SlideShare una empresa de Scribd logo
 Según la Asociación de
Porcicultores del Ecuador ASPE
el incremento de la producción
de porcinos en los últimos años
se debe a la gran demanda, en
1990 se consumía 5
Kg/persona/año y en el 2009
paso a ser 8,5 Kg/persona/año;
la producción de porcinos se ha
incrementado en los últimos
años y con ello los residuos
orgánicos que en muchas
ocasiones no se
aprovechan, desperdiciando la
materia orgánica y causando
mayores riesgos para la salud
ambiental.
La no utilización de estiércol
de cerdo para elaborar
compost genera los
siguientes problemas:
 Generación de gas metano
por la fermentación aerobia
de las excretas.
 Esterilización de suelos
mediante formación de
lixiviados.
 Un cerdo de 50 Kg genera
2,5 Kg de excretas. Con ello
una granja de un pequeño
porcicultor con 10 porcinos
generaría 25 Kg diarios de
excrementos.
GENERALIDADES
Ventajas
-Proporciona un producto
benéfico para el desarrollo de
una agricultura orgánica.
-Fomenta el desarrollo de
una cultura eco – sostenible.
-Promueve el desarrollo del
emprendimiento ecológico.
-Favorece la aireación y
oxigenación de los suelos.
-Promueven el desarrollo de
microorganismos benéficos
para degradar la materia
orgánica.
Desventajas
-Periodos de transición
de 3 a 5 años para que el
suelo sea orgánico.
-El efecto es lento y
ocurre de forma gradual.
• Parcela de madera
• Plástico negro
• Melaza
• Estiércol de cerdo
• Tierra
• Aserrín
• Parcela de madera
• Plástico negro
• Melaza
• Ortiga
• Estiércol de cerdo
• Aserrín
• Desechos orgánicos
• Tierra
COMPOST#2
COMPOST#1
EXCRETAS
DE CERDO
MELAZA
ORTIGA
DESECHOS
ORGANICOS
PARCElA
Azotobacter Sarcina
Escherichia
coli
En la figura 1 podemos ver el
comportamiento de la temperatura
durante el tiempo de fermentación
aerobia, la cual supero con 6-10⁰C la
temperatura ambiente donde se
desarrollaba la investigación.
En la figura 2 nos muestra el
incremento del pH a medida
que se van descomponiendo los
componentes del compost por
acción de las bacterias aerobias.
1.62 1.76
0.92
1.37
3.13 3.25
N % P2O5 % K2O %
Una vez terminado el proceso de elaboración del compost, tenemos que
en el análisis químico del producto, existe un incremento significativo en el
compost 2 el cual se hizo en base a materiales como residuos domiciliarios,
ortiga, entre otros que ayudaron a incrementar la concentración de
minerales en relación al compost 1.
COMPOST
#1
COMPOST
#2
 UREA DE 50 Kg cuesta
$34,20 y se necesita 3 sacos
de 50 Kg para una
hectárea.
 El nitrato tiene un valor de
$29,90 con una
presentación de 50 Kg.
 El banano completo de 50
Kg tiene un valor de $35,75.
 La elaboración de
nuestro compost tiene
un valor de $15 los 100
Kg.
 Esto le da una ventaja
al productor al
momento de combinar
productos químicos y
compost
$102.60
$89.70
$107.25
$45 $45 $45
$83.40
$74.80
86.5
Urea Nitrato Banano
completo
FACTIBILIDAD ECONÓMICA
costo abono quimico costo compost costo mixto
1) El método empleado fue exitoso para lograr un compost cuya
composición química permite devolver nutrientes a los suelos
estériles o infértiles.
1) Los niveles de pH 7,8 compost 1 y 8,3 compost 2 son alcalinos, lo
cual permite neutralizar la acides de nuestro suelo que tiene un
pH de 4,8.
1) Los productores de cerdos, pueden generar un valor agregado a
su producción con la venta de materia prima y con la
elaboración de compost a pequeña, mediana y gran escala
dependiendo de los requerimientos técnicos e industriales para
impulsar una agricultura orgánica sostenible.
2) La elaboración de compost permite ofrecer un crecimiento rico
en calidad de productos alimenticios de ciclo corto y ciclo largo.
1. La utilización de materiales como la ortiga y
desechos domiciliarios permite lograr una ventaja
al momento de elaborar compost.
1. Elaborar compost con ortiga permite mitigar el
impacto ambiental por la fermentación aerobia
del estiércol, se aprovecha el nitrógeno que se
encuentra en el estiércol.
2. El método 2 permite obtener un compost de mejor
calidad, por su mayor contenido de micro
nutrientes en relación al compost 1.
a) Continuar con investigaciones en relación a la
utilización de otros materiales biodegradables
para obtener compost de calidad.
b) No elaborar compost sin tener una capacitación
técnica.
c) Hacer estudios de mercado para la
comercialización de estiércol de cerdo para
elaborar compost a gran escala en la provincia.
Proyecto: Compost Up 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

30795162 bio-gas
30795162 bio-gas30795162 bio-gas
30795162 bio-gas
edu1790
 
Elaboración de pescado ahumado
Elaboración de pescado ahumado Elaboración de pescado ahumado
Elaboración de pescado ahumado
yuricomartinez
 
Cocina al vacío
Cocina al vacíoCocina al vacío
Cocina al vacío
Lis Alexa
 
Biogas de residuos_organicos
Biogas de residuos_organicosBiogas de residuos_organicos
Biogas de residuos_organicos
Francisco Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Biodigestión
BiodigestiónBiodigestión
Biodigestión
 
Cocción al vacío
Cocción al vacíoCocción al vacío
Cocción al vacío
 
como construir un biodigestor
como construir un biodigestorcomo construir un biodigestor
como construir un biodigestor
 
Fertilizante Ecológico EVE Ecogrow
Fertilizante Ecológico EVE EcogrowFertilizante Ecológico EVE Ecogrow
Fertilizante Ecológico EVE Ecogrow
 
Ficha Técnica Fertilizante Ecológico EVE Ecogrow
Ficha Técnica Fertilizante Ecológico EVE EcogrowFicha Técnica Fertilizante Ecológico EVE Ecogrow
Ficha Técnica Fertilizante Ecológico EVE Ecogrow
 
Biodigestor
BiodigestorBiodigestor
Biodigestor
 
30795162 bio-gas
30795162 bio-gas30795162 bio-gas
30795162 bio-gas
 
Elaboración de pescado ahumado
Elaboración de pescado ahumado Elaboración de pescado ahumado
Elaboración de pescado ahumado
 
El uso de biol y biosol
El uso de biol y biosolEl uso de biol y biosol
El uso de biol y biosol
 
Cocina al vacío
Cocina al vacíoCocina al vacío
Cocina al vacío
 
Cocina al vacío
Cocina al vacíoCocina al vacío
Cocina al vacío
 
Cocina al vacio
Cocina al vacioCocina al vacio
Cocina al vacio
 
Document
DocumentDocument
Document
 
Cocina al vacio (1)
Cocina al vacio (1)Cocina al vacio (1)
Cocina al vacio (1)
 
Biogas
Biogas Biogas
Biogas
 
Biogas de residuos_organicos
Biogas de residuos_organicosBiogas de residuos_organicos
Biogas de residuos_organicos
 
Cocina al vacio marco mullo
Cocina al vacio  marco mulloCocina al vacio  marco mullo
Cocina al vacio marco mullo
 
programación de la fertirrigación- Ing. Agr. Jaime Proaño
programación de la fertirrigación- Ing. Agr. Jaime Proañoprogramación de la fertirrigación- Ing. Agr. Jaime Proaño
programación de la fertirrigación- Ing. Agr. Jaime Proaño
 
Biodigestores
BiodigestoresBiodigestores
Biodigestores
 
Informe Biodiesel
Informe BiodieselInforme Biodiesel
Informe Biodiesel
 

Similar a Proyecto: Compost Up 2013

Informe biol-agricultura-organicaa
Informe biol-agricultura-organicaaInforme biol-agricultura-organicaa
Informe biol-agricultura-organicaa
BryanMatuteRoman
 
Biogas de residuos_organicos
Biogas de residuos_organicosBiogas de residuos_organicos
Biogas de residuos_organicos
Francisco Cruz
 
Proyocto de ecologia elaboracion de de biogas, biol y biosol
Proyocto de ecologia elaboracion de  de biogas, biol y biosolProyocto de ecologia elaboracion de  de biogas, biol y biosol
Proyocto de ecologia elaboracion de de biogas, biol y biosol
Yianmarco Chavez Hernandez
 
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuador
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuadorElaboracion y uso_de_abonos_ecuador
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuador
joshe8123
 
Agrzak champiñones produccion
Agrzak champiñones produccionAgrzak champiñones produccion
Agrzak champiñones produccion
vikhess
 
Como Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El CompostComo Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El Compost
julio parra
 

Similar a Proyecto: Compost Up 2013 (20)

SEMINARIO AMBIENTAL (1).docx
SEMINARIO AMBIENTAL (1).docxSEMINARIO AMBIENTAL (1).docx
SEMINARIO AMBIENTAL (1).docx
 
GRUPO 4-Elaboracion del BOCASHI.pdf
GRUPO 4-Elaboracion del BOCASHI.pdfGRUPO 4-Elaboracion del BOCASHI.pdf
GRUPO 4-Elaboracion del BOCASHI.pdf
 
DISEÑO TIF.pdf
DISEÑO TIF.pdfDISEÑO TIF.pdf
DISEÑO TIF.pdf
 
Presentación JECOR 050617.pptx
Presentación JECOR 050617.pptxPresentación JECOR 050617.pptx
Presentación JECOR 050617.pptx
 
2000 compost ciemat
2000 compost ciemat2000 compost ciemat
2000 compost ciemat
 
Informe biol-agricultura-organicaa
Informe biol-agricultura-organicaaInforme biol-agricultura-organicaa
Informe biol-agricultura-organicaa
 
Eco verdoscept
Eco verdosceptEco verdoscept
Eco verdoscept
 
Biogas de residuos_organicos
Biogas de residuos_organicosBiogas de residuos_organicos
Biogas de residuos_organicos
 
Proyocto de ecologia elaboracion de de biogas, biol y biosol
Proyocto de ecologia elaboracion de  de biogas, biol y biosolProyocto de ecologia elaboracion de  de biogas, biol y biosol
Proyocto de ecologia elaboracion de de biogas, biol y biosol
 
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
 
PROYECTO FINAL DE BIOTECNOLOGIA.pdf
PROYECTO FINAL DE BIOTECNOLOGIA.pdfPROYECTO FINAL DE BIOTECNOLOGIA.pdf
PROYECTO FINAL DE BIOTECNOLOGIA.pdf
 
MORA PINO JOSE - PROYECTO FINAL DE BIOTECNOLOGIA.pdf
MORA PINO JOSE - PROYECTO FINAL DE BIOTECNOLOGIA.pdfMORA PINO JOSE - PROYECTO FINAL DE BIOTECNOLOGIA.pdf
MORA PINO JOSE - PROYECTO FINAL DE BIOTECNOLOGIA.pdf
 
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuador
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuadorElaboracion y uso_de_abonos_ecuador
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuador
 
Bio gas
Bio gasBio gas
Bio gas
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Agrzak champiñones produccion
Agrzak champiñones produccionAgrzak champiñones produccion
Agrzak champiñones produccion
 
Proyecto de gestión de residuos agrícolas y pecuarios 2022.pdf
Proyecto de gestión de residuos agrícolas y pecuarios 2022.pdfProyecto de gestión de residuos agrícolas y pecuarios 2022.pdf
Proyecto de gestión de residuos agrícolas y pecuarios 2022.pdf
 
Como Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El CompostComo Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El Compost
 
Como Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El CompostComo Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El Compost
 
Compost orgánico Parte I
Compost orgánico Parte ICompost orgánico Parte I
Compost orgánico Parte I
 

Más de Emilio Jacome

Mes de las artes ariana muñoz
Mes de las artes ariana muñozMes de las artes ariana muñoz
Mes de las artes ariana muñoz
Emilio Jacome
 

Más de Emilio Jacome (20)

Directrices expo fct
Directrices expo fctDirectrices expo fct
Directrices expo fct
 
Vii concurso fisica y x matemática
Vii concurso fisica y x matemáticaVii concurso fisica y x matemática
Vii concurso fisica y x matemática
 
III CONCURSO DE QUIMICA 2013
III CONCURSO DE QUIMICA 2013III CONCURSO DE QUIMICA 2013
III CONCURSO DE QUIMICA 2013
 
BASES DEL VII CONCURSO PROVINCIAL DE FÍSICA
BASES DEL VII CONCURSO PROVINCIAL DE FÍSICABASES DEL VII CONCURSO PROVINCIAL DE FÍSICA
BASES DEL VII CONCURSO PROVINCIAL DE FÍSICA
 
Iv concurso intercolegial de física prueba 2009 2010
Iv concurso intercolegial de física prueba 2009 2010Iv concurso intercolegial de física prueba 2009 2010
Iv concurso intercolegial de física prueba 2009 2010
 
Ii concurso intercolegial de física prueba
Ii concurso intercolegial de física pruebaIi concurso intercolegial de física prueba
Ii concurso intercolegial de física prueba
 
I concurso física 2006 2007
I concurso física 2006   2007I concurso física 2006   2007
I concurso física 2006 2007
 
VI CONCURSO PROVINCIAL FÍSICA 2012 - 12013
VI CONCURSO PROVINCIAL FÍSICA 2012 - 12013VI CONCURSO PROVINCIAL FÍSICA 2012 - 12013
VI CONCURSO PROVINCIAL FÍSICA 2012 - 12013
 
Mes de las artes ariana muñoz
Mes de las artes ariana muñozMes de las artes ariana muñoz
Mes de las artes ariana muñoz
 
Buenas Prácticas de Laboratorio
Buenas Prácticas de LaboratorioBuenas Prácticas de Laboratorio
Buenas Prácticas de Laboratorio
 
Actividad en clase
Actividad en claseActividad en clase
Actividad en clase
 
Combinaciones de capacitores
Combinaciones de capacitoresCombinaciones de capacitores
Combinaciones de capacitores
 
Acotamiento de volúmenes
Acotamiento de volúmenesAcotamiento de volúmenes
Acotamiento de volúmenes
 
Acotamiento de una vista de planta
Acotamiento de una vista de plantaAcotamiento de una vista de planta
Acotamiento de una vista de planta
 
Energía cinética
Energía cinéticaEnergía cinética
Energía cinética
 
Acotaciones aporte junio_12
Acotaciones aporte junio_12Acotaciones aporte junio_12
Acotaciones aporte junio_12
 
Acotar el siguiente sólido
Acotar el siguiente sólidoAcotar el siguiente sólido
Acotar el siguiente sólido
 
El generador de van de graaff
El generador de van de graaffEl generador de van de graaff
El generador de van de graaff
 
Líneas de campo eléctrico
Líneas de campo eléctricoLíneas de campo eléctrico
Líneas de campo eléctrico
 
Problemas ley de coulomb y campo eléctrico
Problemas ley de coulomb y campo eléctricoProblemas ley de coulomb y campo eléctrico
Problemas ley de coulomb y campo eléctrico
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTEPLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Proyecto: Compost Up 2013

  • 1.
  • 2.  Según la Asociación de Porcicultores del Ecuador ASPE el incremento de la producción de porcinos en los últimos años se debe a la gran demanda, en 1990 se consumía 5 Kg/persona/año y en el 2009 paso a ser 8,5 Kg/persona/año; la producción de porcinos se ha incrementado en los últimos años y con ello los residuos orgánicos que en muchas ocasiones no se aprovechan, desperdiciando la materia orgánica y causando mayores riesgos para la salud ambiental.
  • 3. La no utilización de estiércol de cerdo para elaborar compost genera los siguientes problemas:  Generación de gas metano por la fermentación aerobia de las excretas.  Esterilización de suelos mediante formación de lixiviados.  Un cerdo de 50 Kg genera 2,5 Kg de excretas. Con ello una granja de un pequeño porcicultor con 10 porcinos generaría 25 Kg diarios de excrementos. GENERALIDADES
  • 4. Ventajas -Proporciona un producto benéfico para el desarrollo de una agricultura orgánica. -Fomenta el desarrollo de una cultura eco – sostenible. -Promueve el desarrollo del emprendimiento ecológico. -Favorece la aireación y oxigenación de los suelos. -Promueven el desarrollo de microorganismos benéficos para degradar la materia orgánica. Desventajas -Periodos de transición de 3 a 5 años para que el suelo sea orgánico. -El efecto es lento y ocurre de forma gradual.
  • 5. • Parcela de madera • Plástico negro • Melaza • Estiércol de cerdo • Tierra • Aserrín • Parcela de madera • Plástico negro • Melaza • Ortiga • Estiércol de cerdo • Aserrín • Desechos orgánicos • Tierra COMPOST#2 COMPOST#1
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 24. En la figura 1 podemos ver el comportamiento de la temperatura durante el tiempo de fermentación aerobia, la cual supero con 6-10⁰C la temperatura ambiente donde se desarrollaba la investigación. En la figura 2 nos muestra el incremento del pH a medida que se van descomponiendo los componentes del compost por acción de las bacterias aerobias.
  • 25. 1.62 1.76 0.92 1.37 3.13 3.25 N % P2O5 % K2O % Una vez terminado el proceso de elaboración del compost, tenemos que en el análisis químico del producto, existe un incremento significativo en el compost 2 el cual se hizo en base a materiales como residuos domiciliarios, ortiga, entre otros que ayudaron a incrementar la concentración de minerales en relación al compost 1. COMPOST #1 COMPOST #2
  • 26.  UREA DE 50 Kg cuesta $34,20 y se necesita 3 sacos de 50 Kg para una hectárea.  El nitrato tiene un valor de $29,90 con una presentación de 50 Kg.  El banano completo de 50 Kg tiene un valor de $35,75.  La elaboración de nuestro compost tiene un valor de $15 los 100 Kg.  Esto le da una ventaja al productor al momento de combinar productos químicos y compost
  • 27. $102.60 $89.70 $107.25 $45 $45 $45 $83.40 $74.80 86.5 Urea Nitrato Banano completo FACTIBILIDAD ECONÓMICA costo abono quimico costo compost costo mixto
  • 28. 1) El método empleado fue exitoso para lograr un compost cuya composición química permite devolver nutrientes a los suelos estériles o infértiles. 1) Los niveles de pH 7,8 compost 1 y 8,3 compost 2 son alcalinos, lo cual permite neutralizar la acides de nuestro suelo que tiene un pH de 4,8. 1) Los productores de cerdos, pueden generar un valor agregado a su producción con la venta de materia prima y con la elaboración de compost a pequeña, mediana y gran escala dependiendo de los requerimientos técnicos e industriales para impulsar una agricultura orgánica sostenible. 2) La elaboración de compost permite ofrecer un crecimiento rico en calidad de productos alimenticios de ciclo corto y ciclo largo.
  • 29. 1. La utilización de materiales como la ortiga y desechos domiciliarios permite lograr una ventaja al momento de elaborar compost. 1. Elaborar compost con ortiga permite mitigar el impacto ambiental por la fermentación aerobia del estiércol, se aprovecha el nitrógeno que se encuentra en el estiércol. 2. El método 2 permite obtener un compost de mejor calidad, por su mayor contenido de micro nutrientes en relación al compost 1.
  • 30. a) Continuar con investigaciones en relación a la utilización de otros materiales biodegradables para obtener compost de calidad. b) No elaborar compost sin tener una capacitación técnica. c) Hacer estudios de mercado para la comercialización de estiércol de cerdo para elaborar compost a gran escala en la provincia.