SlideShare uses cookies to improve functionality and performance, and to provide you with relevant advertising. If you continue browsing the site, you agree to the use of cookies on this website. See our User Agreement and Privacy Policy.
SlideShare uses cookies to improve functionality and performance, and to provide you with relevant advertising. If you continue browsing the site, you agree to the use of cookies on this website. See our Privacy Policy and User Agreement for details.
Successfully reported this slideshow.
Activate your 14 day free trial to unlock unlimited reading.
1.
Alianzas Estratégicas
Nelly García Bernales
Milagros Atanacio Toribio
Jessica Bazauri Lizana
Owaldo Pacherres
Danny Torres
Alex Peña Rosado
GRUPO PEL 26
2.
QUE ES UNA ALIANZA ESTRATEGICA:
Es un entendimiento que se produce entre dos o más actores sociales
diferentes, quienes gracias al diálogo y a la detección de objetivos de
consenso, pueden definir un Plan de Acción conjunto para lograr
beneficios de mutua conveniencia.
Las Alianzas Estratégicas son útiles para múltiples propósitos: Algunas
se crean para un fin único, mientras que otras pueden encerrar
múltiples objetivos simultáneos. Lo importante es tener claro que se
busca en cada caso y el modo como se obtiene el resultado.
4.
Para que sirven las Alianzas Estratégicas:
- Para cumplir con los objetivos específicos de la empresa, para conseguir todo
aquello que le conviene de manera directa (ganancia económica, consolidación
institucional, bases de estabilidad, contactos, prestigio, influencias).
- Para generar oportunidades de desarrollo que no sólo sirvan para la propia
empresa, sino para que otros beneficien, por tanto hay también un beneficio
indirecto (más clientes, más amigos, más aliados, más apoyos).
5.
Ventajas:
Beneficios de una alianza estratégica
7.
Parte de las características más
importantes son:
Cooperan por una necesidad mutua
Comparten riesgos
Alcance de metas estratégicas
Reducción de Riesgos
Aprovechar recursos valiosos
8.
Interacción en la administración altamente
colaborativo y de coordinación
Factore
s
Relación Estratégica
Engranaje operativo firme entre aliados
Interés en el futuro del aliado
Compromiso y Apoyo
Parte de las características más importantes
son:
9.
Para que sirven las Alianzas
Estratégicas:
Para cumplir con los objetivos específicos de la empresa, para conseguir todo aquello
que le conviene de manera directa (ganancia económica, consolidación institucional,
bases de estabilidad, contactos, prestigio, influencias).
Para generar oportunidades de desarrollo que no sólo sirvan para la propia empresa,
sino para que otros beneficien, por tanto hay también un beneficio indirecto (más
clientes, más amigos, más aliados, más apoyos).
10.
Alianzas de
productos y de
manufactura
B
Tipos de Estrategias de Alianzas:
Alianzas de
expansión
internacional
D
Alianzas de
tecnológia y Know
how
C
Alianzas de
ventas y de
mercadotecnia
A
11.
1.Alianzas de mercadotecnia
Su propósito estratégico básico es: Incrementar las Ventas
Aproximadamente la tercera parte de las alianzas distintas a
franquicias se orientan hacia la mercadotecnia.
Tipos de Estrategias de Alianzas:
12.
Pueden ser de 2 tipos:
• Enlaza a Compradores con sus
Proveedores
• Asociaciones de Manufactura
Conjunta
13.
3. Alianzas para el desarrollo de tecnología
El desarrollo y aplicación de tecnología nueva tiene riesgos y es
costosa. Cuando se requiere para el desarrollo de productos u
otras tecnologías, las cuales requieren de un capital mayor al
que una empresa dispone, son muy convenientes los Joint
Ventures y las sociedades con aportaciones de capital.
14.
4. Alianzas de expansión internacional
Acuerdo para entrar conjuntamente a un tercer país o zona del mundo.
Se presentan como uno de los instrumentos mas válidos con los que las
empresas pueden afrontar la internacionalización de sus actividades.
15.
Tipos de Alianza:
Joint Venture
Venture Capital
Asociación Flexible
Franchising
Licencias Royalties
Pool
Holding de distribución
Coalición de marcas
Consorcios
Coalición de tecnologías
Alquiler de matrices,
moldes y tecnologías
Ensamble
Countertrade
16.
Tipos de Socios y Aliados:
Seleccionar el socio
adecuado
Maximizar probabilidades de
Éxito en el largo plazo
Los principales tipos son:
• Competidor: • Productor paralelo:
• Integrador vertical: • Desarrollador técnico:
17.
Niveles de Integración entre Aliados
Integración estratégica: Acuerdo mutuos sobre la orientación estratégica
de la compañías de la cooperación. Contactos al nivel estratégico para
compartir orientaciones Corporativas.
Integración Táctica: Conformación de equipos con ejecutivos del segundo
nivel en el desarrollo de proyectos o actividades en las que puedan
cooperar o acortar curvas de aprendizaje dos o más empresas.
Integración Operacional: Compartir recursos o infraestructura operativa
Integración Cultural: Aprendizaje mutuo. Desarrollo de una cultura Común
18.
FACTORES CLAVES DE ÉXITO DE UNA
ALIANZA ESTRATEGICA…
Crear un ambiente de confianza
Buscar siempre, una relación de Largo Plazo
Sentir Empatía con el asociado
Tener claro el Foco de la Alianza
Crear una estructura de toma de decisiones
20.
1. Semillas de destrucción
antes de que se firmen
los contratos legales.
2. Concentrar la atención en
lo periférico y no en
problemas principales.
3. Cantidad y no calidad.
4. No poder obtener el
compromiso y el apoyo de
los altos ejecutivos y de
los ejecutivos medios.
5. Cerrar el trato sin
planeación operativa.
6. No mantener un entorno
de “ganar-ganar”.
Problemáticas de las Alianzas
21.
Diseño de la Alianza
Misión y Valores Objetivos de la alianza
Objetivos de los posibles
asociados
Análisis de congruencia
La actitud ante la alianza
22.
Diseño de la Alianza
Principios básicos para el diseño:
Compromiso y soporte
Fuerzas impulsoras determinantes
Sinergia estratégica
La “química”
Beneficio mutuo
Integración operacional
Oportunidad de crecimiento
Concentración
23.
• Evaluación del riesgo
• Riesgos comunes
• Pérdida de motivación
• Robo de información
• Engaño
• La “exprimida”
• El plantón
• La infidencia
Prevención de riesgos
25.
La Negociación
El proceso de negociación de una alianza
tiene tres etapas:
1. Acuerdos preliminares
2. Declaración de principios
3. Planeación de operaciones
26.
Formalización
Pacto de Caballeros
Firma de Contratos
Asociaciones y Nuevas
Empresas
1
2
3
27.
Puesta en marcha
• Apoyar el arreglo
estratégico dinámico
• Construir buenas Relaciones
Humanas
• Apoyar la administración
operacional de calidad
• Apoyo a los socios
Gestión de Objetivos
28.
Seguimiento y Control
Prevención oportuna de problemas.
Aproveche las buenas Relaciones Humanas.
Análisis y Regulación del Progreso.
Control de Cambio y Recomendaciones.
29.
¿Cuáles son los beneficios que producen las alianzas
estratégicas?
Antes era para grandes empresas como cuando Coca cola tercerizó su
flota de distribución de productos. Hoy las Pymes se benefician
reduciendo sueldos y cargas sociales y accediendo a las últimas
tecnologías.
Al separarse de la empresa, cuando dejan ser empleados para
convertirse en aliados estratégicos, los especialistas no se contaminan
con pedidos no relacionados con su saber. Por otro lado evitan el síntoma
del especialista quien tiene un martillo y todo lo que ve le parece un clave
porque comprenden su integración a una cadena de valor.
Las ventajas para ambas partes es que reducen los riesgos, bajan sus
costos, acceden a recursos ocultos o inaccesible y desarrollan sus
ventajas competitivas.
El 25% de los ingresos de las empresas europeas y americanas proviene
de las alianzas estratégicas.
30.
EJEMPLOS DE ALIANZA
ESTRATÉGICA
Alianza Estratégica (Perú) Calidad de educación
La Alianza Estratégica fue creada en marzo de 2002 en Lima, Perú como
una asociación civil. Inicialmente estaba conformada por las tres principales
universidades públicas del país: la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos (UNMSM), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la
Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM).
En el 2010 se incorporó la Universidad Nacional del Callao (UNAC) como
cuarto miembro principal.
En la actualidad destacan los programas de intercambio, a nivel de pregrado
y postgrado, con universidades en Francia, España e, Italia, que la Alianza
Estratégica promueve entre los estudiantes de sus miembros.
31.
Conclusiones
Las alianzas estratégicas, independientemente de su naturaleza, características,
formas de operación y efectos financieros que reducen sobre sus participantes, son
cada día más utilizadas por éstos en el curso normal de sus negocios.
Es de suma importancia el que los empresarios e inversionistas puedan valorar en
forma precisa la conveniencia de ampliar el ámbito de aplicación de este tipo de
convenios, lo anterior a efecto de poder potenciar y optimizar el uso de su
infraestructura tanto operativa como financiera.
Las alianzas estratégicas siempre benefician en principio a los aliados, con el
beneficio mutuo de ventajas complementarias y de un aprendizaje común. Estas son
llamadas, precisamente, “alianzas estratégicas complementarias” pues están
diseñadas para aprovechar las oportunidades de mercado al combinar los activos de
las empresas asociadas en formas complementarias, a fin de crear un nuevo valor.