Desarrollo de la identidad digital a través de redes sociales
1. Desarrollo de la identidad
digital a través de redes
sociales
Pilar Concheiro Coello
Universidad de Islandia
Departamento de lenguas extranjeras
Facultad de Humanidades
2. Índice
• Redes sociales = espacio para la enseñanza y
el aprendizaje de lenguas
• Identidad digital
• Hablantes de herencia
• Resultados investigación
• Propuestas didácticas
7. Narrativa multimedia e instantánea
sobre nuestras propias vidas,
presentes y pasadas (Sued, 2010)
11. Sofía Paez Estas tres son para mi identidad, no la de mi
país: dulce de leche, Mediterráneo y viaje.
Pilar Concheiro Coello norte, morriña, mar.
Carina Belza Mate , amigos y familia
María Corbelle Conde Retranca,indecisión y
morriña,soy gallega jajaja
Erzsébet Báthory auga, pedra, verde
Liliam Ortega Colombia, solitaria y luz
Carmen Fdez Paz amor, libros, mundo
12. • Nacionalidad/País de procedencia/religión
• Gustos
• Lengua
• Comida/gastronomía
• Adjetivos
• Lugares
35. Hablantes de herencia
Perspectiva etnolingüística(Montrul, 2009).
Perspectiva lingüística (Potowsky, 2014).
Dominio lingüístico
Poder de decisión del hablante
BICS (Basic Interpersonal Communication
Skills)
CALPS (Cognitive Academic Language
Proficiency )
36. Exposición a la lengua y tipo de input
L2: Contexto formal/lectoescritura
(conocimientos metalingüísticos)
HH: Contexto familiar/ destrezas orales
(interacción y producción)
Componente emocional, afectivo hacia la
lengua > Motivación
37. Teoria motivacional del yo
(Dörnyei,2003)
Identificación con la lengua y la cultura. Yo
ideal
Motivación intrínseca
Motivación integradora
39. 100 estudiantes de
español
3 escuelas área
metropolitana
Reykjavík
2 grupos control 2
experimentales
(FB espacio de
aprendizaje. 1
tarea semanal
parte de la
evaluación final)
48. Me gusta porque…
puedo compartir opiniones, ideas y experiencias
ver lo que han escrito los demás y aprender
no me siento solo aprendiendo
conozco mejor a la gente de mi clase
aprendo vocabulario
puedo añadir imágenes a mis palabras
me gusta contar cosas sobre mí, mi familia y mi origen
siento que también puedo enseñar cosas a los demás
52. Referencias bibliográficas
• Dörnyei, Z. (2003). Attitudes, orientations, and motivations in language
learning: Advances in theory, research, and applications. Language
learning,53(S1). 3-32.
• Montrul, S. (2008). Review article: Second language acquisition welcomes
the heritage language learner: opportunities of a new field. Second
Language Research, Vol. 24 (4). 487-506.
• Klimanova, L. y S. Dembovskaya (2013). L2 Identity, Discourse, and Social
Networking in Russian. Language Learning & Technology, Vol. 17 (1). 69–
88.
• Potowski, K. y Lynch, A. (2014) Perspectivas sobre la enseñanza del
español a los hablantes de herencia en los Estados Unidos. Journal of
Spanish Language Teaching, Vol. 1:2. 154-170
Editor's Notes
Un término que voy a repetir varias veces a lo largo de esta conferencia es el verbo „compartir“, en concreto, compartir contenido.
Comunidad sí, pero desde el YO como punto de partida. La Web social es netamente autoreferencial: eso no implica que no se genere una interacción con otros usuarios, pero ella tendrá lugar a partir de lo que yo digo o de lo que yo pienso.
El hecho de que en la web social se compartan fotos y contenidos, implica que se publica una narrativa del yo pensando en la audiencia específica que se tiene en ese ecosistema digital personal. Esa autoría con respecto a la creación de contenido permite que los estudiantes puedan desarrollar su yo esperado, ya que el contexto en línea empodera al individuo otrora coartado en las situaciones sociales del cara a cara. El hecho de participar en un entorno en el que el resto de integrantes también comparte experiencias similares con la lengua hará que los estudiantes se sientan cómodos, de hecho uno de los aspectos positivos que se analizan en las investigaciones sobre participación de estudiantes en entornos digitales es el sentimiento de pertenencia a un grupo. Además, ese desarrollo de la identidad digital en la web social enlaza perfectamente con las teoría de Dörnyei y el yo ideal (2005): que se relaciona con el aprendizaje de una lengua extranjera y que consiste en lo siguiente: si la imagen idealizada de nosotros mismos es la de una persona que se comunica de manera fluida en esa lengua meta, entonces se puede afirmar, según Dörnyei (2005), que existe una disposición integrativa. De ahí que si nuestra disposición en cuanto a la comunidad lingüística de la lengua extranjera es positiva, nuestro yo ideal nos resultará más atractivo.
Web social = soy netamente autoreferencial: Eso no implica que no se genere una interacción con otros usuarios, pero ella tendrá lugar a partir de lo que yo digo o de lo que yo pienso.
Actividad con los post-it
De hecho, podemos hablar de una identidad híbrida (analógica y digital) y que el conjunto de ambas es, efectivamente, la propia identidad, una única identidad
Estudios empíricos establecen una relación entre la web social como espacio de aprendizaje en línea que contribuye al desarrollo de una identidad digital en la lengua meta. Es el caso de los trabajos de Androutsopoulos (2015) que se basó en analizar la actividad en Facebook de un grupo de estudiantes de origen griego en una escuela de secundaria en Alemania. Al autor le interesaba especialmente observar qué tipo de lengua usaban para comunicarse mediante la red social así como qué factores condicionaban la utilización de un idioma u otro. Klimanova y Dembovskaya (2013) también inciden sobre la influencia de las redes sociales sobre el desarrollo de una identidad en los aprendientes de una segunda lengua y en su intención por integrarse en la comunidad de habla de la lengua meta. Según las autoras, estas comunidades en línea pueden funcionar perfectamente como espacios donde los estudiantes puedan comunicarse de forma más libre, creativa y conectada con sus intereses y aficiones. Durante su investigación analizaron como espacio de aprendizaje el ecosistema digital Vkontakte, una de las redes sociales más populares entre los hablantes de ruso, o tal y como la definen las autoras del estudio “la versión rusa de Facebook” . El principal objetivo de aplicar esta red social en el aula residía en incorporar de forma significativa el componente cultural y además promover la práctica lingüística en un contexto real. Con este propósito, diseñaron un proyecto de telecolaboración basado en el enfoque por tareas entre estudiantes universitarios de ruso como lengua extranjera en Estados Unidos y estudiantes rusos y ucranianos de inglés como segunda lengua pertenecientes a una universidad rusa y a otra situada en la zona de habla rusa de Ucrania. En cuanto al análisis de los datos obtenidos a través de la observación del ecosistema digital, las autoras mencionan que los participantes en el proyecto de colaboración se valieron de la información semiótica inherente a las redes sociales y que se emplea en la creación de una personalidad digital como son las fotos, los híperenlaces y el uso de emoticones o diversos signos de puntuación. Para los estudiantes estadounidenses de toda ese tipo de información sobre sus compañeros rusos y ucranianos a la que podían acceder a través del sitio Vkontakte captaba su atención y les parecía muy diferente a la que normalmente se usa en otras redes sociales como FB. En concreto, los posados muy cuidados en las fotos de perfil, la selección musical, la cantidad de información personal compartida etc. eran algunos de los aspectos que más llamaban la atención de los estudiantes estadounidenses, quienes al final del semestre habían adaptado su perfil en Vkontake según la tendencia que marcaban sus compañeros rusos y ucranianos. Prichard (2013) el autor pudo constatar la influencia de la red social en el desarrollo de una identidad digital determinada por el anhelo de integración en la cultura de la lengua meta. Justamente, los integrantes del espacio digital de aprendizaje del estudio de Prichard afirmaron mostrar un perfil más “global” en FB que en Mixi. Esa globalización en Facebook suponía incluir una foto de perfil (algo que no era necesario en la red social japonesa) y compartir sus gustos personales más “occidentalizados” y relacionados con la cultura anglosajona. Schreiber (2015) insiste en ese potencial de Facebook para desarrollar una identidad en la L2. De hecho, el objetivo de su investigación se centraba en la construcción del yo ideal en la lengua meta. Para su estudio, el autor seleccionó a uno de sus antiguos estudiantes más activos en FB entre el alumnado de la universidad serbia donde impartía clases de lengua inglesa. El autor y el estudiante en cuestión estaban conectados en Facebook, lo cual le había permitido al primero observar la actividad y frecuencia de conexión a la red social de este último. Con el consentimiento de su ex estudiante, Schreiber analizó su actividad en la red social durante 9 meses, centrándose especialmente en las actualizaciones del estado y la información que compartía (enlaces y contenido), ya que es en este tipo de posts donde se produce especialmente el desarrollo de la identidad en la comunidad en línea . También se prestó atención al uso de la imagen (su foto de perfil y de portada además de la información visual que ofrecía en la sección denominada “biografía”) porque este representa una manifestación tanto implícita como explícita de la personalidad
La comunicación e interacción que los alumnos llevan a cabo en una red social puede contribuir a desarrollar habilidades sociales y fomentar las competencias interpersonales y cívicas que la Comisión Europea establece como parte del Marco para competencias clave en la sociedad del conocimiento. Un aprendizaje a lo largo de la vida (2004:9) y que define del siguiente modo:
Las competencias interpersonales comprenden todo tipo de comportamientos que un individuo debe dominar para ser capaz de participar de forma eficiente y constructiva en la vida social, y para poder resolver conflictos cuando sea necesario. Las destrezas interpersonales son necesarias para que haya una interacción efectiva individualizada o en grupos, y son empleadas tanto en el ámbito público como en el privado.
Entre las actitudes que la Comisión Europea considera como necesarias para el desarrollo de dicha competencia se incluyen las siguientes: “disposición para llegar a acuerdos” y “capacidad para expresarse con seguridad”. La participación en un ecosistema digital a través de diversas tareas como la que se ha mencionado puede contribuir a alcanzar esa competencia.
En este sentido Williams y Burden (1999:16) afirman lo siguiente: “Muchas actividades de aprendizaje que se llevan a cabo en los centros escolares no son necesariamente educativas: carecen de un valor real para la vida del alumno”. En la misma línea Herrera (2012) considera que para diseñar una tarea en una red social es necesario plantear una actividad comunicativa significativa cuyo resultado final creado por los estudiantes pueda interesarnos no ya como docentes, sino como personas. La web social como espacio de aprendizaje en línea puede llegar a albergar esas actividades, a potenciar un tipo de aprendizaje significativo que permita a nuestros estudiantes no solo practicar su español, sino que también les posibilite comunicarse e interactuar con grupos de personas con los que compartir sus ideas, sus gustos y sus opiniones; que les permita en definitiva “aprender a aprender” en esta caso y a través del ejemplo que aquí muestro, a través de una red social.
Comparten recursos y se enseñan expresiones de lugares donde han aprendido su español. Están expuestos a un mayor input.
¿Qué tienen en común todas las producciones lingüísticas que acabo de mostrar? ¿hablan de algo ajeno a sus vidas? No, describen, cuentan, comparten su mundo, sus gustos, sus historias, sus preferencias… APRENDEMOS LENGUA HACIENDO UN USO SIGNIFICATIVO DE ELLA. Ese componente emocional que es altamente motivador me sirvió como punto de partida para la aplicación de la web social y de las redes como espacios de aprendizaje con un tipo de estudiante meta en concreto: el hablante de herencia.
Pertenecientes a una cultura minoritaria/ individuos que sa han criado en una casa donde se habla (o no)/ han estado expuestos… (me gusta más ese término) a una lengua que no es la del país…. Desde la perspectiva de Valdés los HH serían hablantes bilingües no equilibrados. Es decir, conocen ambas lenguas pero las usan en diferentes contextos BICS y CALPS (Cummings, 1980)
Dörnyei esa motivación por convertirse en un hablante competente y encajar en la comunidad de habla encaja especialmente bien con los hablantes de herencia.
El objetivo era comprobar el efecto de la participación en ese espacio de aprendizaje en línea donde realizaban tareas de corte socioconstructivista y donde la web scial contribuía a compartir el contenido creado por ellos y a hacer “visibles” sus trabajos. Tareas como las que hemos visto a lo largo de esta presentación, centradas en construir una identidad digital en la lengua meta y relacionadas con sus intereses. La noción de motivación también se tuvo en cuenta en el estudio.
Victoria Vicedo Conca (2016)
Migrantes antes de los 10 años de edad o ya nacidos en Islandia
Yo querría que convirtiésemos nuestras aulas en espacios donde los estudiantes no solo aprendan un idioma, sino también una cultura (con todo lo que ello implica) y puedan construir una identidad en la lengua meta; que puedan vivir auténticas experiencias de aprendizaje en nuestros cursos, y que mientras las viven puedan “ser, hacer, aprender y disfrutar” (Trujillo, 2014).