SlideShare una empresa de Scribd logo
FLAMENCO Y COPLA
Adrián Cabello Serrano
Carmen Calixto Pérez
Elena Lucas Pascual
Clara Serrano Torrijos
ÍNDICE
1. ORIGEN DEL FLAMENCO
a) Los gitanos
b) Cante Minero
c) Minas de Puertollano
2. LA VIDA QUE REFLEJA EL CANTE FLAMENCO
a) Oficios
b) Mezcla racial
c) Papel de la mujer
3. CANCIONES TRAS LA GUERRA CIVIL
a) Franquismo
b) Exilio (Pasodobles y Juanito Valderrama)
c) Antonio Molina
d) Tópicos de la copla
4. FLAMENCO MODERNO
ORIGEN DEL FLAMENCO
El flamenco es una expresión artística que nace de la mezcla
de muchas culturas: la árabe, la judía, la de los gitanos y por
supuesto con la cultura andaluza.
Si bien está claro que la cuna de este arte fue Andalucía no lo
está tanto cuando surgió.
Hay noticias documentadas , hacia el 1770, en las que
cuentan que se celebraban algunas fiestas en la que los
gitanos exhibían cantos y bailes que fueron los antecedentes
de lo que hoy conocemos como flamenco. Entonces para
conocer la historia de este arte hemos de remontarnos a los
gitanos.
Se piensa que el flamenco originariamente se apoyaba
únicamente en el cante sin música ni baile. Idea que se
establecería en la zona de Jerez, Cádiz y Triana
Sin embargo en la Gitanilla de Cervantes se considera
que la primera aparición del flamenco fue el baile. Ya
que el protagonista de la obra se ganaba la vida así
Fragmento de La Gitanilla discriminación
LOS GITANOS
El camino de este pueblo se inicia
en la India, en concreto en el
noroeste del subcontinente
indostánico, en esto coinciden la
mayoría de los investigadores.
Según algunas teorías la llegada
del Islam a la India llevó a la
migración de gran parte de las
zonas noroccidentales, que inician su
camino al oeste, cruzando Persia y
llegando siglos después a Europa.
A mediados del siglo XIV se detectan ya asentamientos
gitanos en casi todas las islas del Mediterráneo y en la
Grecia continental.
Finalmente llegarán a la Península a principios del siglo
XV.
La llegada de gitanos a España suscita asombro y
curiosidad, pero muy pronto deja de aceptarse el papel
de peregrinos que ellos mismos se atribuyeron siendo
encasillados en el grupo de los mendigos y
vagabundos.
¡Arriba, gitanos! Ahora es el momento
Venid conmigo los romà del mundo
La cara morena y los ojos oscuros
me gustan tanto como las uvas negras
¡Ay romà, ay muchachos!
Encontramos canciones en la
lengua propia de los gitanos, el
Romaní, considerada una de las
lenguas más antiguas.
Opre Rroma isi vaxt akana
Ajde mançar sa lumáqe Rroma
O kalo muj ta e kale jakha
Kamàva len sar e kale drakha
A Rromalen, A chavalen.
CANTE MINERO
El pueblo minero busco aliviar las duras condiciones
del trabajo en la mina en compañía, y con el cante el
baile y el toque.
Muestran en sus letras el sentir de los mineros y el
ambiente en el que desarrollaron sus actividades.
Entre los temas mas habituales está la oscuridad,
el frío y la muerte. También abordan temas como
el amor.
La noche es mi compañera
Cuando mi farol no
alumbra
Porque el sol se queda
fuera
De la galería profunda
Donde nace La-Minera.
Tempranito me levanto
Como minerico bueno
Y preparo mi barreno
Mientras lo preparo canto
Y no pienso en lo que peno.
Cuando yo cobre en la mina
Te voy a comprar un refajo
Y una falda de azulina
Que te asome por debajo
Tres palmos de azulina.
Cuando Pencho Cros se
muera
De luto estará La Unión
Porque en su sierra minera
Se habrá agotado el filón
De los cantes con solera.
Muchos de los cantos mineros hacían referencia a La Unión (Murcia), uno
de los principales yacimientos de la península donde surgieron cantes
mineros.
Festival internacional del cante
de las minas
Es un certamen
español de
flamenco que se
celebra cada año
en la Unión, cuya
primera edición fue
realizada el 13 de
octubre de 1961
MINA PUERTOLLANO
En 1884 se puso en marcha la primera mina de Puertollano para abastecer
de combustible a la central térmica.
Esto supuso el verdadero nacimiento económico de Puertollano, además​ de un
espectacular incremento demográfico producido por una fuerte inmigración.
La importancia que estaba adquiriendo Puertollano
desencadenó otros hechos importantes como:
• La inauguración de la línea ferroviaria Madrid-Badajoz, con parada en
Puertollano.
• El rodaje de la película Esa voz es una mina de Antonio Molina
Imágenes de los trabajadores de la mina
cantando detrás de Antonio Molina
TRABAJADORES DE LA MINA
Dichos populares en la zona de Puertollano
“Estás hecho carburo”
“Estás más acabao que
la mina de la Pepita”
La vida que refleja el cante flamenco
Las canciones del flamenco reflejaban los oficios más
humildes de la sociedad.
Encontramos coplas que servían de pregón cantado de los
oficios ambulantes, corrientes en Andalucía hasta el día de
hoy.
Todo esto se desarrolla dentro de un marco social
caracterizado por el caciquismo, sobre todo en el siglo
XIX, cuando el flamenco alcanza uno de sus puntos más
álgidos.
Esta situación se hizo posible debido al alto nivel de
analfabetización de la sociedad
OFICIOS
Así, podemos oír a la florista, al frutero, al
aguador… para promocionar sus productos.
Los oficios evocados en las coplas flamencas son
típicos en la sociedad, y son, además, muchas
veces, los más duros y peor recompensados.
Encontramos trabajos del mar, del campo o de la
mina, y también muchos oficios ambulantes,
siendo algunos de éstos tradicionalmente
actividades gitanas.
En este fragmento podemos observar
la impotencia del marinero frente a
las adversidades del mar.
Además de estos, otros oficios
típicos eran los de campesinos,
jornaleros, segadores, pastores,
piconeros… es decir, trabajos
típicos del campo.
Mezcla racial
El flamenco constituye una mezcla de la música de la cultura gitana y
el andaluz dentro del cual tenemos que tener en cuenta la influencia
a su vez de la música andalusí fusión de la cultura musulmana,
cristiana y judía, que nace de la convivencia de estas culturas en la
Edad Media.
Por lo tanto, no podemos decir que el flamenco se desarrolle a partir
de una única cultura.
Figura de la mujer en el flamenco
El prototipo de
mujer ideal era el
de mujer casada,
encargada de las
tareas domésticas
y que se dejaba
guiar por la
iglesia, además el
analfabetismo
era mayor que en
la sociedad
masculina.
Las condiciones de trabajo de la mujer fuera de casa no estaban
regladas, eran jornadas a día completo sin respetar festivos, ante esto
aparecen las primeras iniciativas feministas, por las cuales la mujer
quería mejorar estas condiciones.
Las coplas estaban escritas en su mayoría por
hombres y para ser representadas por hombres, lo
que dejaba en un segundo puesto a la mujer aunque
la temática relacionada con la compañera o la
madre se utilizaban reiteradamente.
Toíto te lo consiento
menos faltarle a mi madre,
que madre no hay más que una
y a ti te encontré en la calle
Reflejo del amor sagrado hacia la
madre
Despecho hacia la figura de la
compañera
A pesar de lo dicho
anteriormente, en el
campo del baile
flamenco la mujer ocupa
un puesto de honor y
muy preferencial en
todos sus matices
El legado femenino para
el flamenco es
impagable, la
trayectoria artística de
tantas cantaoras y
bailaoras han ido
enriqueciendo el arte con
sus aportaciones
DURANTE EL FRANQUISMO
SITUACIÓN POLITICA
El franquismo fue una dictadura militar, de carácter conservador, apoyada en
la derecha política y social española que se inicia en 1939 tras la Guerra
Civil. Se prolongó hasta 1975 con la muerte de Francisco Franco.
Principios políticos: Nacionalismo español excluyente, catolicismo, el fascismo y
el anticomunismo, que sirvieron de apoyo a una dictadura militar totalitaria
RELACIONES INTERNACIONALES
Aislamiento internacional hasta 1950.
Amistad con el eje Berlín-Roma durante la Segunda Guerra Mundial (1939-
1945) y la Guerra Civil.
Envío de la División Azul contra Rusia.
Desarrollo económico y cambio social
CARA AL SOL
Cara al Sol con la camisa nueva
que tú bordaste en rojo ayer
me hallará la muerte si me lleva
y no te vuelvo a ver
formaré junto a mis compañeros
que hacen guardia sobre los
luceros,
impasible el ademán,
y están
presentes en nuestro afán.
Si te dicen que caí
me fui
al puesto que tengo allí.
Volverán banderas victoriosas
al paso alegre de la paz,
y traerán prendidas cinco rosas,
las flechas de mi haz.
Volverá a reír la primavera
que por cielo, tierra y mar se
espera
¡Arriba escuadras a vencer,
que en España empieza a
amanecer!
Canciones populares durante el franquismo
Franco junto a Millan Astray cantando el himno de los legionarios
Nadie en el Tercio sabía
quién era aquel legionario
tan audaz y temerario
que en la Legión se alistó.
Nadie sabía su historia,
más la Legión suponía
que un gran dolor le
mordía
como un lobo el corazón.
Soy un novio de la muerte
que va a unirse en lazo fuerte
con tal leal compañera.
Cuando al fin le recogieron,
entre su pecho encontraron
una carta y un retrato
de una divina mujer.
Y aquella carta decía:
"...si Dios un día te llama,
para mí un puesto reclama,
que a buscarte pronto iré".
Y en el último beso que le enviaba,
su postrer despedida le consagraba.
Cuanto más rudo era el fuego
y la pelea más fiera,
defendiendo su Bandera,
el legionario avanzó.
Y sin temer el empuje
del enemigo exaltado,
supo morir como un bravo
y la enseña rescató.
Y al regar con su sangre la tierra
ardiente,
murmuró el legionario con voz
doliente:
Soy un hombre a quien la suerte
hirió con zarpa de fiera.
Por ir a tu lado a verte,
mi más leal compañera,
me hice novio de la muerte,
la estreché con lazo fuerte
y su amor fue mi Bandera.
SITUACIÓN ECONÓMICA
Durante el franquismo se dio la autarquía que significo el
aislamiento de España en relación con el mercado internacional y
un opción por el abastecimiento
SITUACIÓN SOCIAL
• Oligarquía terrateniente y financiera.
• Clases medias rurales
• Clases medias urbanas
• Las clases trabajadoras apenas respaldaron la dictadura
• La época de posguerra estuvo marcada por el hambre: racionamiento de
los alimentos, mercado negro y corrupción
• Duras represiones (campos de concentración)
EL EXILIO
La situación de España tras la Guerra civil se plasmó también la
música y el baile de la época . La guerra y posguerra había dado
lugar a un exilio masivo de familias huyendo de la muerte,
intelectuales y artistas. A esto se le conoció como exilio
republicano. Muchos de los que se fueron no volvieron y se
integraron el las sociedad que les acogió. Otros volvieron una vez
hubo acabado la guerra.
Reflejo en la copla y canción popular
Suspiros de España
Tierra gloriosa de mi querer
tierra bendita de perfume y pasión
España en toda flor a tus pies suspira un
corazón.
Ay de mi pena mortal
porqué me alejo España de ti
porqué me arrancan de mi rosal.
Suspiros de España constituye uno de los pasos
dobles más conocidos en nuestro país. Fue
compuesto por Antonio Álvarez Alonso, más tarde
le pondría letra Juan Antonio Álvarez Cantos.
Plasma la pena y la nostalgia por el abandono del
país con gran tristeza.
Mis pensamientos
han revestido
el firmamento
de besos míos
y sobre España
como gotas de rocío
los dejo caer.
En mi corazón
España te miro
y el eco llevará de mi canción
a España en un suspiro.
JUANITO VALDERRAMA
Juanito Valderrama
compuso El Emigrante
como recuerdo de todos los
españoles que tuvieron que
marcharse al exilio
después de la guerra civil.
Otro ejemplo más de la
pena y desconsuelo que el
éxodo de compatriotas
supuso para todo el país
Adiós mi España querida,
dentro de mi alma
te llevo metida.
Y aunque soy un emigrante
jamás en la vida
yo podré olvidarte.
Cuando salí de mi tierra
volví la cara llorando
porque lo que mas quería
atrás me lo iba dejando.
Llevaba por compañera
a mi Virgen de San Gil,
un recuerdo y una pena
y un rosario de marfil.
Adiós mi España querida,
dentro de mi alma
te llevo metida.
Y aunque soy un emigrante
jamás en la vida
yo podré olvidarte.
ANTONIO
MOLINA
Tengo una copla morena echa de brisa, de brisa
y de sol
cruzando la mar serena, con ella te digo adiós
Adiós mi España preciosa, la tierra donde nací
bonita, alegre y graciosa como una rosa de
abril
ay, ay, ay, voy a morirme de pena viviendo tan
lejos de ti.
ADIÓS MI ESPAÑA
Yo no maldigo mi suerte
porque minero nací
aunque me ronde la muerte
no tengo miedo a morir
no me da envidia el dinero
porque de orgullo me llena
ser el mejor barrenero
de toda sierra Morena
de toda sierra Morena
Bajo a la mina cantando
porque sé que en el altar
mi mare queda rezando
por el hio que se va
y cuando tengo una pena
lanzo al viento mi cantar
Soy minero
y temple mi corazón
con pico y barrena
Soy minero
y con caña vino y ron
me quito las penas
soy barrenero
porque a mi nadie me espanta
y quiero solo el sonio
de una taranta
Compañero, dale al marro
pa, cantar mientras garbillo
que al compás
del marro, quiero
repetirle al mundo entero
yo, yo soy minero………
Como podemos observar en
algunas de sus canciones: él es
minero orgulloso, y canta en las
minas cuando tiene pena y miedo
SOY MINERO
TÓPICOS DE LA COPLA
Los toros
Antiguamente la
tauromaquia y el
arte del flamenco
estaban muy
vinculados. Poetas y
escritores se han
dedicado a cantar y
enaltecer la fiesta
taurina.
ESPAÑA CAÑI
Es un pasodoble compuesto por
Pascual Martina Navarro en 1923.
Es un clásico de las bandas de
música, en las corridas de toros y
fiestas populares.
Es una canción muy representativa
de los españoles en el extranjero.
SEMANA SANTA - SAETAS
ORIGEN
Aunque el origen musical
de las primitivas saetas es
incierto, se les atribuye una
raíz árabe en las mezquitas
andalusíes complementada
por cantos judíos y
estructuradas por los cantos
procesionales cristianos de
los misioneros franciscanos
en los siglos XVI y XVII,
quienes llamaban saetas a
"los avisos y sentencias que en
forma de coplillas recitaban o
cantaban por las calles en
determinados momentos de sus
misiones".
Cuadro La Saeta de Julio Romero de Torres
A principios del siglo XX, la saeta
tradicional se transforma hacia la
llamada saeta flamenca, un canto a
solo muy elaborado y de extrema
dificultad interpretativa. La edad
de oro de la saeta se produce en el
primer tercio del siglo XX, tras el
cual vino una crisis que no terminó
hasta la llegada de Caracol y
Antonio Mairena. Durante la
década de los ochenta se entró en
otra etapa de desconcierto, de la
que Mairena comentaba: "Se están
perdiendo, se están perdiendo... Ahora
todo el mundo las canta igual".
ORIGEN
Este canto, en su
origen, fue
un rezo en voz
alta dirigido a
la Virgen
María o a Jesús,
pidiendo ayuda
o alguna gracia.
ORIGEN Las saetas flamencas, las más
populares actualmente, tienen su
origen en el folclore andaluz.
Tras la instauración de la
II República en 1932, ese
año apenas se celebraron
procesiones en España
debido a la inseguridad
por parte de la Iglesia
de que se produjeran
incidentes callejeros. Sin
embargo en Sevilla, la
Hermandad de la Estrella
decidió hacer estación de
penitencia provocando
algunos altercados entre
los que hubo incluso
tiroteos.
Saetas durante la II República
“Se ha dicho en el banco azul
que España ya no es cristiana,
pero aunquesea republicana,
aquí quien manda eres Tú,
Estrella de la mañana”.
Saeta cantada por Rocío
Vega Farfán a la salida de
la virgen
EL FLAMENCO MODERNO
CAMARÓN DE LA ISLA
José Monje Cruz,​ conocido como
Camarón de la Isla (San Fernando,
Cádiz, 5 de diciembre de 1950-
Badalona, Barcelona, 2 de julio de
1992), fue un cantaor gitano
español considerado una de las
principales figuras del flamenco.
Su mayor éxito, ”Soy gitano” el cual
consistió en su primer disco de oro.
“SOY GITANO”
SOY GITANO Y VENGO A TU
CASAMIENTO
A PARTIRME LA CAMISA
LA CAMISITA QUE TENGO
YO SOY GITANO
Y VENGO A TU CASAMIENTO
A PARTIRME LA CAMISA QUE LA TIÑELO.
PATA NEGRA
Pata Negra fue una banda
española de flamenco
fundada, en 1978, en el
barrio las 3000 Viviendas
de Sevilla y liderada por
los hermanos gitanos
Raimundo Amador y Rafael
Amador tras la disolución
de su anterior grupo,
Veneno.
ÁLBUMES : Los managers,
Guitarras callejeras,
Blues de los niños,
La llaga…
RUMBEROS
LOS CHUNGUITOS
Los Chunguitos son un grupo
gitano español de rumba,
integrado en sus inicios por
Enrique, Juan y José Salazar. Tras
el fallecimiento en junio de 1982
de Enrique Salazar, compositor y
vocalista, entró a formar parte del
grupo Manuel en1962, primo de
los anteriores. El grupo se disolvió
a raíz de la salida de la formación
de Manuel en 2006, continuando
la carrera artística Juan y José
Salazar bajo el nombre de
Hermanos Salazar.
LOS CHICHOS
RUMBEROS
Los Chichos son un grupo español
integrado, en sus comienzos, por
Juan Antonio Jiménez Muñoz, y los
hermanos Emilio y Julio González
Gabarre. Después de que el
artista decidiera continuar su
carrera en solitario en 1990, el
grupo se reestructuró y
actualmente lo forman los
hermanos González Gabarre y
Emilio González García Junior,
que es el hijo de Emilio.
EL FARY
Fue un cantante y actor
español. Algunas de sus obras
han servido como banda
sonora para las películas de
Torrente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ópera en el clasicismo
Ópera en el clasicismoÓpera en el clasicismo
Ópera en el clasicismo
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Winnipeg
WinnipegWinnipeg
Winnipeg
portalmge
 
PITINGO PRESENTA DISCO MESTIZO Y FRONTERIZO
PITINGO PRESENTA DISCO MESTIZO Y FRONTERIZOPITINGO PRESENTA DISCO MESTIZO Y FRONTERIZO
PITINGO PRESENTA DISCO MESTIZO Y FRONTERIZO
Ayuntamiento de Málaga
 
Hombre de la esquina rosada +¨Historia de Rosendo Juárez
Hombre de la esquina rosada +¨Historia de Rosendo JuárezHombre de la esquina rosada +¨Historia de Rosendo Juárez
Hombre de la esquina rosada +¨Historia de Rosendo Juárez
Gabriel Castriota
 
La Copla
La CoplaLa Copla
La Coplamnb3
 
Beethoven
BeethovenBeethoven
Ópera en el Romanticismo. Clase de Marcelino en Jerez
Ópera en el Romanticismo. Clase de Marcelino en JerezÓpera en el Romanticismo. Clase de Marcelino en Jerez
Ópera en el Romanticismo. Clase de Marcelino en Jerez
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Caín Rubén Darío
Caín Rubén DaríoCaín Rubén Darío
Caín Rubén Darío
Gonzalo Nieto
 
Cancionero de la revolución y la contrarrevolución XVIII
Cancionero de la revolución y la contrarrevolución XVIIICancionero de la revolución y la contrarrevolución XVIII
Cancionero de la revolución y la contrarrevolución XVIII
csocialesihs
 
Ópera en el Clasicismo. Cádiz 13-12-2017
Ópera en el Clasicismo. Cádiz 13-12-2017Ópera en el Clasicismo. Cádiz 13-12-2017
Ópera en el Clasicismo. Cádiz 13-12-2017
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Don Quijote I Parte (1605)
Don Quijote I Parte (1605)Don Quijote I Parte (1605)
Don Quijote I Parte (1605)
iesrjsender
 
El anillo de giges
El anillo de gigesEl anillo de giges
El anillo de gigesale_dd
 
Lolita acerca a Málaga su volcánica Fedra. El Cervantes acoge el domingo dos ...
Lolita acerca a Málaga su volcánica Fedra. El Cervantes acoge el domingo dos ...Lolita acerca a Málaga su volcánica Fedra. El Cervantes acoge el domingo dos ...
Lolita acerca a Málaga su volcánica Fedra. El Cervantes acoge el domingo dos ...
Ayuntamiento de Málaga
 
Introducción a la ópera (2) . CLASE DE MARCELINO DEL 22-2-2016
Introducción a la ópera (2) . CLASE  DE MARCELINO DEL 22-2-2016Introducción a la ópera (2) . CLASE  DE MARCELINO DEL 22-2-2016
Introducción a la ópera (2) . CLASE DE MARCELINO DEL 22-2-2016
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
A mat y juniet y la perricholi
A mat  y juniet  y la  perricholiA mat  y juniet  y la  perricholi
A mat y juniet y la perricholi
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Triana crisol de glorias
Triana crisol de gloriasTriana crisol de glorias
Triana crisol de glorias
Santiago Martín
 
Cantares de gesta hispánicos
Cantares de gesta hispánicosCantares de gesta hispánicos
Cantares de gesta hispánicoslaura-d-s
 
Presentación de lengua.
Presentación de lengua.Presentación de lengua.
Presentación de lengua.guestb55aaa
 

La actualidad más candente (20)

Ópera en el clasicismo
Ópera en el clasicismoÓpera en el clasicismo
Ópera en el clasicismo
 
Winnipeg
WinnipegWinnipeg
Winnipeg
 
PITINGO PRESENTA DISCO MESTIZO Y FRONTERIZO
PITINGO PRESENTA DISCO MESTIZO Y FRONTERIZOPITINGO PRESENTA DISCO MESTIZO Y FRONTERIZO
PITINGO PRESENTA DISCO MESTIZO Y FRONTERIZO
 
Hombre de la esquina rosada +¨Historia de Rosendo Juárez
Hombre de la esquina rosada +¨Historia de Rosendo JuárezHombre de la esquina rosada +¨Historia de Rosendo Juárez
Hombre de la esquina rosada +¨Historia de Rosendo Juárez
 
La Copla
La CoplaLa Copla
La Copla
 
Beethoven
BeethovenBeethoven
Beethoven
 
00055536
0005553600055536
00055536
 
Ópera en el Romanticismo. Clase de Marcelino en Jerez
Ópera en el Romanticismo. Clase de Marcelino en JerezÓpera en el Romanticismo. Clase de Marcelino en Jerez
Ópera en el Romanticismo. Clase de Marcelino en Jerez
 
Caín Rubén Darío
Caín Rubén DaríoCaín Rubén Darío
Caín Rubén Darío
 
M A R I A Spanish
M A R I A     SpanishM A R I A     Spanish
M A R I A Spanish
 
Cancionero de la revolución y la contrarrevolución XVIII
Cancionero de la revolución y la contrarrevolución XVIIICancionero de la revolución y la contrarrevolución XVIII
Cancionero de la revolución y la contrarrevolución XVIII
 
Ópera en el Clasicismo. Cádiz 13-12-2017
Ópera en el Clasicismo. Cádiz 13-12-2017Ópera en el Clasicismo. Cádiz 13-12-2017
Ópera en el Clasicismo. Cádiz 13-12-2017
 
Don Quijote I Parte (1605)
Don Quijote I Parte (1605)Don Quijote I Parte (1605)
Don Quijote I Parte (1605)
 
El anillo de giges
El anillo de gigesEl anillo de giges
El anillo de giges
 
Lolita acerca a Málaga su volcánica Fedra. El Cervantes acoge el domingo dos ...
Lolita acerca a Málaga su volcánica Fedra. El Cervantes acoge el domingo dos ...Lolita acerca a Málaga su volcánica Fedra. El Cervantes acoge el domingo dos ...
Lolita acerca a Málaga su volcánica Fedra. El Cervantes acoge el domingo dos ...
 
Introducción a la ópera (2) . CLASE DE MARCELINO DEL 22-2-2016
Introducción a la ópera (2) . CLASE  DE MARCELINO DEL 22-2-2016Introducción a la ópera (2) . CLASE  DE MARCELINO DEL 22-2-2016
Introducción a la ópera (2) . CLASE DE MARCELINO DEL 22-2-2016
 
A mat y juniet y la perricholi
A mat  y juniet  y la  perricholiA mat  y juniet  y la  perricholi
A mat y juniet y la perricholi
 
Triana crisol de glorias
Triana crisol de gloriasTriana crisol de glorias
Triana crisol de glorias
 
Cantares de gesta hispánicos
Cantares de gesta hispánicosCantares de gesta hispánicos
Cantares de gesta hispánicos
 
Presentación de lengua.
Presentación de lengua.Presentación de lengua.
Presentación de lengua.
 

Similar a Flamenco y copla

FLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLAFLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLA
Prado Sin Mas
 
Flamenco y copla
Flamenco y coplaFlamenco y copla
Flamenco y copla
Prado Sin Mas
 
Música popular española: Flamenco y copla
Música popular española: Flamenco y coplaMúsica popular española: Flamenco y copla
Música popular española: Flamenco y copla
Elenahrvs
 
Powerpoint final
Powerpoint finalPowerpoint final
Powerpoint final
Caba99
 
Powerpoint flamenco y copla
Powerpoint flamenco y coplaPowerpoint flamenco y copla
Powerpoint flamenco y copla
NEREASANANTONIOSANCH
 
FLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLAFLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLA
JuanGa6
 
Trabajo del flamenco y la copla
Trabajo del flamenco y la coplaTrabajo del flamenco y la copla
Trabajo del flamenco y la copla
Lucía Sosa Burgos
 
Flamenco y copla
Flamenco y coplaFlamenco y copla
Flamenco y copla
gabriel18rojas
 
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. Portocarrero
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. PortocarreroFlamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. Portocarrero
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. PortocarreroAntonia
 
el flamenco en peñarroya pueblonuevo
el flamenco en peñarroya  pueblonuevo el flamenco en peñarroya  pueblonuevo
el flamenco en peñarroya pueblonuevo
Soipuerta Soy-puerta
 
Una ginebra desastrosa
Una ginebra desastrosaUna ginebra desastrosa
Una ginebra desastrosa
doctorritmo
 
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El FlamenkiitoooTrabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitoooblogfrance
 

Similar a Flamenco y copla (20)

FLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLAFLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLA
 
Flamenco y copla
Flamenco y coplaFlamenco y copla
Flamenco y copla
 
Música popular española: Flamenco y copla
Música popular española: Flamenco y coplaMúsica popular española: Flamenco y copla
Música popular española: Flamenco y copla
 
Powerpoint final
Powerpoint finalPowerpoint final
Powerpoint final
 
Powerpoint flamenco y copla
Powerpoint flamenco y coplaPowerpoint flamenco y copla
Powerpoint flamenco y copla
 
Trabajo sobre el flamenco
Trabajo sobre el flamencoTrabajo sobre el flamenco
Trabajo sobre el flamenco
 
FLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLAFLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLA
 
Trabajo del flamenco y la copla
Trabajo del flamenco y la coplaTrabajo del flamenco y la copla
Trabajo del flamenco y la copla
 
Flamenco
FlamencoFlamenco
Flamenco
 
flamenco y copla
flamenco y coplaflamenco y copla
flamenco y copla
 
Flamenco
Flamenco Flamenco
Flamenco
 
Los Gitanos
Los GitanosLos Gitanos
Los Gitanos
 
Oral espagnol
Oral espagnolOral espagnol
Oral espagnol
 
El flamenco
El flamencoEl flamenco
El flamenco
 
Flamenco y copla
Flamenco y coplaFlamenco y copla
Flamenco y copla
 
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. Portocarrero
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. PortocarreroFlamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. Portocarrero
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. Portocarrero
 
Trabajo del flamenco y sus origenes
Trabajo del flamenco y sus origenesTrabajo del flamenco y sus origenes
Trabajo del flamenco y sus origenes
 
el flamenco en peñarroya pueblonuevo
el flamenco en peñarroya  pueblonuevo el flamenco en peñarroya  pueblonuevo
el flamenco en peñarroya pueblonuevo
 
Una ginebra desastrosa
Una ginebra desastrosaUna ginebra desastrosa
Una ginebra desastrosa
 
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El FlamenkiitoooTrabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Flamenco y copla

  • 1. FLAMENCO Y COPLA Adrián Cabello Serrano Carmen Calixto Pérez Elena Lucas Pascual Clara Serrano Torrijos
  • 2. ÍNDICE 1. ORIGEN DEL FLAMENCO a) Los gitanos b) Cante Minero c) Minas de Puertollano 2. LA VIDA QUE REFLEJA EL CANTE FLAMENCO a) Oficios b) Mezcla racial c) Papel de la mujer 3. CANCIONES TRAS LA GUERRA CIVIL a) Franquismo b) Exilio (Pasodobles y Juanito Valderrama) c) Antonio Molina d) Tópicos de la copla 4. FLAMENCO MODERNO
  • 4. El flamenco es una expresión artística que nace de la mezcla de muchas culturas: la árabe, la judía, la de los gitanos y por supuesto con la cultura andaluza. Si bien está claro que la cuna de este arte fue Andalucía no lo está tanto cuando surgió. Hay noticias documentadas , hacia el 1770, en las que cuentan que se celebraban algunas fiestas en la que los gitanos exhibían cantos y bailes que fueron los antecedentes de lo que hoy conocemos como flamenco. Entonces para conocer la historia de este arte hemos de remontarnos a los gitanos.
  • 5. Se piensa que el flamenco originariamente se apoyaba únicamente en el cante sin música ni baile. Idea que se establecería en la zona de Jerez, Cádiz y Triana Sin embargo en la Gitanilla de Cervantes se considera que la primera aparición del flamenco fue el baile. Ya que el protagonista de la obra se ganaba la vida así
  • 6. Fragmento de La Gitanilla discriminación
  • 7. LOS GITANOS El camino de este pueblo se inicia en la India, en concreto en el noroeste del subcontinente indostánico, en esto coinciden la mayoría de los investigadores. Según algunas teorías la llegada del Islam a la India llevó a la migración de gran parte de las zonas noroccidentales, que inician su camino al oeste, cruzando Persia y llegando siglos después a Europa.
  • 8. A mediados del siglo XIV se detectan ya asentamientos gitanos en casi todas las islas del Mediterráneo y en la Grecia continental. Finalmente llegarán a la Península a principios del siglo XV. La llegada de gitanos a España suscita asombro y curiosidad, pero muy pronto deja de aceptarse el papel de peregrinos que ellos mismos se atribuyeron siendo encasillados en el grupo de los mendigos y vagabundos.
  • 9. ¡Arriba, gitanos! Ahora es el momento Venid conmigo los romà del mundo La cara morena y los ojos oscuros me gustan tanto como las uvas negras ¡Ay romà, ay muchachos! Encontramos canciones en la lengua propia de los gitanos, el Romaní, considerada una de las lenguas más antiguas. Opre Rroma isi vaxt akana Ajde mançar sa lumáqe Rroma O kalo muj ta e kale jakha Kamàva len sar e kale drakha A Rromalen, A chavalen.
  • 11.
  • 12. El pueblo minero busco aliviar las duras condiciones del trabajo en la mina en compañía, y con el cante el baile y el toque. Muestran en sus letras el sentir de los mineros y el ambiente en el que desarrollaron sus actividades. Entre los temas mas habituales está la oscuridad, el frío y la muerte. También abordan temas como el amor.
  • 13. La noche es mi compañera Cuando mi farol no alumbra Porque el sol se queda fuera De la galería profunda Donde nace La-Minera. Tempranito me levanto Como minerico bueno Y preparo mi barreno Mientras lo preparo canto Y no pienso en lo que peno. Cuando yo cobre en la mina Te voy a comprar un refajo Y una falda de azulina Que te asome por debajo Tres palmos de azulina. Cuando Pencho Cros se muera De luto estará La Unión Porque en su sierra minera Se habrá agotado el filón De los cantes con solera.
  • 14. Muchos de los cantos mineros hacían referencia a La Unión (Murcia), uno de los principales yacimientos de la península donde surgieron cantes mineros.
  • 15. Festival internacional del cante de las minas Es un certamen español de flamenco que se celebra cada año en la Unión, cuya primera edición fue realizada el 13 de octubre de 1961
  • 17. En 1884 se puso en marcha la primera mina de Puertollano para abastecer de combustible a la central térmica. Esto supuso el verdadero nacimiento económico de Puertollano, además​ de un espectacular incremento demográfico producido por una fuerte inmigración. La importancia que estaba adquiriendo Puertollano desencadenó otros hechos importantes como: • La inauguración de la línea ferroviaria Madrid-Badajoz, con parada en Puertollano. • El rodaje de la película Esa voz es una mina de Antonio Molina
  • 18. Imágenes de los trabajadores de la mina cantando detrás de Antonio Molina
  • 20. Dichos populares en la zona de Puertollano “Estás hecho carburo” “Estás más acabao que la mina de la Pepita”
  • 21. La vida que refleja el cante flamenco
  • 22. Las canciones del flamenco reflejaban los oficios más humildes de la sociedad. Encontramos coplas que servían de pregón cantado de los oficios ambulantes, corrientes en Andalucía hasta el día de hoy. Todo esto se desarrolla dentro de un marco social caracterizado por el caciquismo, sobre todo en el siglo XIX, cuando el flamenco alcanza uno de sus puntos más álgidos. Esta situación se hizo posible debido al alto nivel de analfabetización de la sociedad OFICIOS
  • 23. Así, podemos oír a la florista, al frutero, al aguador… para promocionar sus productos.
  • 24. Los oficios evocados en las coplas flamencas son típicos en la sociedad, y son, además, muchas veces, los más duros y peor recompensados. Encontramos trabajos del mar, del campo o de la mina, y también muchos oficios ambulantes, siendo algunos de éstos tradicionalmente actividades gitanas.
  • 25. En este fragmento podemos observar la impotencia del marinero frente a las adversidades del mar.
  • 26. Además de estos, otros oficios típicos eran los de campesinos, jornaleros, segadores, pastores, piconeros… es decir, trabajos típicos del campo.
  • 27. Mezcla racial El flamenco constituye una mezcla de la música de la cultura gitana y el andaluz dentro del cual tenemos que tener en cuenta la influencia a su vez de la música andalusí fusión de la cultura musulmana, cristiana y judía, que nace de la convivencia de estas culturas en la Edad Media. Por lo tanto, no podemos decir que el flamenco se desarrolle a partir de una única cultura.
  • 28. Figura de la mujer en el flamenco El prototipo de mujer ideal era el de mujer casada, encargada de las tareas domésticas y que se dejaba guiar por la iglesia, además el analfabetismo era mayor que en la sociedad masculina.
  • 29. Las condiciones de trabajo de la mujer fuera de casa no estaban regladas, eran jornadas a día completo sin respetar festivos, ante esto aparecen las primeras iniciativas feministas, por las cuales la mujer quería mejorar estas condiciones.
  • 30. Las coplas estaban escritas en su mayoría por hombres y para ser representadas por hombres, lo que dejaba en un segundo puesto a la mujer aunque la temática relacionada con la compañera o la madre se utilizaban reiteradamente. Toíto te lo consiento menos faltarle a mi madre, que madre no hay más que una y a ti te encontré en la calle Reflejo del amor sagrado hacia la madre Despecho hacia la figura de la compañera
  • 31. A pesar de lo dicho anteriormente, en el campo del baile flamenco la mujer ocupa un puesto de honor y muy preferencial en todos sus matices El legado femenino para el flamenco es impagable, la trayectoria artística de tantas cantaoras y bailaoras han ido enriqueciendo el arte con sus aportaciones
  • 32.
  • 34. SITUACIÓN POLITICA El franquismo fue una dictadura militar, de carácter conservador, apoyada en la derecha política y social española que se inicia en 1939 tras la Guerra Civil. Se prolongó hasta 1975 con la muerte de Francisco Franco. Principios políticos: Nacionalismo español excluyente, catolicismo, el fascismo y el anticomunismo, que sirvieron de apoyo a una dictadura militar totalitaria
  • 35. RELACIONES INTERNACIONALES Aislamiento internacional hasta 1950. Amistad con el eje Berlín-Roma durante la Segunda Guerra Mundial (1939- 1945) y la Guerra Civil. Envío de la División Azul contra Rusia. Desarrollo económico y cambio social
  • 36. CARA AL SOL Cara al Sol con la camisa nueva que tú bordaste en rojo ayer me hallará la muerte si me lleva y no te vuelvo a ver formaré junto a mis compañeros que hacen guardia sobre los luceros, impasible el ademán, y están presentes en nuestro afán. Si te dicen que caí me fui al puesto que tengo allí. Volverán banderas victoriosas al paso alegre de la paz, y traerán prendidas cinco rosas, las flechas de mi haz. Volverá a reír la primavera que por cielo, tierra y mar se espera ¡Arriba escuadras a vencer, que en España empieza a amanecer! Canciones populares durante el franquismo
  • 37. Franco junto a Millan Astray cantando el himno de los legionarios
  • 38. Nadie en el Tercio sabía quién era aquel legionario tan audaz y temerario que en la Legión se alistó. Nadie sabía su historia, más la Legión suponía que un gran dolor le mordía como un lobo el corazón. Soy un novio de la muerte que va a unirse en lazo fuerte con tal leal compañera. Cuando al fin le recogieron, entre su pecho encontraron una carta y un retrato de una divina mujer. Y aquella carta decía: "...si Dios un día te llama, para mí un puesto reclama, que a buscarte pronto iré". Y en el último beso que le enviaba, su postrer despedida le consagraba. Cuanto más rudo era el fuego y la pelea más fiera, defendiendo su Bandera, el legionario avanzó. Y sin temer el empuje del enemigo exaltado, supo morir como un bravo y la enseña rescató. Y al regar con su sangre la tierra ardiente, murmuró el legionario con voz doliente: Soy un hombre a quien la suerte hirió con zarpa de fiera. Por ir a tu lado a verte, mi más leal compañera, me hice novio de la muerte, la estreché con lazo fuerte y su amor fue mi Bandera.
  • 39. SITUACIÓN ECONÓMICA Durante el franquismo se dio la autarquía que significo el aislamiento de España en relación con el mercado internacional y un opción por el abastecimiento
  • 40. SITUACIÓN SOCIAL • Oligarquía terrateniente y financiera. • Clases medias rurales • Clases medias urbanas • Las clases trabajadoras apenas respaldaron la dictadura • La época de posguerra estuvo marcada por el hambre: racionamiento de los alimentos, mercado negro y corrupción • Duras represiones (campos de concentración)
  • 42. La situación de España tras la Guerra civil se plasmó también la música y el baile de la época . La guerra y posguerra había dado lugar a un exilio masivo de familias huyendo de la muerte, intelectuales y artistas. A esto se le conoció como exilio republicano. Muchos de los que se fueron no volvieron y se integraron el las sociedad que les acogió. Otros volvieron una vez hubo acabado la guerra.
  • 43. Reflejo en la copla y canción popular Suspiros de España Tierra gloriosa de mi querer tierra bendita de perfume y pasión España en toda flor a tus pies suspira un corazón. Ay de mi pena mortal porqué me alejo España de ti porqué me arrancan de mi rosal.
  • 44. Suspiros de España constituye uno de los pasos dobles más conocidos en nuestro país. Fue compuesto por Antonio Álvarez Alonso, más tarde le pondría letra Juan Antonio Álvarez Cantos. Plasma la pena y la nostalgia por el abandono del país con gran tristeza. Mis pensamientos han revestido el firmamento de besos míos y sobre España como gotas de rocío los dejo caer. En mi corazón España te miro y el eco llevará de mi canción a España en un suspiro.
  • 45. JUANITO VALDERRAMA Juanito Valderrama compuso El Emigrante como recuerdo de todos los españoles que tuvieron que marcharse al exilio después de la guerra civil. Otro ejemplo más de la pena y desconsuelo que el éxodo de compatriotas supuso para todo el país
  • 46. Adiós mi España querida, dentro de mi alma te llevo metida. Y aunque soy un emigrante jamás en la vida yo podré olvidarte. Cuando salí de mi tierra volví la cara llorando porque lo que mas quería atrás me lo iba dejando. Llevaba por compañera a mi Virgen de San Gil, un recuerdo y una pena y un rosario de marfil. Adiós mi España querida, dentro de mi alma te llevo metida. Y aunque soy un emigrante jamás en la vida yo podré olvidarte.
  • 47. ANTONIO MOLINA Tengo una copla morena echa de brisa, de brisa y de sol cruzando la mar serena, con ella te digo adiós Adiós mi España preciosa, la tierra donde nací bonita, alegre y graciosa como una rosa de abril ay, ay, ay, voy a morirme de pena viviendo tan lejos de ti. ADIÓS MI ESPAÑA
  • 48. Yo no maldigo mi suerte porque minero nací aunque me ronde la muerte no tengo miedo a morir no me da envidia el dinero porque de orgullo me llena ser el mejor barrenero de toda sierra Morena de toda sierra Morena Bajo a la mina cantando porque sé que en el altar mi mare queda rezando por el hio que se va y cuando tengo una pena lanzo al viento mi cantar Soy minero y temple mi corazón con pico y barrena Soy minero y con caña vino y ron me quito las penas soy barrenero porque a mi nadie me espanta y quiero solo el sonio de una taranta Compañero, dale al marro pa, cantar mientras garbillo que al compás del marro, quiero repetirle al mundo entero yo, yo soy minero……… Como podemos observar en algunas de sus canciones: él es minero orgulloso, y canta en las minas cuando tiene pena y miedo SOY MINERO
  • 49. TÓPICOS DE LA COPLA
  • 50. Los toros Antiguamente la tauromaquia y el arte del flamenco estaban muy vinculados. Poetas y escritores se han dedicado a cantar y enaltecer la fiesta taurina.
  • 51. ESPAÑA CAÑI Es un pasodoble compuesto por Pascual Martina Navarro en 1923. Es un clásico de las bandas de música, en las corridas de toros y fiestas populares. Es una canción muy representativa de los españoles en el extranjero.
  • 52. SEMANA SANTA - SAETAS
  • 53. ORIGEN Aunque el origen musical de las primitivas saetas es incierto, se les atribuye una raíz árabe en las mezquitas andalusíes complementada por cantos judíos y estructuradas por los cantos procesionales cristianos de los misioneros franciscanos en los siglos XVI y XVII, quienes llamaban saetas a "los avisos y sentencias que en forma de coplillas recitaban o cantaban por las calles en determinados momentos de sus misiones". Cuadro La Saeta de Julio Romero de Torres
  • 54. A principios del siglo XX, la saeta tradicional se transforma hacia la llamada saeta flamenca, un canto a solo muy elaborado y de extrema dificultad interpretativa. La edad de oro de la saeta se produce en el primer tercio del siglo XX, tras el cual vino una crisis que no terminó hasta la llegada de Caracol y Antonio Mairena. Durante la década de los ochenta se entró en otra etapa de desconcierto, de la que Mairena comentaba: "Se están perdiendo, se están perdiendo... Ahora todo el mundo las canta igual". ORIGEN
  • 55. Este canto, en su origen, fue un rezo en voz alta dirigido a la Virgen María o a Jesús, pidiendo ayuda o alguna gracia. ORIGEN Las saetas flamencas, las más populares actualmente, tienen su origen en el folclore andaluz.
  • 56. Tras la instauración de la II República en 1932, ese año apenas se celebraron procesiones en España debido a la inseguridad por parte de la Iglesia de que se produjeran incidentes callejeros. Sin embargo en Sevilla, la Hermandad de la Estrella decidió hacer estación de penitencia provocando algunos altercados entre los que hubo incluso tiroteos. Saetas durante la II República
  • 57. “Se ha dicho en el banco azul que España ya no es cristiana, pero aunquesea republicana, aquí quien manda eres Tú, Estrella de la mañana”. Saeta cantada por Rocío Vega Farfán a la salida de la virgen
  • 59. CAMARÓN DE LA ISLA José Monje Cruz,​ conocido como Camarón de la Isla (San Fernando, Cádiz, 5 de diciembre de 1950- Badalona, Barcelona, 2 de julio de 1992), fue un cantaor gitano español considerado una de las principales figuras del flamenco. Su mayor éxito, ”Soy gitano” el cual consistió en su primer disco de oro.
  • 60. “SOY GITANO” SOY GITANO Y VENGO A TU CASAMIENTO A PARTIRME LA CAMISA LA CAMISITA QUE TENGO YO SOY GITANO Y VENGO A TU CASAMIENTO A PARTIRME LA CAMISA QUE LA TIÑELO.
  • 61. PATA NEGRA Pata Negra fue una banda española de flamenco fundada, en 1978, en el barrio las 3000 Viviendas de Sevilla y liderada por los hermanos gitanos Raimundo Amador y Rafael Amador tras la disolución de su anterior grupo, Veneno. ÁLBUMES : Los managers, Guitarras callejeras, Blues de los niños, La llaga…
  • 62. RUMBEROS LOS CHUNGUITOS Los Chunguitos son un grupo gitano español de rumba, integrado en sus inicios por Enrique, Juan y José Salazar. Tras el fallecimiento en junio de 1982 de Enrique Salazar, compositor y vocalista, entró a formar parte del grupo Manuel en1962, primo de los anteriores. El grupo se disolvió a raíz de la salida de la formación de Manuel en 2006, continuando la carrera artística Juan y José Salazar bajo el nombre de Hermanos Salazar.
  • 63. LOS CHICHOS RUMBEROS Los Chichos son un grupo español integrado, en sus comienzos, por Juan Antonio Jiménez Muñoz, y los hermanos Emilio y Julio González Gabarre. Después de que el artista decidiera continuar su carrera en solitario en 1990, el grupo se reestructuró y actualmente lo forman los hermanos González Gabarre y Emilio González García Junior, que es el hijo de Emilio.
  • 64. EL FARY Fue un cantante y actor español. Algunas de sus obras han servido como banda sonora para las películas de Torrente.