3. Introducción
Es
la
segunda
enfermedad
neurodegenera<va
más
común
en
las
personas
mayores.
Afecta
a
70000-‐85000
personas
en
España.
La
causa
sigue
siendo
hoy
en
día
parcialmente
conocida,
intervienen
múl<ples
factores:
gené<cos,
ambientales,
envejecimiento
etc.
4. ¿Qué
ocurre
en
nuestro
cerebro?
Las
neuronas
(las
células
más
importantes
de
nuestro
cerebro)
se
comunican
entre
si
mediante
unas
sustancias
químicas
llamadas
neurotrasmisores.
Uno
de
estos
neurotrasmisores
es
la
dopamina
otro
es
la
ace<lcolina.
Ambas
deben
estar
en
equilibrio.
5. Existe
una
zona
pequeña
de
nuestro
tronco
cerebral
la
“sustancia
negra”
que
produce
dopamina
En
la
enfermedad
de
parkinson
las
neuronas
de
la
sustancia
negra
mueren
gradualmente
6. Existe
falta
de
dopamina
para
establecer
las
comunicaciones
adecuadas
con
las
regiones
cerebrales
como
la
que
controla
el
movimiento
7. Síntomas y
signos
La
enfermedad
de
parkinson
afecta
en
mayor
o
menor
medida
a
personas
de
entorno
a
60
años.
También
puede
afectar
a
jóvenes.
8. El
primer
síntoma
son
los
temblores
que
suelen
acontecer
cuando
la
parte
del
cuerpo
que
<embla
está
en
reposo.
También
puede
no
haber
temblor
Los
músculos
están
rígidos
Los
movimientos
son
muy
lentos
9. Hay Inestabilidad postural y
tendencia
a
las
caídas.
Se
arrastran
los
pies
al
caminar.
En
estadios
avanzados
aparece
una
postura
encorvada.
11. La
persona
puede
quedar
congelada
o
imantada
al
suelo
momentaneamente
sin
poder
avanzar.
12. • Además
puede
ocurrir
estreñimiento,
problemas
sexuales,
urinarios
o
síncopes.
• Dolor
• Pérdida
de
olfato
• Problemas
de
sueño
• Problemas
de
memoria
o
alteraciones
del
ánimo.
13. Diagnóstico
El
diagnós<co
de
la
enfermedad
es
fundamentalmente
clínico
y
se
basa
en:
– La
historia
clínica
del
paciente
– La
exploración
]sica
y
neurológica
En
algunos
pacientes
se
solicitarán
pruebas
complementarias
para
estudio
más
exhaus<vo
o
descartar
otras
enfermedades
que
presentan
síntomas
similares.
14. Tratamiento
• Los
medicamentos
que
disponemos
en
la
actualidad
alivian
los
síntomas
de
la
enfermedad,
pero
no
son
cura<vos.
• El
tratamiento
principal
son
los
fármacos
por
vía
oral.
•
En
todos
los
casos,
la
medicación
debe
ser
prescrita
y
controlada
por
el
neurólogo.
• No
suspender
la
medicación
de
manera
brusca.
• En
pacientes
seleccionados
pueden
ser
necesarias
inyecciones
(apomorfina),
colocación
de
bombas
de
medicación
o
tratamiento
quirúrgico.
15. Los
fármacos
más
u<lizados
en
la
prác<ca
clínica
diaria
son:
1
Levodopa
Sinemet®,Madopar®,
Stalevo®
2
Agonistas
dopaminérgicos
Neupro®,
Mirapexin®,
Requip®,
Adartrel®,
apomorfina
3
Inhibidores
selec<vos
de
la
monoaminooxidasa
Azilect®,
Plurimen®
4
Inhibidores
de
la
catecol-‐O-‐me<ltrasferasa
Comtan®,
Stalevo®.
5
An<colinérgicos
Artane®
6
Amantadina
16. • Los
fármacos
pueden
producir
efectos
secundarios
como
nauseas,
vómitos
o
mareo.
Se
asocia
domperidona
si
aparecen
(mo<lium®)
• Con
el
<empo
puede
haber
una
pérdida
de
eficacia
pasando
de
estar
bien
(ON)
a
mal
(OFF)
dentro
de
un
mismo
día.
• Además
un
exceso
de
levodopa
puede
facilitar
la
aparición
de
movimientos
involuntarios
anormales
excesivos
y
que
se
denominan
discinesias.
.
17. La
terapia
]sica
y
ocupacional
puede
ayudar
en
la
postura
la
habilidad
para
caminar
y
los
movimientos
finos.