Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Vacunas
Vacunas
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 29 Ad

More Related Content

Slideshows for you (19)

Advertisement

More from Enrique de la Rosa (20)

Vacunas

  1. 1. 25 de Septiembre de 2012 p Margarita del Val mdval@cbm.uam.es
  2. 2. Estamos rodeados de agentes infecciosos y dañinos Estamos rodeados de agentes infecciosos y dañinos por tierra, mar y aire… es decir, porque los respiramos,  por la comida, por vía sexual, por heridas… Pero nuestro sistema inmunitario es capaz de combatir  Pero nuestro sistema inmunitario es capaz de combatir a la mayoría sin que apenas nos enteremos EFIS, European Federation of Immunological Societies http://www.efis.org/index.php/general‐public‐activities/immunology‐tools
  3. 3. ¿Cómo logra eliminar a los agentes dañinos? ¿Cómo logra eliminar a los agentes dañinos? 1º: comiéndoselos  neutrófilo 3º: comiéndoselos mucho más  bacteria enteros según llegan enteros según llegan eficazmente y selectivamente   eficazmente y selectivamente con ayuda de los anticuerpos macrófago Linfocito B ¡Recórcholis! virus con anticuerpos  p p g específicos pegados Linfocito T asesino 2º: matando  ¡A por esa! (citotóxico) bacteria con anticuerpos  específicos pegados selectivamente a las  mata células infectadas virus ¡Adios! muere macrófago Célula infectada  por un virus
  4. 4. ¿Cómo logra eliminar a los agentes dañinos? ¿Cómo logra eliminar a los agentes dañinos? 1º: comiéndoselos  neutrófilo 3º: comiéndoselos mucho más  bacteria enteros según llegan enteros según llegan eficazmente y selectivamente y selectivamente con ayuda de los anticuerpos macrófago Linfocito B ¡Recórcholis! virus con anticuerpos  p p g específicos pegados Linfocito T asesino 2º: matando  ¡A por esa! (citotóxico) bacteria con anticuerpos  específicos pegados selectivamente a las  mata células infectadas virus ¡Adios! muere macrófago Célula infectada  por un virus
  5. 5. ¿Cómo logra eliminar a tantos agentes dañinos distintos? ¿Cómo logra eliminar a tantos agentes dañinos distintos? Cada linfocito B y linfocito B y  cada linfocito T  Nuestro sistema inmunitario es capaz reconoce algo  distinto de reconocer y discernir entre muchos antígenos distintos: entre muchos antígenos distintos: unos 10.000.000.000 distintos Nuestro sistema inmunitario no se gasta,  aunque nos vacunemos frente a unas  decenas de microorganismos patógenos Las vacunas sólo protegen frente a la infección  para la que han sido preparadas
  6. 6. ¿Selectivamente? ¿Cómo se diferencia a los malos de los buenos? ¿Selectivamente? ¿Cómo se diferencia a los malos de los buenos? También estamos rodeados diariamente de muchos otros agentes, no dañinos, ‐ que el sistema inmunitario encuentra y reconoce, pero no ataca (la comida,  l i i i i (l id nuestra flora intestinal…) ‐ que el sistema inmunitario aprende a respetar (¡nuestro propio cuerpo!) l it i it i d t (¡ t i !) Porque nuestro sistema inmunitario está bien educado ‐ En el tracto digestivo hay una cierta “guerra fría”. ‐ Los linfocitos que reconocen nuestro propio cuerpo son eliminados al formarse. Solo maduran los que NO reconocen nuestro propio cuerpo y pueden  reconocer casi “cualquier cosa” que aparezca en el futuro. “ ” f
  7. 7. ¿Por qué muchas enfermedades infecciosas solo las pasamos una vez? l l ? Nuestros linfocitos se acuerdan de los microbios patógenos que se han encontrado antes la memoria inmunológica l i i ló i
  8. 8. ¿Por qué muchas enfermedades infecciosas solo las pasamos una vez? l l ? Virus ¡Venga,  Anticuerpo normal ánimo! Linfocito B 1ª vez Creo que tardará  unas semanitas… 2ª vez Super Anticuerpo Linfocito B 2ª vez: 2ª vez: de memoria … ahora solo  ¡Qué  Mucho mejor, unos pocos días rápido! y más rápido La memoria inmunológica es la base de las vacunas: g enseñamos a nuestro sistema inmunitario formas inocuas de los patógenos  para que luego los recuerden mucho mejor y más rápido
  9. 9. Estamos rodeados de agentes infecciosos y dañinos Bacterias tuberculosis meningococos salmonella Vacunas frente a las meningitis A y C i iti A C
  10. 10. Estamos rodeados de agentes infecciosos y dañinos Ebola Virus gripe rabia sida Vacunas frente a los virus de la gripe y de la rabia
  11. 11. Estamos rodeados de agentes infecciosos y dañinos Hongos: aspergillus Parásitos: malaria/paludismo p leishmania
  12. 12. La evidencia científica de que una vacuna funciona: 1. La vacunación generalizada reduce o elimina la enfermedad Ej: vacunarse de la polio la ha erradicado de Europa y las 2 Américas, y ha  reducido drásticamente los casos en África y Asia d id d á ti t l Áf i Ai Quo No olvides el método científico: la conclusión sobre una determinada vacuna puede variar cuando la ciencia (y el tiempo) avanzan y se dispone de más información.
  13. 13. Prevención de enfermedades infecciosas humanas: vacunas VIRUS de la VIRUELA 1. 1795: demostración por Jenner de la eficacia d l vacunación f fi i de la ió frente a l la viruela. 2. 1803: “Real Expedición Filantrópica de la Vacuna” de la viruela por todo el Vacuna imperio español. 3. 1979: La viruela se declara erradicada de la faz de la tierra tierra. VIRUS de la POLIO 1. 1955: inicio de la campaña de vacunación de la polio. 2. 2012: la polio está muy cercana a su erradicación mundial. ~2.000 casos di ió di l 2 000 globales.
  14. 14. La evidencia científica de que una vacuna funciona: 1. La vacunación generalizada reduce o elimina la enfermedad Ej: vacunarse de la polio la ha erradicado de Europa y las 2 Américas, y ha  reducido drásticamente los casos en África y Asia d id d á ti t l Áf i Ai 2. Si se abandonan las vacunaciones, la enfermedad vuelve Ej: sarampión Ej: sarampión Ej: polio en Nigeria (…y pronto en Afganistán con los talibanes) SARAMPIÓN en Europa: 2008: 7.000 casos de sarampión. SARAMPIÓN en el mundo: 130.000 niños mueren al año.
  15. 15. Sarampión en Francia 2008 2009 2010 2011 2008‐2009‐2010‐2011 SARAMPIÓN en Europa: vuelta atrás. p 2008: 7.000 casos de sarampión en Europa. Finales de 2009: empiezan a aumentar los casos de sarampión en Europa. Finales de 2010: primer caso del brote de sarampión en el Albaicín de Granada. El virus del sarampión es MUY contagioso: 1 niño puede contagiar a 17 niños. (Virus de la gripe: 1 contagia a 1,5‐2) p g p g ( g p g , ) Por eso, para que haya protección de grupo, debe haber más del 95% de vacunados. Solo el 60% de los niños del colegio estaban vacunados. 2011: brotes de sarampión por toda Europa: p p p ~30.000 casos. La mayoría, en niños menores de  1 año (que no han sido vacunados todavía). Muchos casos también  en niños mayores y adultos, el 90% de los cuales no habían sido vacunados. Solo el 4% de los casos estaban  completamente vacunados con todas las dosis recomendadas. Unos 4.000 casos tuvieron que ser hospitalizados. q p Hubo 1.500 casos de neumonía y 27 casos de meningitis causadas por el sarampión. 8 casos murieron: ninguno estaba vacunado. Se esperan secuelas: casos fatales en años posteriores de encefalitis tardíamente asociada al sarampión (SSPE). Los padres que no vacunan a sus hijos nos han vuelto a demostrar la eficacia de la vacuna del sarampión.
  16. 16. SARAMPIÓN: ¿Por qué vuelve? ‐ No se percibe que sea una enfermedad circulante ¿Para qué vacunar de un riesgo que no veo que exista? No se percibe que sea una enfermedad circulante. ¿Para qué vacunar de un riesgo que no veo que exista? No hay casi sarampión precisamente porque la mayoría (más del 95% de los niños) están vacunados: inmunidad individual e inmunidad de grupo. Se frena la transmisión ‐ No se percibe que sea una enfermedad grave: son unos granitos que se pasan yo lo pasé de pequeño mi madre No se percibe que sea una enfermedad grave: son unos granitos que se pasan, yo lo pasé de pequeño, mi madre  nos ponía a todos los hermanos juntos... Pero tiene complicaciones graves durante la enfermedad y varios años después: neumonías, meningitis, muerte ‐ Prefiero no meterle nada extraño a mi hijo es mejor que la naturaleza siga su curso Prefiero no meterle nada extraño a mi hijo, es mejor que la naturaleza siga su curso Pero el curso de la naturaleza era una alta mortalidad infantil incluso en las primeras décadas del siglo XX ‐ Las vacunas llevan excipientes tóxicos y causan autismo Pero esto está basado en un estudio fraudulento: se retiró la publicación científica, la revista The Lancet se retractó,  Pero esto está basado en un estudio fraudulento: se retiró la publicación científica la revista The Lancet se retractó el Colegio de Médicos inglés acusó al médico que propagó esa hipótesis de más de 30 cargos, incluyendo abuso de exploraciones médicas a 12 niños y beneficio monetario ‐ Basta con que mi hijo esté bien alimentado para estar protegido de las infecciones Basta con que mi hijo esté bien alimentado para estar protegido de las infecciones Sin duda, eso contribuye, pero donde se nota este efecto es en los paises con malnutricion infantil severa. Aquí la protección individual ya sólo la confieren la vacunación y la bajísima circulación de los agentes infecciosos.  ‐ Hay percepción de que hay “demasiadas” vacunas  Hay percepción de que hay  demasiadas vacunas Lo  que hay son muchas enfermedades infecciosas Vuelve el sarampión porque se ha dejado de vacunar a un nº demasiado alto de niños. Si se sigue dejando de vacunar más, volverán otras enfermedades olvidadas ya, aunque menos contagiosas: tos ferina, difteria...
  17. 17. … y esto se sabe: no ha ocurrido sólo con el sarampión: Si se produce una bajada en la cobertura de vacunación  los brotes se reinician y se aleja la posibilidad de la erradicación. Cada momento es distinto: la erradicación en marcha de la polio: La vacuna viva atenuada contra la polio podía producir 1 caso de polio cada varios millones de dosis. La vacuna viva atenuada contra la polio podía producir 1 caso de polio cada varios millones de dosis. Cuando había mucha polio natural, no se podía detectar. Cuando se controló la polio con esta vacuna, se empezaron a detectar estos casos. Se retiró la vacuna atenuada y se pasó a una vacuna inactivada, menos eficaz pero sin ese riesgo.  Se retiró la vacuna atenuada y se pasó a una vacuna inactivada, menos eficaz pero sin ese riesgo. Cuando se erradique la polio de la faz de la tierra,  se mantendrá primero la vacunación con la vacuna inactivada,  por prudencia, y luego se dejará de vacunar.  Sigamos las recomendaciones de las autoridades sanitarias
  18. 18. ¿Todas las vacunas: …son igual de eficaces? son igual de eficaces? …son igual de necesarias? …requieren el mismo nivel de cobertura de la población? …están destinadas a toda la población: niños, ancianos, enfermos? tá d ti d t d l bl ió iñ i f ? …se deben aplicar a la misma edad? No Sigamos las recomendaciones de las autoridades sanitarias y de nuestros médicos y pediatras d t édi di t
  19. 19. ¿Qué vacunas hay? ¿Qué vacunas hay? 1796 Viruela 1923 Tosferina 1967 Paperas 1977 (Neumococo) 1885 Rabia 1924 Tétanos 1968 Meningococo 1994 Hepatitis A 1891 Difteria 1932 Fiebre Amarilla 1969 Rubeola 2000 Neumococo 1896 Cólera 1937 Gripe 1971 Hemophilus (Hib) 2006 Papiloma 1896 Fiebre Tifoidea 1954 Poliomielitis 1973 Varicela 2006 Rotavirus 1921 Tuberculosis 1963 Sarampión 1976 Hepatitis B virus / bacterias
  20. 20. Calendario vacunal infantil unificado, Febrero 2012, Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud j Vacunas frente a 10 enfermedades: Hepatitis B Meningococo C Difteria Tétanos Tosferina Poliomielitis Haemophilus influenzae b (meningitis) Sarampión Rubeola Paperas Sugerencias adicionales de la Asociación Española de Pediatría: incluye y Vacunas frente a 2 enfermedades más: Neumococo (otitis media, enfermedad invasora, (neumonías)) Virus del papiloma (cáncer de cuello de útero y lesiones precancerosas) p p ( y p ) recomienda  Vacunas frente a 2 enfermedades más: Varicela Rotavirus  (diarreas) y recomienda sólo en grupos de riesgo y recomienda sólo en grupos de riesgo Vacunas frente a 2 enfermedades más: Gripe Hepatitis A 
  21. 21. La vacuna del papiloma protege. - Protege muy eficazmente (89-98%) - Protege a mujeres de la mayoría (pero no de todas) las lesiones precancerosas (no se sabe todavía si protege del cáncer de cuello de útero) y verrugas asociadas a estos tipos del virus - Protege a hombres de las verrugas asociadas a estos tipos del virus - Protege antes de la primera infección, que es por vía sexual ( después) g p ,q p (no p ) - Es muy segura porque los efectos secundarios demostrados son benignos. Pocas mujeres que se infectan con el virus del papiloma acaban desarrollando cáncer de cuello de útero, pero prácticamente todos los cánceres de cuello de útero están asociados con diversos virus del papiloma. Los virus incluidos en la vacuna causan el 70% de ellos. Alrededor del 10% de la población en un determinado momento presenta el virus infeccioso. Para saber si l vacuna protege d l cáncer h que esperar 20 30 años. P b i la t del á hay 20-30 ñ La decisión sanitaria de algunas CCAA ha sido la de ofrecer gratuitamente la vacuna ahora, y la Asociación de Pediatras la recomienda. No sería ético esperar. Además, se ha decidido no bajar la guardia y seguir durante años la vigilancia ginecológica. Uso indicado de la vacuna del papiloma: niñas y preadolescentes
  22. 22. Vacunas incluidas en los calendarios infantiles del Sistema Nacional de Salud y de la Asociación de Pediatría 1796 Viruela 1923 Tosferina 1967 Paperas 1977 (Neumococo) 1885 Rabia 1924 Tétanos 1968 Meningococo 1994 Hepatitis A 1891 Difteria 1932 Fiebre Amarilla 1969 Rubeola 2000 Neumococo 1896 Cólera 1937 Gripe 1971 Hemophilus (Hib) 2006 Papiloma 1896 Fiebre Tifoidea 1954 Poliomielitis 1973 Varicela 2006 Rotavirus 1921 Tuberculosis 1963 Sarampión 1976 Hepatitis B
  23. 23. Calendario vacunal infantil unificado, Febrero 2012, Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud j Vacunas frente a 10 enfermedades: Hepatitis B Meningococo C Difteria Tétanos Tosferina Poliomielitis Haemophilus influenzae b (meningitis) Sarampión Rubeola Paperas Sugerencias adicionales de la Asociación Española de Pediatría: incluye y Vacunas frente a 2 enfermedades más: Neumococo (otitis media, enfermedad invasora, (neumonías)) Virus del papiloma (cáncer de cuello de útero y lesiones precancerosas) p p ( y p ) recomienda  Vacunas frente a 2 enfermedades más: Varicela Rotavirus  (diarreas) y recomienda sólo en grupos de riesgo y recomienda sólo en grupos de riesgo Vacunas frente a 2 enfermedades más: Gripe Hepatitis A 
  24. 24. Recomendaciones de vacunación frente a la gripe, Oct‐Nov 2012
  25. 25. Vacunas incluidas en los calendarios infantiles del Sistema Nacional de Salud y de la Asociación de Pediatría (incluidas o recomendadas en ciertos grupos de riesgo) 1796 Viruela 1923 Tosferina 1967 Paperas 1977 (Neumococo) 1885 Rabia 1924 Tétanos 1968 Meningococo 1994 Hepatitis A 1891 Difteria 1932 Fiebre Amarilla 1969 Rubeola 2000 Neumococo 1896 Cólera 1937 Gripe 1971 Hemophilus (Hib) 2006 Papiloma 1896 Fiebre Tifoidea 1954 Poliomielitis 1973 Varicela 2006 Rotavirus 1921 Tuberculosis 1963 Sarampión 1976 Hepatitis B
  26. 26. Las vacunas: ‐ salvan vidas salvan vidas ‐ evitan secuelas ‐ son seguras En caso de brotes, si se usan rápido, evitan la expansión de enfermedades como la  , p , p poliomelitis Las vacunas (para los casos en que existen vacunas) ¿son responsables de TODA la bajada de las enfermedades infecciosas? ¿y del espectacular descenso de la mortalidad infantil en el último siglo? NO solo las vacunas: Hace un siglo: diarreas infantiles ‐‐‐ medidas de higiene, potabilización del agua, mejora  del conocimiento médico, mejora de la alimentación Hace medio siglo: tuberculosis, sífilis…  ‐‐‐ antibióticos di i l b l i ífili ibió i Teniendo higiene y antibióticos ¿necesitamos las vacunas? g y ¿ ¿y si soy viajero? ¡solo valen para las bacterias! pueden alterar nuestra flora comensal Sigamos las recomendaciones de las autoridades sanitarias
  27. 27. Las reacciones adversas de las vacunas Las vacunas  son eficaces, pero pueden tener efectos adversos, como cualquier medicamento Las vacunas son eficaces pero pueden tener efectos adversos como cualquier medicamento Farmacovigilancia: seguimiento de los efectos adversos de las vacunas tras su comercialización  ¿Qué hago si sospecho una reacción adversa severa a una vacuna? Apunta el nº de lote Informa y Consulta a la Agencia Española del Medicamento (el médico o el paciente) ¿Por qué no me han avisado de que puede ocurrir? Las vacunas, y los medicamentos, se comercializan tras analizarlos en miles o decenas de miles de personas. Pero si la reacción adversa es poco frecuente, por ejemplo, 1 en 50.000 personas vacunadas, no se detecta  p ,p j p , p , inicialmente. Para no dejarlas pasar, se controla continuamente: farmacovigilancia DESPUES de que se empiece el uso  masivo de una vacuna: el pediatra, el médico, o nosotros, podemos informar a la Agencia, y mantener la calidad de  la vacuna. la vacuna Si hay problemas serios, y se confirma que hay relación causa‐efecto, se retira un lote, o se retira  totalmente la autorización de venta de esa vacuna. ¿Y si la vacuna no es eficaz? ¿Y i l fi ? Los lotes de muchas vacunas se controlan uno a uno. Si hay certeza de que no son eficaces, no se venden. Si un lote de vacunas demuestra poca eficacia, pero solo a largo plazo, se recomienda la revacunación con un lote  distinto a todos aquellas personas que recibieron el lote poco eficaz. Es importante tener apuntado siempre los lotes de las vacunas que recibimos.
  28. 28. Las reacciones adversas de las vacunas En Dinamarca han analizado las enfermedades que pueden  confundirse con “reacciones adversas” de las vacunas durante 17  años de vida de 2.000.000 de personas desde que nacieron. años de vida de 2 000 000 de personas desde que nacieron Calculan que, si se vacunasen 1.000.000 de niños con una vacuna  determinada, POR AZAR ocurrirían, en mes y medio tras la  d i d POR AZAR ií di l vacunación, 20 casos de diabetes, 19 de artritis juvenil, 8 de  parálisis facial, 5 de esclerosis múltiple, etc. British Medical Journal, Sept 2012
  29. 29. Virus causantes de tumores en la población humana ‐ Helicobacter pylorii ‐ Vi d l h Virus de la hepatitis B titi B Vacuna de la hepatitis B V d l h titi B ‐ Virus de la hepatitis C ‐ Virus del papiloma Vacuna del papiloma ‐ Virus de Epstein Barr (mononucleosis infecciosa) Virus de Epstein Barr (mononucleosis infecciosa) Prevenibles y tratables por vacunación: y tratables por vacunación: Estimado: 1,5 millones de casos 

×