente con VIH-SIDA
rehabilitación del paciente con VIH-SIDArehabilitación del paciente con VIH-SIDA
rehabilitación del paciente con VIH-SIDA
Michelle Vinet
 
Varicela y herpes zoster pptx
Varicela y herpes zoster pptxVaricela y herpes zoster pptx
Varicela y herpes zoster pptx
VickyVeraLpez
 
VIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIAVIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIA
Jheny Usuga David
 
Virus herpes simplex en humanos descripción
Virus herpes simplex en humanos descripciónVirus herpes simplex en humanos descripción
Virus herpes simplex en humanos descripción
GloriaPatriciaCastro9
 
Vih
VihVih
Diarrea en px con sida
Diarrea en px con sidaDiarrea en px con sida
Diarrea en px con sida
dramarielmejiarivas
 
Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualAzeneth Mascorro
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
Erika Zamora Cerritos
 
VIH
VIHVIH

Similar a ITS.pptx (20)

El VHI/ SIDA no se puede propagar a travéS
El VHI/ SIDA no se puede propagar a travéSEl VHI/ SIDA no se puede propagar a travéS
El VHI/ SIDA no se puede propagar a travéS
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
 
Hepatitis Agudas
Hepatitis AgudasHepatitis Agudas
Hepatitis Agudas
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
rehabilitación del paciente con VIH-SIDA
rehabilitación del paciente con VIH-SIDArehabilitación del paciente con VIH-SIDA
rehabilitación del paciente con VIH-SIDA
 
Expo fiebre
Expo fiebreExpo fiebre
Expo fiebre
 
Varicela y herpes zoster pptx
Varicela y herpes zoster pptxVaricela y herpes zoster pptx
Varicela y herpes zoster pptx
 
VIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIAVIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIA
 
Virus herpes simplex en humanos descripción
Virus herpes simplex en humanos descripciónVirus herpes simplex en humanos descripción
Virus herpes simplex en humanos descripción
 
(2017-09-19) Taller de ITS (PPT)
(2017-09-19) Taller de ITS (PPT)(2017-09-19) Taller de ITS (PPT)
(2017-09-19) Taller de ITS (PPT)
 
Vih
VihVih
Vih
 
Diarrea en px con sida
Diarrea en px con sidaDiarrea en px con sida
Diarrea en px con sida
 
SIDA.ppt
SIDA.pptSIDA.ppt
SIDA.ppt
 
Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Virus de la hepatitis
Virus de la hepatitisVirus de la hepatitis
Virus de la hepatitis
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Infecciones opotunistas en vih
Infecciones opotunistas en vihInfecciones opotunistas en vih
Infecciones opotunistas en vih
 

Último

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 

Último (20)

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 

ITS.pptx

  • 2. Generalidades Son infecciones que se transmiten de una persona a otra a través del contacto sexual. En ocasiones, estas infecciones pueden transmitirse de forma no sexual, como de madres a hijos durante el embarazo o trabajo de parto, o a través de transfusiones de sangre o mediante agujas compartidas.
  • 3. Generalidades Vamos a estudiar: • Sífilis • Herpes • VHB • VHC • Gonorrea • VIH
  • 4. Sífilis • Se debe a la infección por T. pallidum, una espiroqueta que no puede sobrevivir durante un período prolongado fuera del cuerpo humano. • El T. pallidum ingresa a través de las mucosas o la piel, alcanza los ganglios linfáticos en pocas horas y se disemina rápidamente por todo el cuerpo.
  • 5. Sífilis La sífilis ocurre en 3 estadíos: • Primaria • Secundaria • Terciaria
  • 6. Sífilis • Vías de transmisión: • Sexual • Vertical • Transplacentaria • Transfusional (rara) • El contagio se da por contacto directo persona-persona
  • 7. Sífilis - clínica • Lesión característica: chancro • Es una lesión de la piel o mucosas en el sitio de inoculación de T. pallidum, de localización más frecuente en los genitales externos, aunque también se puede encontrar en la región perianal, rectal u orofaríngea.
  • 8. Sífilis - clínica • La úlcera se caracteriza por ser indolora, tener bordes netos y presentar una base limpia, indurada y seca. Habitualmente es única y su diámetro varía entre 0,5 y 3cm. • Presentación típica: lesión indurada en el pene, indolora, de bordes netos y fondo limpio e indurado, acompañada generalmente de adenopatía homolateral indolora.
  • 9.
  • 10. Sífilis - diagnóstico • Durante el interrogatorio debemos consultar: • Fecha del posible contagio • Presencia de síntomas y signos asociados (dolor, adenopatías, etc.) • Actividad sexual • Parejas sexuales • Examen físico • Ver bien la lesión • Buscar adenopatías inguinales • Revisar región anal, orofaríngea, y todo el cuerpo.
  • 11. Sífilis - diagnóstico • Estudios complementarios • Pruebas basadas en la obtención del germen • Microscopía por campo oscuro • Pruebas serológicas • VDRL • Evalúa los anticuerpos anticardiolipina • Cualitativa y cuantitativa • FTA-ABS (Absorción de anticuerpos antitreponémicos fluorescente) • Evalúa anticuerpos específicos contra el T. pallidum • Sólo cuantitativa
  • 12. Sífilis - tratamiento • Penicilina G benzatínica 2,4MU IM UD. • Pacientes alérgicos: • Doxiciclina 100mg c/12h VO por 14 días • Ceftriaxona 1g c/24h IM por 8 – 10 días • Azitromicina 2g VO UD
  • 13. Herpes • Es provocado por el virus del herpes simple (VHS), el cual es un ADN virus de doble cadena, perteneciente a la familia herpesviridae. • Ambos tipos de virus herpes simple (HSV-1 y HSV-2) pueden causar infección bucal o genital. Con mayor frecuencia, HSV-1 produce gingivoestomatitis, herpes labial y queratitis herpética. HSV-2 suele producir lesiones genitales.
  • 14. Herpes Después de la primoinfección, el VHS permanece en estado de latencia en los ganglios nerviosos, desde donde puede emerger periódicamente y causar síntomas.
  • 15. Herpes - clínica • El 37% de los pacientes infectados presentará síntomas. • Cuadro clínico • Vesículas que pueden convertirse en pústulas, en un área localizada que luego confluyen, se ulceran, y pueden ser profundas y necróticas. • Dolor local • Disuria, parestesias sacras, adenopatías inguinales dolorosas, fiebre y malestar general.
  • 17. Herpes - clínica • Recurrencia • Suelen ser menos dolorosas y graves que el primer episodio, bien localizadas y de menor duración • Síntomas prodrómicos • Dolor • Ardor • Disuria • Prurito en la zona donde aparecerán las lesiones
  • 18. Herpes - diagnóstico • Características clínicas de la lesión • Un grupo de vesículas, pústulas o úlceras muy dolorosas. • Si hay duda diagnóstica se puede recurrir al cultivo de VHS.
  • 19. Herpes – diagnósticos diferenciales • Chancro atípico • Dermatitis por contacto • Infección bacteriana (impétigo o celulitis) • Infección micótica • Eritema polimorfo • Pénfigo
  • 20. Herpes - tratamiento • Tratamiento del episodio • Primer episodio – Aciclovir 400mg c/8h VO 7-10d • Recurrencias – Aciclovir 800mg c/8h VO 2d • Pacientes HIV – Aciclovir 400mg c/8h VO 5-10d • Tratamiento supresivo • Indicado en pacientes que tienen 6 recurrencias o más en un año. • Aciclovir 400mg c/12h VO diariamente durante un año • Logra disminuir la recurrencia en 75%
  • 21. VHB • Es un ADN virus de doble cadena perteneciente a la familia Hepadnaviridae. • Se transmite más comúnmente de madre a hijo durante el parto (vertical), así como a través del contacto con sangre o durante las relaciones sexuales con una pareja infectada.
  • 22.
  • 23. VHB • La infección en la edad adulta se cronifica en menos del 5% de los casos, mientras que en los lactantes y los niños pequeños ocurre en el 95%. Por ello, se debe fortalecer y privilegiar la vacunación de lactantes y de niños. • El virus de la hepatitis B puede sobrevivir fuera del cuerpo durante al menos 7 días. Durante este periodo puede infectar si penetra en el organismo de una persona no vacunada.
  • 24. VHB - clínica • Cuadro agudo (duran varias semanas) • Ictericia • Coluria • Cansancio extremo • Náuseas • Vómitos • Dolor abdominal. La hepatitis aguda puede dar lugar a una insuficiencia hepática aguda, que es potencialmente mortal. • Largo plazo • Cirrosis • Carcinomas hepatocelulares
  • 25. VHB - diagnóstico • Serología • HBsAg • IgM anti-HBc • IgG anti-HBc
  • 26. VHB – tratamiento • Gammaglobulina • Vacuna post exposición INMEDIATA
  • 27. VHC • El VHC es un ARN virus monocatenario perteneciente a la familia Flaviviridae • La transmisión del virus es sanguínea; la mayoría de las infecciones se producen por exposición a la sangre debido a prácticas de inyección o de atención de salud poco seguras, transfusiones de sangre sin analizar, el consumo de drogas inyectables. Sexual.
  • 28. VHC • Actualmente no existe ninguna vacuna eficaz contra la hepatitis C. • La infección se cronifica. El riesgo de presentar cirrosis que tienen las personas con infección crónica por el VHC oscila entre el 15% y el 30% en un periodo de 20 años.
  • 29. VHC - clínica • Aguda. • Fiebre • Cansancio • Inapetencia • Náuseas • Vómitos • Dolor abdominal • Coluria • Acolia • Ictericia • Dolor articular
  • 30. VHC - diagnóstico • La detección de anticuerpos anti-VHC con una prueba serológica revela la infección. • Si la prueba es positiva para anticuerpos anti-VHC, se necesita una prueba de ácido nucleico para el ácido ribonucleico (ARN) del VHC con el fin de confirmar la infección crónica y la necesidad de tratamiento. • Una vez diagnosticada una infección crónica por el VHC se deberá evaluar la magnitud del daño hepático (fibrosis y cirrosis). Esto puede hacerse por biopsia hepática o diversas pruebas no invasivas.
  • 31. VHC - tratamiento • Una nueva infección por el VHC no siempre requiere tratamiento, porque en algunas personas la respuesta inmunitaria elimina la infección. • Cuando hay cronicidad: la OMS recomienda el tratamiento con antivíricos de acción directa (AAD) pangenotípicos para todos los adultos, adolescentes y niños a partir de los 3 años de edad con infección crónica por hepatitis C.
  • 32. Gonorrea • Producida por Neisseria gonorrhoeae, un diplococo gram - • Casi siempre se transmite por contacto sexual. Las infecciones uretrales y cervicales son más frecuentes, pero a menudo aparecen infecciones en la faringe o el recto después de una relación sexual oral o anal o conjuntivitis tras la contaminación del ojo. También posee transmisión vertical.
  • 33. Gonorrea - clínica • Uretritis • Incubación 2-14 d • Molestias leves seguidas de hipersensibilidad y dolor peneano más intenso, disuria y secreción purulenta amarillo-verdosa, inflamación del meato uretral. Puede haber polaquiuria y tenesmo vesical.
  • 34. Gonorrea – clínica • Epididimitis • Suele causar dolor escrotal unilateral, dolor a la palpación y edema. • Rara vez, los hombres presentan abscesos en las glándulas de Tyson y de Littre, abscesos periuretrales o infección de las glándulas de Cowper, la próstata o las vesículas seminales
  • 35. Gonorrea - clínica • Cervicitis • Período de incubación de > 10 días. • Disuria y el flujo vaginal, pueden ser leves o graves. • Durante el examen pelviano el médico puede identificar una secreción cervical mucopurulenta o purulenta y el orificio cervical puede estar eritematoso y sangrar fácilmente cuando contacta con el espéculo
  • 36. Gonorrea - clínica • Gonorrea rectal • Prurito rectal • Secreción rectal turbia • Proctorragia • Estreñimiento • Proctalgia Todos ellos de gravedad variable.
  • 37. Gonorrea - diagnóstico • Tinción gram • Cultivo
  • 38. Gonorrea - tratamiento • Ceftriaxona 1g IM UD
  • 39. VIH • Es un retrovirus ARN monocatenario, que contiene enzimas en su interior (transcriptasa inversa, proteasa, integrasa)
  • 40. VIH • El VIH se puede propagar de diferentes formas: • Relaciones sexuales sin protección. • Compartiendo agujas para el consumo de drogas • A través del contacto con la sangre de una persona con VIH • Transmisión vertical
  • 41. VIH
  • 42. VIH • Etapas • Infección aguda • Síntomas similares a una gripe • Días o semanas después de contraer el virus • Estado de latencia • Asintomática • Puede durar varios años • SIDA • Cuando el recuento de células CD4 cae por debajo de 200 células/mm3 • Hay vulnerabilidad a infecciones oportunistas
  • 43. VIH- clínica • En las primeras semanas posteriores al contagio, la persona no manifiesta ningún síntoma, mientras que en otras ocasiones presenta un cuadro pseudogripal con fiebre, cefalea, erupciones o dolor de garganta. • A medida que la infección debilita el sistema inmunitario, la persona puede presentar otros signos y síntomas, como adenopatías, pérdida de peso, fiebre, diarrea y tos. Si no se trata la infección, pueden aparecer enfermedades graves como la tuberculosis, la meningitis criptocócica, infecciones bacterianas graves o cánceres como los linfomas o el sarcoma de Kaposi.
  • 44. VIH - diagnóstico • Las autopruebas del VIH dan resultados en 20 minutos. • Con las pruebas rápidas de anticuerpos, que generalmente se hacen con la sangre de una punción del dedo o con secreciones bucales, los resultados están listos en 30 minutos o menos. • Las pruebas rápidas de antígenos y anticuerpos se hacen mediante una punción del dedo y toman 30 minutos o menos. • Podría tomar varios días recibir los resultados de una prueba de ácido nucleico o de una prueba de antígenos o anticuerpos de laboratorio.
  • 45. VIH – diagnóstico • Si el resultado es positivo se debe hacer una prueba de seguimiento para confirmarla. • Si el resultado es negativo hay que considerar el tiempo de ventana, si es menor hay que realizarlo de nuevo una vez cumplido, si ya se cumplió, se considera no infectado.
  • 46. VIH - diagnóstico • Periodo de ventana • Pruebas de anticuerpos 23 a 90 días después de la exposición. • Pruebas rápidas de antígenos o anticuerpos 18 a 90 días después de la exposición. • Pruebas de laboratorio de antígenos o anticuerpos 18 a 45 días después de la exposición. • Pruebas de ácido nucleico (NAT) generalmente pueden determinar si tiene la infección por el VIH de 10 a 33 días después de la exposición.
  • 47. VIH – tratamiento • No hay una cura, pero se puede controlar. • TARV (tratamiento anti retro viral) • El tratamiento para el VIH puede hacer que la carga viral sea bien baja (supresión viral). Tener supresión viral significa tener menos de 200 copias de VIH por mililitro de sangre. • Si la carga viral es indetectable, no se transmitirá el VIH a través de las relaciones sexuales.
  • 48. VIH – tratamiento • PrEP • Profilaxis pre exposición • Dependiendo de las conductas sexuales o si tiene pareja HIV+ • Reduce un 90% el riesgo de contraer el VIH. • Se debe tomar diariamente • Cada 3 meses realizar prueba y control médico • PEP • Profilaxis post exposición • Ante una posible exposición • Dentro de las primeras 72h, diariamente por 28 días.