Advertisement
GRADO ONCE GUIA No 3° PERIODO I.pdf
GRADO ONCE GUIA No 3° PERIODO I.pdf
GRADO ONCE GUIA No 3° PERIODO I.pdf
GRADO ONCE GUIA No 3° PERIODO I.pdf
Upcoming SlideShare
PLAN DE CLASES N° 2 - ASIGNATURA QUÍMICA GRADO 9°.pdfPLAN DE CLASES N° 2 - ASIGNATURA QUÍMICA GRADO 9°.pdf
Loading in ... 3
1 of 4
Advertisement

More Related Content

Advertisement

GRADO ONCE GUIA No 3° PERIODO I.pdf

  1. Departamento de Boyacá Secretaría de Educación Departamental INSTITUCION EDUCATIVA EL PRADO Vereda Calderón – Puerto Boyacá GUIA DE APRENDIZAJE No 3° (21al 25 de febrero) PERIODO I 2022 GRADO: ONCE AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL “QUIMICA” DOCENTE: PRISCILA ESTHELLA AVELLA OCHOA TELEFONO CORREO 3134386785 prisillaavella@hotmail.com 1. EJE TEMATICO: Leyes de los gases 2. CONTEXTUALIZACIÓN Y EXPLICACIÓN POR PARTE DEL DOCENTE 3. Leyes de los gases 3.1 Ley de Boyle En 1660 el químico inglés Robert Boyle (1627–1691) realizó una serie de experiencias que relacionaban el volumen y la presión de un gas, a temperatura constante. Boyle observó que cuando la presión sobre el gas aumentaba, el volumen se reducía, y a la inversa, cuando la presión disminuía, el volumen aumentaba (figura 21). Con base en los resultados de sus experimentos Boyle formuló la siguiente ley: A temperatura constante, el volumen de una masa fija de un gas es inversamente proporcional a la presión que este ejerce. La ley de Boyle puede expresarse matemáticamente como: Al introducir una constante de proporcionalidad la ley se expresa como: , donde P representa la presión, V el volumen y k es una constante de proporcionalidad. Es decir, si una determinada masa de gas ocupa un volumen V1, cuando la presión es P1 y un volumen V2, cuando la presión es P2, el producto de la presión por el volumen tiene el mismo valor en ambas situaciones: Con esta expresión podemos determinar el factor volumen y el factor de presión considerando el efecto que tiene el cambio de volumen o de presión sobre la presión o el volumen iniciales (V1 o P1) y la forma en que afectará este cambio a la presión o volumen finales (V2 o P2). Ejemplos: 3.2. Ley de Charles La temperatura también afecta el volumen de los gases. Los experimentos que realizó en un principio el físico francés Jacques Charles en 1787 y que fueron confrontados por Joseph Gay-Lussac en 1802, demostraron que el volumen de un gas se incrementa en 1/273 veces su valor a 0 °C por grado de temperatura que aumente.
  2. Departamento de Boyacá Secretaría de Educación Departamental INSTITUCION EDUCATIVA EL PRADO Vereda Calderón – Puerto Boyacá La ley de Charles establece que: a presión constante, el volumen de la masa fija de un gas dado es directamente proporcional a la temperatura Kelvin (figuras 22 y 23). Esto significa que, si la temperatura Kelvin se duplica a presión constante, el volumen se duplica; si la temperatura se reduce a la mitad, el volumen se reduce a la mitad. Matemáticamente se expresa como: donde V representa el volumen, T la temperatura y k la constante de proporcionalidad. Es decir, si una determinada masa de gas ocupa un volumen V1, cuando la temperatura es T1 y si ocupa un volumen V2 a una temperatura T2, el cociente entre el volumen y la temperatura tiene el mismo valor en ambas situaciones: La ecuación muestra que el volumen de una cierta masa de gas es directamente proporcional a la temperatura, sólo si la presión es constante. 3.3 Ley de Gay-Lussac En 1808, el químico francés J. L. Gay-Lussac (1778-1850) logró establecer claramente la relación entre la presión y el volumen de un gas: si el volumen de un gas no cambia mientras lo calentamos, la presión del gas aumenta en la misma proporción en que se incremente la temperatura (figura 24). Esto significa que la presión que ejerce un gas es directamente proporcional a la temperatura, siempre que el volumen se mantenga constante: donde P simboliza la presión, T la temperatura y k la constante de proporcionalidad. En determinadas condiciones iniciales y finales de presión y volumen, cuando el volumen del gas no cambia, el cociente P/T es siempre el mismo, es decir: 3. ACTIVIDADES A DESARROLLAR: En síntesis, las leyes de los gases las podemos resumir de la siguiente manera: recuerde tener en cuenta esta información para la resolución de las siguientes situaciones problema propuestas a continuación. Ley BOYLE Y MARIOTE dice que el volumen a una temperatura contante es inversamente proporcional a la P1T2 = P2T1 presión ejercida por dicho gas P1. V1 = P2. V2 Ley de JACKES CHARLES: Afirma que el volumen de un gas es directamente proporcional a la temperatura absoluta. V1.T2 = V2.T1 Ley de GAY LUSSAC la presión de un gas es directamente proporcional a la temperatura a volumen constante P1.T2 = P2.T1
  3. Departamento de Boyacá Secretaría de Educación Departamental INSTITUCION EDUCATIVA EL PRADO Vereda Calderón – Puerto Boyacá 1.Resuelve las siguientes situaciones problema 1.Una muestra de gas ocupa un volumen de 190 ml a presión de 760 mm Hg ¿Que volumen ocupara el gas a una presión de 722 mm Hg, si la temperatura es constante? 2. ¿Cuál es el volumen de un gas ideal que se encuentra inicialmente a 2 atmosferas de presión y una temperatura de 10 grados centígrados? ¿Si se incrementa la temperatura en 15 grados centígrados, presenta un volumen de 3 litros y la presión permanece constante? 3. Un gas ocupa un volumen de 90 ml a 60 °C (grados centígrados) y su presión es igual a 840 mm Hg ¿A qué presión quedara si su temperatura cambia a 80 °C? 4. Se almacena aire en un recipiente que contiene 4 litros a 25 grados centígrados y 1 atmosfera de presión, ¿Cuál es la temperatura suministrada si se aumenta la presión a 2 atmosferas y el volumen permanece constante? II. Selecciona la respuesta correcta: 1. La presión de vapor de un líquido es la presión que ejerce el vapor de ese líquido a una temperatura determinada. A 20°C se tienen iguales cantidades de cuatro líquidos P, Q, R, S cada uno en un recipiente cerrado conectado a un manómetro como se muestra en el siguiente dibujo. Da acuerdo con la información anterior, es correcto afirmar que el líquido con mayor presión de vapor es: P A. P B. Q C. R D. S 2. Dos recipientes de igual capacidad contienen respectivamente 1 mol de N2 (recipiente 1) y 1 mol de O2 (recipiente 2). De acuerdo con esto, es válido afirmar que A. la masa de los dos gases es igual B. los recipientes contienen igual número de moléculas C. la densidad de los dos gases es igual D. el número de moléculas en el recipiente 1 es mayor 3. Se coloca un cubo de hielo de 20 gr (densidad = 0,96 gr/ ml) en un recipiente a una temperatura constante de 4 °C. Al cabo de un tiempo se observa que en el recipiente hay agua líquida (densidad= 1 gr/ml). Lo que ocurre en este proceso es que: A. disminuye la masa de las partículas de agua. B. aumenta la masa en el recipiente C. disminuye el volumen del agua en el recipiente. D. aumenta la masa y el volumen de agua 4. Cierta cantidad de amoniaco (gas) ocupa un volumen de 5 litros a 2 atmosferas de presión y 273 °K. Si el volumen se duplica y la temperatura permanece constante, se puede afirmar que la presión: A. se duplica B. se reduce a la mitad C. permanece constante d. se cuadriplica 5. Una estudiante calentó en una estufa, durante un minuto, un litro de agua que inicialmente estaba a 15°, la temperatura final del agua fue 17°C. Si ahora calienta dos litros de agua que inicialmente están a 15°C, en la misma estufa durante un minuto, se espera que la temperatura final de los dos litros de agua sea A. 19ºC. B. 17ºC. C. 16ºC. D. 15ºC.
  4. Departamento de Boyacá Secretaría de Educación Departamental INSTITUCION EDUCATIVA EL PRADO Vereda Calderón – Puerto Boyacá 6. En la tabla que se presenta a continuación se encuentran los datos de presión de vapor de agua en mm de Hg (milímetros de mercurio) a temperatura en gados centígrados (°C). Al preparar una solución 1 molar cuyos componentes no se volatilizan y si se pasa de 100 °C a 50 °C, podría esperar que la presión de vapor de la solución disminuya. A. En 50 mm de Hg B. En 760 mm Hg C. A la mitad de la inicial D. A menos de 93 mm de Hg 4. CRITERIOS A TENER EN CUENTA:  Leer y apropiarse de toda la información antes de desarrollar la actividad.  Copia y resuelve en tu cuaderno de ciencias la actividad a desarrollar según la guía de aprendizaje.  Marcar en la parte superior cada una de las hojas donde realiza el taller con NOMBRES COMPLETOS GRADO Y SEMANA, esto con el fin de evitar plagio.  Desarrollar la actividad a conciencia y por tu propia cuenta.  Presentar (enviar) la guía desarrollada de manera ordenada, con letra clara, legible y con esfero (NO A LAPIZ).  Verificar que al enviar las actividades lleguen en orden. TEMPERATURA EÑ °C 100 50 40 20 15 10 5 15 0 PRESION DE VAPOR EN mm Hg 760 93 55 18 10,52 12,8 9,20 6,54 4,58
Advertisement