Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement

PRINCIPIOS

  1. PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO
  2. PRINCIPIO • Es una base de ideales, reglas, fundamentos, leyes, políticas de las cuales nacen o se dictan como funcionan ciertas ideologías, teorías y comportamientos. • Es una ley o regla que debe seguirse para cumplir un propósito.
  3. ENTRENAMIENTO • MATVEIEV.- Define entrenamiento deportivo como la preparación física, técnico, táctica, psicológica y moral del deportista a travez del ejercicio físico.
  4. PRINCIPIO DEL ENTRENAMIENTO • Se refieren a las necesidades concretas, que reflejan determinadas leyes en forma de fundamentos orientados en la practica, exigencia y reglas de la actividad. • Abarcan pautas y regularidades fundamentales.
  5. CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO
  6. PRINCIPIO BIOLOGICO • Como afectan los procesos de adaptación orgánica del deportista.
  7. PRINCIPIO PEDAGOGICO • Incluye a metodología empleada durante el proceso de entrenamiento.
  8. CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS
  9. PRINCIPIOS BIOLOGICOS Según Navarro • Principio de la unidad funcional • Principio de la multilateralidad • Principio de la especificidad • Principio de la sobrecarga • Principio de la supercompensación • Principio de la continuidad • Principio de la progresión
  10. PRINCIPIO BIOLOGICO Según Navarro • Principio de la individualidad • Principio de los retornos en disminución • Principio de la recuperación
  11. PRINCIPIO PEDAGOGICO Según Navarro • Principio de la participación activa y consiente en el entrenamiento • Principio de transferencia • Principio de periodización • Principio de accesibilidad
  12. PRINCIPIOS BIOLOGICOS
  13. PRINCIPIO DE LA UNIDAD FUNCIONAL • El organismo funciona como un todo- INDISOLUBLE. • Cada uno de los sistemas y órganos del cuerpo están interrelacionados unos con otros.
  14. PRINCIPIO DE MULTILATERALIDAD • Entrenamiento integral abarcar todos los componentes y factores del entrenamiento.
  15. PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD • El cumplimiento de ejercicios específicos producirán efectos biológicos específicos y adaptaciones al entrenamiento dentro del cuerpo, que serán únicos para la actividad realizada para ese organismo en ese tiempo especifico.
  16. PRINCIPIO DE SOBRECARGA • Denominado el “estimulo eficaz de la carga o del umbral” • Saber dosificar la carga de acuerdo alas características de cada deportista y saber llegar al umbral que producirá cambios en el deportista. Carga Optima.
  17. PRINCIPIO DE SUPERCOMPENSACIÓN • Tras tener una “Carga Optima” y saber que no se puede sobrepasar o estar por debajo del umbral. • Aplicación de entrenamiento se producen alteraciones estructurales somaticas como funcionales, que tras el periodo de recuperación vuelven a los niveles anteriores de rendimiento e incluso los mejora.
  18. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD • El entrenamiento debe ser un proceso continuo un proceso cíclico. • No se produce mejora funcional al no haber adaptación.
  19. PRINCIPIO DE PROGRESION • Solo se producirá una adaptación si el estimulo que apliquemos es lo suficiente mente fuerte en cuanto a su carga. Una vez que este estimulo es aplicado un numero suficiente de veces el organismo se adapta a el y se tiene que aumentar. • Carga de entrenamiento
  20. PRINCIPIO DE PROGRESION • VOLUMEN.- Aumento de la cantidad total de trabajo, como lo son el numero de sesiones/semana, la cantidad de series-repeticiones, la duración y distancia. • Intensidad.- Aumentar el promedio, nivel de esfuerzo en que se realiza un trabajo: utilización de mayor % de habilidad máxima, disminución entre la cantidad de recuperación dentro y entre la sesiones.
  21. PRICIPIO DE INDIVIDUALIDAD • Cada deportista es único, un mismo deportista debe adecuarse a las metas del mismo. • Herencia, Maduración, Nutrición, Descanso y Sueño, Nivel de condición, Motivación, Ambiente, Salud, Sexo.
  22. PRINCIPIOS DE LOS RETORNOS EN DISMINUCION • El progreso no se mantiene a lo largo de la vida deportiva, sino que se llega a un máximo donde se alcanzan los máximos logros deportivos y se mantienen produciéndose el “efecto meseta”. • Periodos de estancamiento y en ocasiones se producen periodos de retroceso aparentes.
  23. PRINCIPIO DE RECUPERACION • Relación de la carga y su recuperación- incluir ciclos de recuperación entre cualquier ciclo deportivo y entrenamiento. • Trabajo regenerativo mediante trabajo cardio a baja intensidad. • Flexibilad. • Frio.
  24. PRINCIPIOS PEDAGOGICOS
  25. PRINCIPIO DE PARTICIPACION ACTIVA Y CONCIENTE DEL ENTRENAMIENTO • El deportista debe conocer los objetivos de lo que esta haciendo, debe saber como se esta desarrollando la tarea. • Realizar los movimientos de forma conciente para autoanalizarse.
  26. PRINCIPIO DE TRANFERENCIA • Se basa en la influencia de la experiencia previa en el aprendizaje o ejecución de una tarea.
  27. TIPOS DE TRANFERENCIA • POSITIVA- El aprendizaje o ejecución se ve facilitado por una experiencia previa. • NEGATIVA- La experiencia previa genera interferencia para la adquisición del aprendizaje o ejecución de una tarea.
  28. • LATERAL- El sujeto es capaz de ejecutar una tarea similar y del mismo nivel de complejidad, como consecuencia de haber aprendido otra previamente. Patinaje sobre ruedas- Patinaje sobre hielo. • VERTICAL- Los aprendizajes realizados en el pasado son de aplicación útiles en tareas similares, pero mas avanzados o complejas. Mortal de gimnasia deportiva es una buena base para un mortal con giro. TIPOS DE TRANFERENCIA
  29. PRINCIPIO DE PERIODIZACION • La forma como el entrenados forma el entrenamiento. • MACROCICLO • MESOCICLOS • MICROCICLOS
  30. PRINCIPIO DE ACCESIBILIDAD • Este principio esta íntimamente ligado al principio de sistematización del entrenamiento que se basa en 3 criterios: • Ir de lo poco a lo mucho. • De lo sencillo a lo complejo. • De lo conocido a los desconocido.
  31. PREGUNTAS
  32. • ¿QUE ES UN PRINCIPIO? • ¿QUE ES ENTRENAMIENTO? • ¿Cómo DEFINO PRINCIPIO DE NETRENAMIENTO?
  33. • ¿CUAL ES LA CLASIFICACION DE LOS PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO? • MENCIONA ALGUNOS PRINCIPIOS BIOLOGICOS • MENCIONA ALGUNOS PRINCIPIOS PEDAGOGICOS
  34. GRACIAS
Advertisement