1. El Fortí. Vinaròs Intercultural
SUMARIO
1-ACTUALIDAD
-72 aniversario
,
La luna se está yendo.
Ella apunta a ella
desde otra puerta.
La luna nueva
ella también está mirando
J.L. Borges
Companys, alliberem les barques
de tanta corda inútil.
Hi ha grans rius que ens esperen.
Martí i Pol
Esta primavera en mi cabaña
Absolutamente nada
Absolutamente todo
Yamagushi Sodo
EL FORTI INTERCULTURAL
Serie Premium, Año VI N.º VI marzo 2021
2. El Fortí. Vinaròs Intercultural
SUMARIO
1-DIA INTERNACIONAL
DE LA MUJER
-Ecofeminismo
-Mujeres. Biografías y frases
-Mujeres. Libros
-Mujeres y política
-Mujeres. Programas radio
2-REFLEXIÓN
-Ausencia
3-EDUCACIÓN
-23 Maestros de corazón para niños
4-CULTURA
-Recordando a Joan Margarit
-Reseña literaria
-Música
4-COCINA
-Recetas de Juan Cervelló
5-ARTE
-Arte medieval en Zamora.
La Catedral (1).
6-HISTORIA
-Isabel II y Vinaròs (VII)
PARA VER Y COMENTAR
MUJERES
Cleo de 5 a 7, (1962)
Agnès Varda
El largo adiós, (1971)
Kira Muratova
El piano, (1993)
Jane Campion
Figuras Ocultas, (2016)
Theodore Melfi,
La bicicleta verde, (2012)
Haifaa Al-Mansour,
Lady Bird, (2017)
Greta Gerwig,
Las 13 rosas, (2007)
Emilio Martínez-Lázaro
Perdidos en Tokio, (2003)
Sofia Coppola
Mary Shelley, (2018)
Haifaa al-Mansour,
Mustang, (2015)
Deniz Gamze Ergüven,
Intercambio Novamerica-El Forti
NOVAMERICA 2020
Proteger a Vida:
Cuidar da Casa
Comum!
www.novamerica.org.br
3. El Fortí. Vinaròs Intercultural
ECOFEMINISMO
Ana Jesús Hernández1
Introducción
Sirvan estas páginas para reconocer la
labor de miles y miles de mujeres que
desde hace muchos siglos trabajan por y
en nuestro planeta con conciencia
ecológica. Y ello, mucho antes de que
naciera la ecología como ciencia, o el
movimiento ecologista, o las voces
feministas. Práctica antes que teoría
reivindicativa de la mujer en su hacer
por un cuidado respetuoso de los
ecosistemas y de la salud de los mismos.
Y una práctica, a veces unida al grito,
que a algunas mujeres contemporáneas
les ha costado la vida. No gusta a
gobiernos radicales o machistas que les
digan los impactos que producen
prácticas abusivas contra nuestra casa
común.
Marzo es un mes adecuado para hablar
de ecofeminismo. ¿Por qué la ecología
no es solamente una cuestión de moda?
¿Por qué es necesario articular la
ecología con la filosofía para pensar
nuestro mundo y nosotras en él?
1 Profesora de ecología jubilada de la Universidad de
Alcalá (Madrid)
No vamos a responder a esas u otras
preguntas, si bien pensamos tratarán
quienes se acerquen a estas páginas, de
hacer objeto de conversación, aunque
sea para no hablar solo de la inquietante
situación mundial que vivimos. Y, en
cualquier caso, seguramente si siguen
leyendo lo que mostramos a
continuación, les ayudará a enriquecer
sus discursos.
1. El pensamiento ecológico y el
pensamiento ecologista
Hace seis años El Fortí publicaba dos
artículos2
acerca del pensamiento
ecológico. Pasamos en esta ocasión que
abordamos la ecofeminismo a exponer
brevemente las principales cuestiones
del pensamiento ecologista en este
epígrafe. No obstante, diremos que
estos dos tipos de pensamiento muchas
veces vienen interaccionando entre sí,
tanto para el avance de la ciencia
ecológica, como para la praxis de sus
teorías.
3
Hernández, A. J. 2015. El pensamiento ecológico
El Fortí, nº 1 septiembre: 5-9.
http://www.slideshare.net/ElForti/el-forti-ok
El Fortí, nº 2 octubre: 3-9
http://www.slideshare.net/ElForti/el-forti-ok
4. El Fortí. Vinaròs Intercultural
Sin embargo,
en la creciente
demanda por
todo lo
ecológico,
como
decíamos en
la
introducción del primer libro referido,
no aludimos al pensamiento
ecologista y ecofeminista al que ahora le
dedicamos estas líneas. Sin duda, con
estos aportes, incluyendo otros de
nuestros artículos en El Fortí, tendrán
las y los lectores de estas páginas una
visión realista para pensar nuestro
mundo en clave ecológica.
El pensamiento ecologista nació como
un movimiento -el movimiento
ecologista- que buscaba una definición
al comienzo de los años setenta del
pasado siglo. El movimiento asumía una
crítica de los modelos económicos
vigentes de desarrollo y, por tanto,
pasar a una actuación claramente
política. Nace como partido político:
(elecciones en Francia 1976). “Los
Verdes” participan en el Parlamento
Alemán desde 1978. Fueron varias voces
las que conformaron dicho movimiento,
entre los más importantes, las que
citamos a continuación:
- la gente trabajadora/obrera
enunciando condiciones infrahumanas
en sus quehaceres;
- biólogos, agrónomos y geógrafos ante
el deterioro de la Naturaleza, proponen
la constitución de sociedades
protectoras (Greenpeace);
- físicos y químicos enuncian peligros
por la utilización indiscriminada de
tecnologías para el crecimiento
económico de los países (centrales
nucleares);
- sociólogos, urbanistas y economistas
preocupados por el creciente caos
urbano y de las relaciones sociales.
Pero también se fueron uniendo
médicos y curanderos, vegetarianos y
macrobióticos, clubes ciclistas,
movimientos de la no-violencia,
feministas, y ciudadanos/as con
enfoques no consumistas y abogando
por un transporte no contaminante.
El pensamiento ecologista es una
corriente de pensamiento que aúna la
preocupación por el medio ambiente y
la igualdad entre hombres y mujeres,
aspira a un nuevo sistema de valores,
contrario al consumismo ciego, el
trabajo sin horarios y otras desviaciones
del capitalismo actual.
2. La ecofeminismo
La ecofeminismo está muy en sintonía
con el pensamiento ecologista. Algunos
de los autores contemporáneos vienen
sistematizando las principales ideas
concernientes a este tipo de
pensamiento, pero nosotros citaremos
solamente a dos de ellos a continuación.
Así se expresaba el filósofo francés Félix
Guattari en 2015:
… “La única cosa que existe con un poco
de vida en el pensamiento
contemporáneo, es ciertamente lo que
borbotea en torno del pensamiento
ecologista”. Y continuaba:
…. “Todo va junto: no se puede esperar
remediar los ataques al medio ambiente
sin modificar la economía, las
estructuras sociales, espacio urbano, los
hábitos de consumo, las mentalidades”.
"… Me parece que un nuevo eje
progresista, que sustituya a las viejas
5. El Fortí. Vinaròs Intercultural
polaridades derecha-izquierda, solo
podrá tomar consistencia a condición de
que sean anudadas nuevas alianzas en
el seno de las cuales un nuevo
movimiento obrero, el feminismo y la
ecología, jugarán un papel
determinante”.
En palabras de la filósofa española Alicia
H. Puleo podemos leer en uno de sus
libros publicados en 2018:
“La ecofeminismo es un movimiento
ambicioso porque se plantea una
sociedad sin dominación, ni de clase,
opción sexual, raza o especie. La
naturaleza nos está dando señales de
alerta. Se nos dice que iremos a una
sociedad más austera. Bien, pues
cuando eso ocurra estaremos
preparadas para que el nuevo modelo
sea también el más igualatorio. Pero no
podemos reparar los destrozos al medio
ambiente mandando otra vez a la mujer
a casa. La división de los roles genera
guerreros, explotación y dominación.
¿Es ahí a donde queremos volver?”
La ecofeminismo se ha desarrollado a
partir de diversos movimientos sociales:
feminista, pacifista y ecologista. Se
fundamenta en las reivindicaciones
siguientes:
a) hay importantes puntos en común
entre la represión de la Naturaleza y la
Mujer;
b) es necesario entender el carácter de
la relación referida en a) para toda la
comprensión de dicha represión;
c) la teoría y práctica feminista tiene
que incluir una perspectiva ecológica;
d) las soluciones a los problemas
medioambientales deben incluir una
perspectiva feminista.
Este movimiento propugna la necesidad
de una nueva cosmología y una nueva
antropología, que reconozcan que la
vida en nuestro planeta (no solo la
humana) se mantiene por medio de la
cooperación, del cuidado y del amor.
3. Para comprender mejor una
nueva cosmología y una nueva
antropología
La manera de ver y entender el mundo
está íntimamente vinculada a la
cosmovisión que tenemos todos los
pueblos de la Tierra. Esa cosmovisión se
ha originado de sus representaciones,
interpretaciones y formas de vida. Es
decir, cómo nos representamos un
cierto fenómeno natural (por ejemplo,
una tormenta tropical), interpretamos
su causa (un cambio en la atmósfera) y
cómo utilizamos la naturaleza para la
vida material (beber agua). Estas tres
fuentes, mediante la evolución de las
culturas, generan cosmovisiones en que
la representación del mundo tiene un
“más allá”, un “aquí” y un “inframundo”
que cumplen un papel específico en el
6. El Fortí. Vinaròs Intercultural
ordenamiento y estabilidad de la vida
humana.
Podríamos referirnos a las
cosmovisiones indígenas de las culturas
andinas, o al conocimiento tradicional
mapuche, por ejemplo, al reconocer
que, para mantener la salud, se debe
primero entender la naturaleza, luego
cuidarla, y en tercer lugar ser parte de
ella a través de una relación ética,
espiritual y materialmente coherente.
Ideas muy en consonancia hoy con las
publicaciones de Boff y con la encíclica
“Laudato si” del papa Francisco.
No obstante, se ha dicho que los
historiadores muy pocas veces han
notado la importancia que tiene el uso
de la tierra y que parecen no haber
advertido que los destinos de muchos
imperios y civilizaciones de los seres
humanos fueron determinados
ampliamente por la manera en que
gestionaron los recursos naturales.
Mientras reconocen la influencia del
entorno natural en la historia, no han
dado mayor significado a aquello que
nosotras y nosotros hemos cambiado e
incluso, destruido del mismo.
Aunque “el problema ecológico” no es
tan nuevo como frecuentemente se le
hace aparecer, aun así, hay dos
diferencias decisivas entre los tiempos
antiguos y modernos: la tierra está
ahora más poblada de lo que estuvo en
los primeros tiempos y sabemos que no
hay nuevas tierras donde mudarse.
Además, la tasa de movilidad de las
poblaciones humanas se ha acelerado
enormemente sobre todo durante las
últimas décadas. Sin embargo, el
estudio de las
relaciones
entre el ser
humano y su
medio
ambiente ha
interesado al
mundo
intelectual
desde
tiempos ya
lejanos.
En antropología se ha interpretado la
variedad biológica y cultural de los
pueblos a partir del entorno natural de
tres formas distintas: determinismo
ambiental, posibilismo ambiental y
ecología general. Hoy día es el método
ecológico el que impera y ciertamente
ha llegado a constituir una de las facetas
más populares de la “explicación
antropológica”.
Con todo, se discuten con frecuencia
dos puntos de vista distintos acerca de
la relación de la cultura humana con el
medio:
a) El medio físico ejerce una influencia
dominante sobre la cultura y la
civilización (determinismo ambiental)
como lo muestran las diferencias de las
costumbres humanas, por ejemplo,
entre regiones áridas y húmedas.
b) El medio natural (o físico) sólo
impone una limitación secundaria al
desarrollo de los seres humanos como
lo demuestran las civilizaciones
urbanizadas similares que han florecido
en diversas épocas del pasado en una
diversidad de ambientes naturales.
7. El Fortí. Vinaròs Intercultural
Actualmente, cabría formular la
cuestión en la forma siguiente: ¿hasta
qué punto depende la dificultad
constante de nuestra especie, a causa
del proceso de deterioro del medio, del
hecho de que su cultura ha propendido
a hacerse demasiado independiente, en
realidad, del medio natural? Diversos
estudios han puesto de manifiesto la
influencia real que los pueblos
aborígenes ejercieron sobre el medio y
han revelado que el cambio ecológico
principal, a menudo en perjuicio del ser
humano, no se haya confinado
únicamente a las sociedades industriales
ni al siglo XX.
4. Ecofeminismo para la vida:
somos ecodependientes e
interdependientes
La vida humana, como la de todos los
seres vivos, se desarrolla en un medio
natural del que forma parte, tiene
límites físicos y se autoorganiza en ciclos
naturales y redes tróficas para poder
mantenerse y perdurar.
Y para existir y reproducirnos
dependemos de los ecosistemas, que
nos proporcionan todo lo que
necesitamos para vivir (recordemos los
servicios de los ecosistemas).
Somos, por tanto, naturaleza, seres
ecodependientes sujetos a los límites
físicos del planeta que habitamos. O,
dicho de otra forma, existen límites
planetarios en los procesos biofísicos
que son fundamentales para garantizar
la vida. Pero esos límites,
interdependientes entre ellos, dibujan
un marco dentro del cual la humanidad
puede desenvolverse con cierta
seguridad.
Los límites a los que
nos referimos hacen
alusión a la
regulación del clima,
al ritmo de extinción
de la biodiversidad, a
los ciclos del
nitrógeno y el
fósforo, al
agotamiento de ozono estratosférico, a
la acidificación de los océanos, a la
utilización de agua dulce, a los cambios
de uso del suelo, a la contaminación
atmosférica por aerosoles y a la
contaminación química de suelos y
aguas.
De esos nueve límites señalados,
sabemos que los cuatro primeros ya han
sido sobrepasados.
Nos encontramos en una situación de
translimitación, y como especie no nos
sostenemos globalmente sobre la
riqueza que la naturaleza es capaz de
regenerar, sino que se están
menoscabando lo bienes fondo que
permiten esa regeneración.
La información científica disponible nos
advierte que sobrepasar la biocapacidad
de la tierra nos aboca a la
incertidumbre, ya que, a partir de
ciertos umbrales de perturbación, se
pueden producir cambios a gran escala
y velocidad
que
conduzcan a
otras
condiciones
naturales
menos favorables tanto para nuestra
especie, como para las otras que son
nuestras compañeras de aventura
planetaria.
8. El Fortí. Vinaròs Intercultural
Pero, además, los seres humanos
también somos interdependientes: la
vida de uno de nosotros en solitario es
inviable.
Y para poner la vida en el centro nos
hace falta tener la visión de la
ecofeminismo.
5. Voces de científicas, de
sociólogas, de artistas y de
jóvenes comprometidas con la
praxis de la ecofeminismo
Las dimensiones ecológica y feminista
son imprescindibles para transformar la
concepción y la gestión del territorio.
Sin ellas es imposible alumbrar un
modelo compatible con la biosfera que
trate de dar respuesta a todas las
diferentes formas de desigualdad.
Señalamos a continuación a algunas
mujeres que nos parecen han tenido
posturas idóneas al respecto.
La obra escrita y el testimonio de vida
de Rachel Carson,
zoóloga
norteamericana, es
reconocida como
pionera del
movimiento
ecologista en su
sentido amplio. Fue, además, lo que
ayudó a la creación, años después de su
muerte, de la Agencia de Protección
Ambiental de
Estados Unidos
(EPA). Esta mujer
alzó por vez primera
su voz para
controlar el uso del
DDT y crear las leyes
que se dictaron en muchos países del
planeta sobre pesticidas, insecticidas,
fungicidas, y productos similares
conocidos con el nombre general de
biocidas. Y por ella se celebra el Día de
la Tierra. Sin duda, “La Primavera
Silenciosa”, la gran obra divulgativa de
sus ideas ha sido un pilar para la
ecofeminismo.
Wangari Mutai,
africana, bióloga y
Premio Nóbel de la
Paz en 2004, no se
conformó sólo con su
trabajo científico,
sino que puso en
marcha en su país
sus conocimientos para una gestión
sostenible del territorio mediante el
trabajo con mujeres: fundó el
Movimiento Cinturón Verde en Kenia.
A través de su trabajo como voluntaria
en diversas asociaciones, se le hizo
evidente que la raíz de la mayoría de los
problemas de Kenia era la degradación
ambiental. Y propuso más reforestación
para su país: el 5 de junio de 1977, el día
Mundial del Ambiente, hizo una
procesión desde el Centro Internacional
de Conferencias en Nairobi hasta el
parque Kamukunji en las a fueras de la
ciudad, donde plantaron siete árboles
en honor a líderes históricos de la
comunidad. Este fue el primer "Cinturón
Verde" que luego se convirtió en el
“Movimiento Cinturón Verde”.
Wangari alentó a las mujeres de Kenia a
hacer invernaderos por todo el país,
buscando semillas en bosques cercanos
para sembrar árboles nativos del área.
9. El Fortí. Vinaròs Intercultural
Acordó pagarles a las mujeres un
pequeño sueldo por cada siembra que
era plantada.
La activista india en favor de la
ecofeminismo,
Vandana Shiva, con
formación en
ciencias físicas, y
doctorado en
filosofía, es una de
las escritoras sobre
esta temática más conocida en nuestro
país. Muchas de sus publicaciones se
encuentran disponibles en Internet.
Desde que en 1973 participó en el
movimiento Chipko para impedir la tala
de bosques en el Himalaya mediante
resistencia no violenta, Shiva, ha
seguido inspirada en
Gandhi impulsando a las mujeres
agricultoras a recuperar el tradicional
papel que habían tenido durante siglos,
al guardar las semillas para preservar
muchas especies autóctonas de la India
y volver a plantarlas; negándose a
obedecer las leyes internacionales de
comercio o acatar las reglas de la
economía de mercado para crear su
propio mercado independiente.
Si tuviese que recomendar
un libro de esta mujer,
tendría que citar el que
escribió con María Mies y
que puede descargarse
completo desde Internet.
Solamente leer el índice de sus más de
400 páginas, sugieren muchas pautas
para pensar o
profundizar en la
ecofeminismo.
Bastaría referirnos al
capítulo sobre “La
Masculinización de la
Tierra madre”
Recientemente se han publicado varios
libros desde voces muy distintas acerca
de la importancia que debemos dar a la
ecofeminismo: la poesía, la fotografía, la
pintura o las artes gráficas, han sido
alzadas por mujeres que siguen
llamándonos la atención acerca de este
modo de pensar y hacer de mujeres
para no violentar nuestro planeta.
Podríamos así
citar el libro
“La vida en el
centro” o el de
“Clima, covid y
valores", cuyas
portadas traemos a estas páginas.
Son muchas las voces jóvenes que se
alzan con igual fuerza. Sin duda, hay que
mencionar a la activista sueca
Greta Thunberg, muy conocida por sus
acciones para concienciar acerca del
cambio climático, o a tantas otras
jóvenes que
desde distintos lugares optan por hacer
actividades
educativas con
materiales de
desecho, como
marionetas para los
más pequeños.
Caricatura de Greta y jóvenes
profesoras con el montaje de un
teatrillo ecológico con lo que
encuentran en las
papeleras de su
centro educativo.
10. El Fortí. Vinaròs Intercultural
MUJERES
M.Fonellosa
MARÍA MONTESSORI (1870-
1952)
Fue una pedagoga italiana
que renovó la enseñanza.
Estudió ingeniería, biología y
medicina, graduándose en 1896 como la
primera mujer médico de Italia. Aunque el
régimen de Mussolini la distinguió como
miembro honorario, acusó públicamente al
fascismo, lo que provocó su exilio. Volvería
a Italia en 1947para ayudar en la
reorganización de las escuelas y reanudar
las clases en la universidad de Roma.
Se interesó por la educación de la infancia
con deficiencias mentales y aplicó métodos
experimentales consiguiendo que estos
aprendieran a leer y escribir. Fundó la Casa
de los Niños y allí desarrolló lo que
posteriormente se llamaría método
Montessori de enseñanza. Todas sus teorías
se basaron en la observación de lo que
hacían los menores sin supervisión de los
adultos.
Su pensamiento sigue vigente en muchas
instituciones educativas alrededor del
mundo. Fue propuesta en tres ocasiones
para el Premio nobel de la Paz.
FLORENCE NIGHTINGGALE
(1820-1910)
Británica pionera en la
enfermería profesional y
creadora del primer modelo
conceptual de esta
especialidad. Además, también fue escritora
y estadística.
Procedente de una familia adinerada,
decidió rechazar su cómoda vida para
trabajar como enfermera desde 1844.
Desde muy joven había destacado en las
matemáticas y aplicó sus conocimientos de
estadística a la epidemiología y a la sanidad.
Pero fue en la Guerra de Crimea cuando
alcanzó fama mundial por su trabajo de
asistencia a los heridos, momento en el cual
recibió el sobrenombre de “Dama de la
lámpara “por su costumbre de realizar
rondas nocturnas con una lámpara atender
a sus pacientes.
En 1860 sentó las bases de la
profesionalización de la enfermería tras
establecer su escuela destinada a la
enseñanza en esta labor, en el Hospital
Saint Thomas de Londres.
FRANCISCA RAMÓN
(¿-1850)
Con 21 se convirtió en ama de
cría de la futura reina Isabel II,
siendo la primera en la
tradición de la monarquía
española de contratar a mujeres cántabras
para amantar a sus niños.
Se dice que las nodrizas pasiegas eran
mujeres adelantadas a su tiempo:
emprendedoras, buenas administradoras y
capaces. También tenían que cumplir una
serie de requisitos de salud que el médico
de la Familia Real debía de comprobar, así
como disponer de un certificado de buena
conducta firmado por el cura de su pueblo
de origen.
Una vez acabado su servicio volvían a su
pueblo para criar a los “hermanos de leche”
de los príncipes, y no eran pocos los que las
miraban con recelo o levantaban bulos
sobre su estancia en la ciudad. Sin embargo,
ellas seguían sacando a su familia adelante
igual que cuando dejaron su pueblo para
marchar a la capital.
GERTRUDE BELL (1868-1926)
Fue una escritora, viajera,
politóloga, arqueóloga y
funcionaria del gobierno
británico. Nació en una
familia muy influyente y
estudió en el Instituto Lady
Margaret Hall de la Universidad de Oxford,
donde fue la primera mujer en conseguir el
primer grado con honores en historia
Moderna en tan solo dos años.
Realizó numerosos viajes a Oriente Medio,
Palestina, Siria y Arabia y participó en
campañas de investigación arqueológica de
muchos lugares a lo largo del Éufrates.
11. El Fortí. Vinaròs Intercultural
Durante la I Guerra Mundial estuvo en el
frente de Oriente Medio junto a Lawrence
de Arabia, y al acabar la guerra, diseñó las
fronteras de Mesopotamia. También ayudó
a crear el museo nacional de Irak y
promovió la idea de que las antigüedades
extraídas en las excavaciones deberían
permanecer en su país de origen.
Tras varias desgracias familiares, murió en
Bagdad y recibió honores en Irak y la Orden
el Imperio Británico.
EMILY DAVISON (1872-1913)
Activista británica, militante del sufragio
femenino. Estudió en el colegio St. Hugh’s
perteneciente a la
Universidad de Oxford, y
obtuvo honores de primera
clase en sus exámenes
finales, pese a que a las
mujeres no se les permitía
el ingreso en grados en Oxford.
Posteriormente, mientras se dedicaba a la
enseñanza, se afilió a la Unión Social y
policía de las Mujeres, comprometiéndose e
involucrándose en la defensa de los
derechos de las mujeres. Fue detenida y
encarcelada, y en prisión se declaró en
huelga de hambre y tuvo que ser
alimentada a la fuerza más de 49 veces.
Se la considera una mártir del movimiento
sufragista, ya que fue arrollada por el
caballo el rey Jorge V, Anmer, en el Derby
de Epsom y falleció a causa de este suceso
cuatro días después.
ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885)
Poetisa y novelista que escribió tanto en
gallego como en castellano. Se la considera
una escritora indispensable en el panorama
literario del siglo XIX y
representa una de las figuras
emblemáticas del
Rexurdimento gallego.
Perteneciente por línea
materna a una familia noble,
su adolescencia estuvo dominada por una
profunda crisis debido al descubrimiento se
su condición de hija ilegítima de un
sacerdote y por su delicada salud, que
jamás mejoró.
Escribir en gallego en el siglo XIX no
resultaba nada fácil, por un gran número de
razones, la mayor parte de ellas ligadas al
pensamiento imperante en la sociedad del
momento, en el que la lengua gallega
estaba muy desprestigiada.
Es considerada junto a Gustavo Adolfo
Bécquer la precursora de la poesía
española moderna.
FRASES
Angela Davis
El feminismo es la idea
radical que sostiene que
las mujeres somos
personas
Charlotte Bronté
No soy un pájaro y
ninguna red me
atrapa.
VirginiaWolf
Una feminista es
cualquier mujer que
dice la verdad sobre su
vida.
Audre Lorde
Ni mi silencio me
protegió ni tu silencio te
protegerá.
Rosa Luxemburgo
Quienes no se mueven
no notan sus cadenas.
Emily Dickinson
Ignoramos nuestra
verdadera estatura
hasta que no ponemos
de pie.
Simone de Beauvoir
Le cortan sus alas y
luego y la culpan por
no saber cómo volar.
Clara Campoamor
La libertad se
aprende
ejerciéndola.
12. El Fortí. Vinaròs Intercultural
MUJERES, Libros
Mujer tenías que ser. La
construcción de lo
femenino a través del
lenguaje
MARÍA MARTÍN
BARRANCO
La Catarata, 2020
¿Cómo han sido consideradas
históricamente las mujeres? ¿Cómo han
sido narradas sus historias, sus cuerpos y su
salud? Las palabras y sus significados no son
neutros: producen, reproducen y fijan la
realidad. A través del análisis de refranes,
expresiones y significados de la cultura
popular se analiza con humor y mucha
sorna todas las representaciones maléficas
de la mujer.
Mujeres invisibles para la
medicina
CARME VALLS LLOBET
Capitán Swing, 2020
Mujeres invisibles para la
medicina es un recorrido
por los distintos recovecos
de la salud de las mujeres,
por cómo se ven a sí mismas y cómo
permiten que las vean los demás.
Cosas que pasan cuando
conversamos
ESTRELLA MONTOLÍO
Ariel, 2020
¿Qué implica que dos
personas hablen
simultáneamente o se
interrumpan con
frecuencia? ... La
conversación es algo habitual en nuestras
vidas. Conocer las cosas que pasan cuando
conversamos con los demás, es la mejor
manera de comprender que las palabras
nos representan, así como la importancia
que tiene la capacidad cerebral de
sincronizarse con el habla
Da dolor
PILAR ADON
La bella Varsovia, 2020
La manera en la que el
tiempo pasa y las vidas
suceden. Poemas que se
enfrentan a aquello de lo
que no se puede hablar porque la realidad
de la desaparición procura demasiado
dolor.
Panza de burro
ANDREA ABREU
Barrett, 2020
Es la primera novela de
esta periodista de Tenerife.
En ella lo canario lo
empapa todo, no solo el
espacio o las conversaciones de los
personajes, sino la propia narración, el
vocabulario, las construcciones sintácticas
propias de las islas.
Mujeres del alma mía
ISABEL ALLENDE
Plaza&Janes ,2020.
Nos ofrece un emocionante
libro sobre su relación con el
feminismo y el hecho de ser
mujer, al tiempo que
reivindica que la vida adulta hay que vivirla,
sentirla y gozarla con plena intensidad.
Pequeñas mujeres rojas
MARTA SANZ
Anagrama ,2020
Cierra la trilogía del detective
Arturo Zarco diseccionando
los relatos sobre la memoria:
una novela negra que
prolonga la posibilidad de la novela
Me desperté con dos
inviernos a los lados
ELSA VEIGA
Tres Hermanas, 2020
La joven Cara Piqueres vive
con su familia en una gran
13. El Fortí. Vinaròs Intercultural
ciudad y lleva una existencia
aparentemente normal, pero cuando llega
la noche, y el padre regresa a casa,
precedido siempre por la Sombra, comienza
la pesadilla. La autora recrea con
meticulosidad una atmósfera doméstica
opresiva en la que apenas hay respiro.
Estuario
LIDIA JORGE
S.L. libros de La Umbría y la
Solana, 2019
La situación de una familia
portuguesa cuando se reúnen
los hermanos. Todos arrastran cuentas
pendientes, sufrimientos y frustraciones
más o menos veladas, pero viven aislados y
son incapaces de comunicarse. La muerte
trágica del padre, transforma su modo de
relacionarse y cambia su forma de estar en
el mundo.
Y murieron en el exilio: el
largo y duro recorrido por la
mujer en España (1868-1940)
JOSE MARÍA DE JUANA
MAYOZ
Eride, 2019
Ensayo en el que se
analizacómo fue el camino que recorrieron
sus más ardientes luchadoras, teniendo
siempre presenta las acciones que
realizaban sus congéneres más allá de los
Pirineos, y que les iban marcando de algún
modo el camino a seguir.
Mujeres
CAROLROSSETTI
A pesar del progreso de la
sociedad, todavía hay una
opresión cruel hacia lo
diferente en general y hacia el
género femenino en
particular. Rossetti resaltar esas
imposiciones a las que nos enfrentamos.
Tres guineas
VIRGINIA WOOLF
Lumen, 2013
Ensayo antibelicista y feminista
pegado a su tiempo.
Género en disputa
JUDITH BUTLER.
Paidós, 2007
Obra fundamental de la
teoría queer que
desmonta las
identidades de género
inmutables y la
heterosexualidad normativa.
Tierra de mujeres
María Sánchez.
Seix Barral, 2019
Como veterinaria de campo
y a partir de historias
familiares, de reflexiones
sobre ciencia y literatura
fruto de sus lecturas analiza los conflictos
del medio rural en España.
Fiebre romana
EDITH WHARTON
Navona, 2010.
Premio Pulitzer con La edad de
la inocencia. La autora rompió
los clichés de su época.
Relatos de este volumen transcurren en la
Italia. Drama psicológico de sus personajes
ante unas rígidas convenciones sociales que
impiden la libre expresión de sus
sentimientos. Todo ello tratado con ironía
crítica y sentido del humor.
El fin del 'homo sovieticus
SVETLANA ALEKSIÉVICH
Acantilado,2015
A través de testimonios de
los que vivieron la caída de la
URSS vemos que la historia
nos la han estado contando
los hombres.
Feminismo de bolsillo
BEL OLID
Lectio, 2019
Ensayo que llama la acción y
acaba con muchos tópicos que
no son sino los tics que
arrastramos fruto de la educación.
Conceptos clave de la lucha feminista actual
14. El Fortí. Vinaròs Intercultural
de una manera inteligente, radical y
sorprendente.
Las palmeras
JIMINA SABADÚ
Algaida, 2020
Se le llama el Brote a una
especie de virus de origen
desconocido que convierte a
los infectados -los apestosos-
en unos zombis desganados. El foco está en
Madrid, donde se produjo el caso cero
durante un partido de fútbol.
El cuento de la criada
MARGARET ATWOOD
Salamandra, 2017
Con la coartada del
terrorismo islámico, unos
políticos teócratas se hacen
con el poder y, como
primera medida, suprimen la libertad de
prensa y los derechos de las mujeres.
Cuentos completos
CLARICE LISPECTOR
Siruela, 2011
Angustia existencial,
búsqueda de la identidad
femenina y de su
condición de ser humano.
En sus cuentos hay
ensayo, poesía y la realidad cotidiana
El voto femenino y yo: mi
pecado mortal
CLARA CAMPOAMOR
Renacimiento, 2018
brillante campaña de Clara
Campoamor a favor del
derecho de la mujer al
voto, pese a la oposición
de buena parte de la izquierda y también de
su propio partido, logró que el sufragio
universal se implantara en España a partir
de 1931.
Olive Kitteridge
ELIZABETH STROUT
Duomo, 2018
Los pensamientos de una
maestra retirada que vive
en un pequeño lugar de Maine, mientras
evalúa los cambios que se producen a su
alrededor.
El mar, el mar,
IRIS MURDOCH
Debolsillo, 2018
Una novela ágil, inteligente
y plagada de personajes tan
pedantes como adictivos.
Murdoch gestiona el
misterio y el suspense con la misma
destreza que da forma a las personalidades
del teatro que habitan el libro.
El jilguero,
DONNA TARTT
Lumen, 2014
Una de las grandes
novelas, de tintes
dickensianos, del siglo
XXI con una trama
trepidante
La amiga estupenda
ELENA FERRANTE
Lumen
La historia de Lila y
Lenù arranca en
el Nápoles de mediados
de siglo pasado en un
barrio humilde. Las
experiencias de estas amigas han
conseguido cautivar a miles de lectores en
todo el mundo.
Una educación,
TARA WESTOVER
Lumen, 2018
Tara tiene un talento: el
canto, y una obsesión:
saber. Asiste por primera
vez a un aula a los
diecisiete años: no sabe la
fecha exacta de su nacimiento -mormones-,
no tiene documentos. Pronto descubre que
la educación es la única vía para huir de su
hogar.
15. El Fortí. Vinaròs Intercultural
Viajeras intrépidas y
aventureras
CRISTINA MORATÓ
Plaza & Janés, 2010
Se nos cuenta la apasionante
vida de mujeres viajeras,
incluyendo a aquellas anteriores a los siglos
XVII y XIX. Antes de de la época de las
grandes expediciones, muchas mujeres
llevadas por la curiosidad y hartas de su
papel en la sociedad se lanzaron a la
aventura de viajar allá donde los mapas
estaban en blanco. En ocasiones, mucho
antes que los grandes viajeros, aunque ni
una triste placa recuerde sus hazañas.
Las olvidadas: una historia
de mujeres creadoras
ANGELES CASO
Planeta, 2005
Mujeres creadoras y sabias,
escritoras, artistas o
compositoras que se
rebelaron contra el orden imperante y
tuvieron que vivir entre dudas, temores y
persecuciones.
El brujo del tiempo / La
botica de la calle de La
Plaza
PAULA CONTRERAS
La autora muestra su
compenetración con el
pueblo que la recibió y la
hizo Hija Adoptiva. La
claridad, los atardeceres, el mar, las salinas,
Las Canteras, el río San Pedro, las casas, el
trazado de las calles, sus costumbres y,
sobre todo, su gente… todo es contemplado
por la mirada atenta y amorosa de la
escritora, como aparece plasmado en esta
novela, donde Puerto Real es protagonista.
La Botica de la calle de la Plaza es reflejo de
la realidad social de las décadas del 40 al 60
observada desde la rebotica. Es la mirada
de una escritora, no de una historiadora,
como ella se encargaba de explicar.
Una joven familia se establece en Puerto
Real donde el padre se hace cargo de la
botica de la calle de la Plaza. Es el año 1940,
el tiempo llamado "del hambre". Esta
novela fue escrita por Paula Contreras en
sus últimos años.
https://paulacontreras.com/1-inicio/
MUJERES Y MÚSICA.
GÉNERO Y PODER
Marisa Manchado, editora.
Editorial Ménades, 2019.En
pleno siglo XXI, la cantidad
de mujeres compositoras ha
crecido, pero siguen siendo
poco conocidas. Lo componen once
trabajos firmados por diez mujeres y un
hombre.
Armonías y suaves
cantos: las mujeres
olvidadas de la música
clásica
ANNA BEER
Acantilado, 2019
La autora nos acerca a las
extraordinarias vidas y
obras de estas compositoras, explora las
circunstancias en las que crearon sus
principales piezas y considera los motivos
por los que, aún hoy, siguen sin
interpretarse. Es una celebración del
talento y la tenacidad de unas creadoras
injustamente ignoradas por el canon
musical.
Música y mujeres:
estudios de género
Mujeres en la Música
de la Comisión de
trabajo de la SEdeM
AAVV
BIBLIOTECA CSMA, 2020
El problema de la igualdad de género, es un
problema general. También en la música se
aprecia esa diferencia.
Mujeres de todo el mundo poco a poco
están haciendo de la desigualdad de género
en la música un problema cada vez más
evidente.
16. El Fortí. Vinaròs Intercultural
Algo Temporal
HILARY LEICHTER
Alpha Decay, 2021
La heroína de esta
novela va encadenando
una serie de trabajos tan
precarios como
absurdos mientras sueña
con encontrar uno
estable que le permita hacer planes de
futuro. Una disparatada comedia que
comparte una espeluznante similitud con
las condiciones de trabajo de la juventud
actual.
Una familia en Bruselas
CHANTAL AKERMAN
Tránsito, 2021
La cineasta belga fallecida
en 2015 pionera del cine
experimental feminista
firma este libro en el que
adopta la voz de su
madre, superviviente de
Auschwitz, en un soliloquio que aborda la
pérdida y el duelo tras la muerte de su
marido.
La Deseada
MARYSE CONDÉ
Impedimenta, 2021
Impedimenta edita a uno
de los referentes de la
literatura contemporánea
en lengua francesa,
Maryse Condé, con esta
obra, ganadora del Prix
Carbet de la Caraïbe en 1997, que cuenta el
viaje de Marie-Noëlle de Guadalupe a
Francia reconstruyendo su historia familiar
y, al mismo tiempo, su identidad.
Con total libertad
ZADIE SMITH
Salamandra, 2021
La autora británica ha
marcado con su prosa la
literatura
contemporánea, pero no
solo por sus novelas, también por sus
ensayos, algunos de los más brillantes
quedan recopilados en este libro. Un texto
que ofrece un pulso certero y audaz de la
actualidad.
Todo lo que necesito existe
ya en mí
RUPI KAUR
Seix Barral, 2021
Una de las
poetas millennial más
célebres del mundo regresa
a las mesas de novedades
con un nuevo poemario comprometido,
como los anteriores, con los valores
feministas, pero en el que también se
asoma a temas como la depresión, la salud
mental y la autoexigencia como mal
contemporáneo desde la propia
experiencia.
Los espejismos de la
certeza
SIRI HUSTVEDT
Seix Barral, 2021
Un ensayo en el que la
autora estadounidense
aborda la relación entre la
mente y el cuerpo
partiendo de descubrimientos científicos en
las áreas de la neurociencia, la psiquiatría y
la inteligencia artificial.
La gente no existe
LAURA FERRERO
Alfaguara, 2021
Una hija que ve cómo su
madre está cada vez más
desconectada de la
realidad; una novia que no
identifica el clima de
abuso de su relación; un padre al que le
cuesta encontrar las palabras para
comunicarse con su hijo nacido de forma
prematura… Los relatos cortos de Laura
Ferrero capturan la vida en lo pequeño, en
el detalle, en las grandezas y miserias de lo
rutinario. En definitiva, en lo que de verdad
importa.
17. El Fortí. Vinaròs Intercultural
MUJERES Y POLITICA
Carmen Llopis
De los 194 países soberanos analizados,
sólo 20 estaban dirigidos por mujeres,
12 tienen al frente a una jefa de
Gobierno y 10 ocupan jefaturas de
Estado3
La equidad de género en política va
mejorando, pero en el acceso al poder
todavía existe una gran brecha entre los
hombres y mujeres.
Jefatura de Gobierno: Alemania,
Bangladesh, Barbados, Bélgica, Bolivia,
Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega,
Nueva Zelanda, Serbia y Suiza. 6,2% -la
misma persona tiene la jefatura de
Estado-
En el caso de las jefaturas de Estado,
sólo 10 países están ocupado por
mujeres: Estonia, Etiopía, Georgia,
Nepal, San Marino, Singapur, Trinidad y
Tobago, Bolivia y Suiza, 6,6%.
https://www.unwomen.org/es/what-we-
do/leadership-and-political-
participation/facts-and-figures
Tan solo 57 de los 278 parlamentos
mundiales analizados están presididos
por mujeres, un 20,5%. En el caso de la
vicepresidencia, el porcentaje es del
25%.
3 ONU Mujeres, entidad de Naciones Unidas para la igualdad
de género y el empoderamiento de las mujeres.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/01/150112_m
ujeres_presidentas_mapa_az
La cifra de mujeres en los altos mandos
es reducida, pero, sin embargo, el
resultado de su gestión al frente de
crisis como la del coronavirus ha sido
más que destacado.
https://www.unwomen.org/es/digital-
library/publications/2020/03/women-
in-politics-map-2020
Evolución histórica desde 1979
El porcentaje de mujeres en el
Parlamento Europeo ha aumentado.
Desde 1952 y hasta las primeras
elecciones directas en 1979 sólo
hubo 31 diputadas. En los primeros
comicios por sufragio directo, la
representación femenina se quedó en el
15,2%.
https://www.europarl.europa.eu/news/es
/headlines/society/20190226STO28804/las
-mujeres-en-el-parlamento-europeo-
infografia
En la actualidad la proporción de
mujeres se sitúa en su máximo histórico,
con un 40,4%, una media que
supera España que tiene un 47% de
mujeres eurodiputadas.
En esta novena legislatura, ocho de los
14 vicepresidentes y 11 de los 22
presidentes de comisiones son mujeres
18. El Fortí. Vinaròs Intercultural
presidentes de comisiones son mujeres,
Lo que supone una subida con respecto
a la legislatura anterior.
Por primera
vez,
la presidenta
de la Comisión
Europea será
una mujer,
Ursula von der Leyen, quien declaró
antes de su elección en el Parlamento
Europeo que quería un Colegio de
Comisarios que respetase el equilibrio
de género. El 9 de septiembre, la
presidenta electa presentó un equipo
compuesto de 12 mujeres y 14 hombres
como comisarios designados.
La toma de decisiones económicas sigue
siendo el área donde la UE obtiene
la calificación más baja en términos de
igualdad de género y representación de
las mujeres. Los hombres continúan
dominando los bancos centrales y los
ministerios de finanzas.
El Parlamento
ha pedido en
repetidas
ocasiones más
mujeres en
puestos de alto nivel en asuntos
económicos y monetarios. Ahora, por
primera vez, una mujer dirige el Banco
Central Europeo Christine Lagarde
El Congreso de los Diputados de España
con 164 mujeres que se han incorporado
después de las elecciones del 28-A, se ha
convertido en el Parlamento
más paritario de toda la Unión Europea.
En total, un 46,85% de los 350 escaños
están ocupados por diputadas,
superando así a las otras dos cámaras
europeas más paritarias hasta la fecha, el
Riksdag (asamblea legislativa del Reino
de Suecia) y el Suomen Eduskunta
(Parlamento de Finlandia)
-Las cámaras autonómicas sólo han
dado su confianza a cuatro mujeres: en
Madrid, Islas Baleares, La Rioja y
Navarra,
Para que un gobierno sea paritario se
considera que ninguno de los dos sexos
tendría que tener una proporción
inferior al 40% ni superior al 60%.
El ejecutivo extremeño es el que más
porcentaje de mujeres tiene, un 70%, y
Castilla y León el que menos, con tan
solo un 27,27% de consejeras.
Por partidos, el gobierno liderado por el
PNV es el que tiene un mayor
porcentaje de mujeres, un 58,33%. Los
gobiernos liderados tanto por el PSOE
(ya sea en solitario o en coalición)
tienen a mujeres ocupando el 50,98%
de las consejerías. Las comunidades
lideradas por el PP tienen un 36,67% de
consejeras.
España tiene ahora a 1.751 mujeres
alcaldesas en sus municipios. Aun
así, sigue habiendo más del triple de
alcaldes, 6.291. Los hombres siguen
teniendo el 78,23% de las alcaldías de
todo el país; frente a un 21,77% que
está en manos de mujeres. Hay casi 8
alcaldes por cada 2 alcaldesas.
SABIAS QUE....
La primera mujer alcaldesa de la Historia
de España, en plena
dictadura de Miguel
Primo de Rivera,
octubre de 1924, se
llamaba María
Pérez Molla, (1858 -
1936) era una viuda de unos 65 años, el
pueblo Cuatretondeta
19. El Fortí. Vinaròs Intercultural
PROGRAMAS RADIO
La Gavina
Conexiones con algunos programas de radio
en emisoras diversas y con enfoques muy
plurales y variados. El eje: LA MUJER
https://es.unesco.org/courier/2020-
1/mujeres-y-radio-plena-sintonia
https://www.rtve.es/alacarta/audios/mujer
es-malditas/mujeres-malditas-artemisia-
gentileschi-25-11-20/5724010/
https://e-radio.edu.mx/Las-mujeres-
contamos
https://www.vocesvisibles.com/radio-
conectadas-la-radio-con-enfoque-de-
genero/
https://cadenaser.com/programa/las_chica
s/
https://www.entremujeresradio.net/
https://medioscomunitarios.net/2017/12/
mujeres-las-radios-comunitarias/
https://www.rtve.es/alacarta/audios/ellas-
pueden/
https://www.ondacero.es/programas/la-
rosa-de-los-vientos/audios-
podcast/mujeres-con-historia/
https://idescubre.fundaciondescubre.es/ag
enda/programas-radio-mujeres-10-crearte-
traves-la-ciencia/
https://cotidianomujer.org.uy/sitio/progra
macion-semanal
https://www.lavanguardia.com/de-
moda/feminismo/20180625/4583171027/p
odcasts-feminismo-humor-activismo.html
https://radiovida.es/programas/con-ojos-
de-mujer/
https://quevivalamatria.com/2017/08/29/6
-programas-de-radio-feministas/
https://www.marca.com/radio/programas/f
emeninosingular.html
20. El Fortí. Vinaròs Intercultural
AUSENCIA
Rosa Peinado
Tantos días de
aislamiento, de
soledad, al final
te acostumbras,
te conformas,
llenas las horas
como puedes,
con música,
lecturas, escritos…
Salvo por las llamadas de quienes te
recuerdan o recuerdan que tú estás más
solo y les das un poco de lástima, y ellos
tienen su familia, hasta tienen mascotas
para acompañarlos, o pueden pasear
por el jardín de su casa mientras tú
estás en soledad.
Añoro esos días que estábamos juntos,
de viaje, compartiendo vivencias,
encuentros felices en un mundo de dos
en el que todo era felicidad,
complicidad, risas, canciones, charlas
ante un café, un helado, compartiendo
una suave manta mientras tratábamos
de ver una película, un concierto desde
el sofá con una luz tenue,
intercambiando mimos, caricias, abrazos
que arropan, besos interminables
patentados por nosotros…
Dicen que “ESTO
DEL VIRUS “se va
pasando, ¡ojalá!
Por el bien
de tantas
gentes que
lo han
pasado,
están
pasándolo
mal y que están rotos de tanta
impotencia y muerte.
Esta separación nuestra es temporal
(eso espero, no soporto las despedidas).
Ilusionada por el reencuentro, pero con
miedo, pensando constantemente en
los primeros encuentros, cuando no
sabía si te iba a decepcionar con los
cambios ocurridos desde tu ausencia.
¿Cómo será el encuentro? ¿Habrá
lágrimas, temblores, ansias, deseos
besos infinitos? ¿sabremos recuperar
esos besos, esa pasión loca y
desenfrenada?
Las lágrimas están aseguradas porque
llevan guardadas mucho tiempo, porque
las llamadas no compensan un abrazo,
un beso, un hombro donde llorar, pero
ahora, estas lágrimas son de emoción de
volver a tenerte, a tocarte, a sentir que
estás conmigo, para mí.
Esa esperanza, es lo que llena mi
soledad por tu AUSENCIA
21. El Fortí. Vinaròs Intercultural
23 MAESTROS DE CORAZÓN
PARA NIÑOS
M. José Llorach (1)
Un cuento que habla
de una educación
diferente, que tiene
como base el
corazón y que ve a
los niños como
astros con luz
propia... Versión en
cuento del libro “23 maestros de corazón, un
salto cuántico en la enseñanza” y de la
película-documental “Entre maestros” de
Carlos González Pérez.
Este mes he pensado hablaros de uno de
mis cuentos publicados “23 maestros de
corazón para niños”, con la colaboración de
Carlos. Un cuento para mi muy especial.
Bueno en
realidad todos
los cuentos que
he publicado
son especiales
para mí; cada
uno de ellos
además del
tema y los valores que contiene tienen una
historia detrás. Yo siempre digo que mis
cuentos y libros tienen la historia escrita y
otra historia personal que es la raíz del
nacimiento del cuento y del libro, la razón
del porqué o para qué ha nacido esa historia
a la que le he dado forma de cuento o
libro.
Este cuento en especial tiene que ver con
las sincronicidades de la vida a lo que yo
llamo magia. No es casual, de alguna forma
el universo ha movido sus hilos para que se
produzcan ciertos encuentros, motivando
también mi inspiración para que el cuento
sea un hecho.
Y os cuento como sucedió.
Hace ya años asistí a un taller de desarrollo
personal en mi ciudad. La chica que daba el
curso era de Barcelona, de la misma
asociación de la que era Carlos González. Al
observar mi interés por la educación me
habló de Carlos. Me dijo que había escrito
un libro que podía interesarme y que lo
estaba regalando por internet y me dio el
enlace para poder descargármelo. Creo que
ese libro hizo un clic en mí, despertó algo
muy importante en mi interior.
Siempre he disfrutado del colegio y en la
escuela de arte donde estudié ni te cuento.
Pero esta forma de enseñar era algo
diferente; era apasionante, creativa,
¡increíble! En ella había valores,
motivación... todo se enlazaba. Hablaba de
que todos sin excepción poseemos unos
talentos únicos, no hay separación entre
maestro y alumno... y existe una magia
matemática en la vida que une las medidas
y los números en los objetos de una forma
asombrosa. Siempre fue las matemáticas
una de las asignaturas que se me daban
mejor, pero ¡ojalá la hubiese experimentado
de la misma forma que se explicaba en el
libro!
Para ese entonces regalaba su libro por
internet porque
ninguna editorial
quería publicarlo.
Él había sido
profesor durante
24 años de
matemáticas y
física para
adolescentes. Durante ese tiempo tuvo un
proceso de desarrollo personal interior
importante que iba reflejando en su aula. Él
pudo vivir de primera mano las limitaciones
y contradicciones del sistema educativo; y
pronto fue encendiéndose en él un sueño.
Ese sueño tenía que ver con una nueva
educación donde el corazón tenía que ser la
base. Pero como profesor no iba a poder
realizar su sueño; él quería llegar más lejos
no solo con sus alumnos. Así que decidió
dejar su estabilidad, un sueldo fijo y seguro
y lanzarse a un sueño, pero un sueño que
latía con fuerza en su corazón en total
coherencia con él. Estuvo aproximadamente
un año trabajando en él y se lo mostró a las
editoriales. Ninguna quiso publicárselo.
22. El Fortí. Vinaròs Intercultural
Pero su corazón le decía que su libro tenía
que llegar a las personas. ¿Qué hizo? Lo
regaló por internet. Así es como llegó a mis
manos. Tuvo una gran repercusión pues
consiguió una gran audiencia de lectores. Lo
que hizo que posteriormente una editorial
en España se lo publicará, y no solo esta,
sino también se lo editó una universidad en
Latinoamérica.
Más tarde una productora cinematográfica
le propuso hacer una película-documental
de su libro
encarnando él
mismo el papel
del personaje
del profesor
que había
creado en la
novela. Consiguieron una subvención del
estado y fue emitida en TVE. Él tenía un
sueño, no dejó que nadie se lo impidiera y la
magia de la vida le ayudó. La película es
“Entre maestros” y actualmente se puede
ver de forma gratuita por internet.
Después de un par de años de leerme su
libro vi que participaba en unas charlas en
Barcelona y sin escuchar todos los
impedimentos que no me aconsejaban ir,
decidí acudir con toda mi familia, donde
pude conocerlo personalmente. Fue un
encuentro muy especial que siempre
recordaré con mucho
cariño donde mis
hijos, que por aquel
entonces eran muy
pequeños, fueron el
centro de atención
literalmente, ya que al
final del encuentro entre todos los
espectadores nos pusimos con nuestras
sillas formando un enorme círculo y allí
estaban mis hijos en el medio de todos
nosotros representando a todos los niños
del mundo, en un evento por una nueva
educación.
Esa misma noche en el hotel de Barcelona,
entre despierta y dormida tuve una idea (o
casi diría que la idea vino a mí. Carlos tenía
un libro que ya le habían publicado y una
película que estaban rodando, pero le
faltaba el cuento y le propuse hacer un
cuento de su libro para que su mensaje
llegara a otro público y, para sorpresa mía,
aceptó. Su realización fue muy gratificante
para mí. Iba escribiendo y dibujando el
cuento y se lo
enviaba por
correo para que
me diera su
aprobación.
También le pedí
que me escribiera
una carta dirigida a los padres para
introducir al final del cuento dando más
información a los padres. Con el paso del
tiempo la educación ha sido cada vez un
foco más importante en mis proyectos
laborales y poco después realicé también un
manual para desarrollar la inteligencia
creativo-emocional en el aula, en cualquier
asignatura desde matemáticas (que se
puede), a lengua, ciencias sociales, etc.…
basado en el cuento de 23 maestros de
corazón, pero aplicable también sin tener el
cuento.
Así que si os interesa dar una educación con
valores donde el centro es el corazón como
padre o profesor os invito a trabajar con
vuestros hijos o alumnos con el cuento y el
manual que podéis encontrar en Amazon o
en mi tienda online de x un mundo mejor.
Actualmente Carlos ha terminado de
escribir su tercer libro que aún no se ha
publicado y me siento privilegiada de poder
leerlo ya y nutrirme de toda la sabiduría que
hay en él. Un libro de la línea de 23
maestros de corazón. Y bueno, seguramente
la inspiración haga que nazca también un
cuento de él...
(1) María José Llorach, terapeuta de PNL y
coaching creativo, investigadora de desarrollo
personal, diseñadora gráfica, ilustradora y
escritora. www.xunmundomejor.com.es
Carlos González Pérez.
www.ladanzadelavida12.blogspot.com
23. El Fortí. Vinaròs Intercultural
RECORDANDO A
JOAN MARGARIT I CONSARNAU
Sanahuja Lleida, 11 de mayo de 1938 -
Sant Just Desvern
(Barcelona) 16 de
febrero 2021 (1)
http://www.joanmargarit.com/es/
Catedrático en la Escuela Técnica
Superior de Arquitectura Barcelona. Ha
recibido un gran número de premios.
Premio Cervantes 2019
"...la tarea del poeta, igual
que la de arquitecto,
consiste en construir una
estructura sólida..."
Animal de bosc, volumen póstumo
será publicado en breve,
Nuestro homenaje al gran poeta
bilingüe, a todo su recorrido vital y
literario.
Ninguno de nosotros contamos mucho,
incluso los que parecen contar mucho, pero
nos puede salvar lo mismo que,
curiosamente, también puede salvar el
poema: su honesta intensidad.
…Algo se busca. Por lo que yo sé,
sólo la dignidad.
La de la vida mientras se va yendo
hacia lo más oscuro del camino.
Autoretrat
De la guerra quedava el capot vell
d’un desertor al meu llit. De nit sentia
el tacte adust d’uns anys que no van ser
els més feliços de la meva vida.
Malgrat tot, el passat acaba sent
fraternitat de llops, melancolia
per un paisatge falsejat pel temps.
Queda l’amor -no la filosofia,
que és com una òpera- i, sobretot,
res de poeta maleït: tinc por,
però me’n surto sense idealisme.
A vegades, les llàgrimes rellisquen
darrere el vidre fosc de les ulleres.
La vida és un capot de desertor.
Libertad
Es la razón de nuestra vida,
dijimos, estudiantes soñadores.
La razón de los viejos, matizamos ahora,
su única y escéptica esperanza.
La libertad es un extraño viaje.
Son las plazas de toros con las sillas
sobre la arena en las primeras elecciones.
Es el peligro que, de madrugada,
nos acecha en el metro,
son los periódicos al fin de la jornada.
La libertad es hacer el amor en los parques.
Es el alba de un día de huelga general.
Es morir libre. Son las guerras médicas.
Las palabras República y Civil.
Un rey saliendo en tren hacia el exilio.
La libertad es una librería.
Ir indocumentado.
Las canciones prohibidas.
Una forma de amor, la libertad.
(1) Ver recensión. El Forti. Año IV,nº XI.
Julio-Agosto 2019
24. El Fortí. Vinaròs Intercultural
RESSENYA LITERÀRIA
Tertúlia Literària Àgora
LA PESTA d’Albert Camus.
Què fer per a no perdre el temps?…
Sentir-ho en tota la seua lentitud. (A.C.)
Albert Camus va començar a escriure La
pesta l’ any 1941 i la novel·la fou
publicada sis anys més tard, quan
només en feia dos de l’acabament de la
segona guerra mundial. Molts crítics han
considerat el text com una novel·la
d’idees i no hi ha dubte que,
actualment, en un context de pandèmia
mundial, les situacions que descriu i
l’angoixa pel futur ens resulten
doblement properes.
Camus va pertànyer a una generació de
pensadors adherits a la filosofia de
l’absurd, de la qual se’n va desmarcar,
convençut que, en els éssers humans, el
lligam amb la vida és molt més fort que
totes les misèries del món. I
precisament això és el que trobem en
les pàgines de La pesta. Una pesta que,
a diferència de la que ara patim, només
afecta una ciutat, la que el va veure
nàixer: Orà. Una Orà encara francesa,
condició que no pareix preocupar
Camus, atès que la població autòctona
gairebé no hi apareix.
Evidentment, el relat és fictici, tot i que
la ciutat havia conegut epidèmies reals,
en les quals pareix que es va basar
l’autor. En qualsevol cas, els mesos
d’expansió de la plaga fins a l’extinció li
serveixen per bastir situacions i
personatges que donen vida al relat i
dibuixen un panorama desolador en què
dolor, soledat i mort planen sobre la
vida d’uns
ciutadans -les
dones no
protagonitzen res-
que malden per
sobreviure. Uns,
com els metges,
lluitant
heroicament,
altres, acomodant-
se a la situació. En un altre plànol hi ha
els poders de la ciutat que passen
d’ocultar la gravetat de la plaga al
control de la llibertat individual i
personal, que en determinades
situacions es redueix a ben poc i, a més,
sense gairebé contestació social.
Hi ha qui ha vist en La pesta, una crítica
a l’ocupació nazi de França, contra la
qual Camus fou ben actiu i sens dubte,
en el llibre hi ha constants referències
sense cap apel·lació explícita perquè la
crida al lector de la bona literatura no
necessita guiatge, n’hi ha prou de
vincular-la a la vida, als fets que ens
envolten i a les actuacions que en deriva
la comprensió. Tot això, a més, servit en
un llenguatge poètic en què les
descripcions del paisatge i de l’estat
anímic dels personatges conformen un
ambient de tensió humana que, a hores
d’ara, no se’ns fa gens estrany.
Hi ha en els homes més coses dignes
d'admiració que de menyspreu (A.C.)
25. El Fortí. Vinaròs Intercultural
Yzur
CANDY DULFER
Amsterdam, 19 de septiembre de 1969.
Saxofonista de funk y smooth jazz
Empezó a tocar el saxofón cuando tenía
seis años y, a los catorce, ya tenía su
propia banda: Funky Stuff. Su hit Lily
was here con la colaboración de Dave
Stewart fue grabada en 1989, y estuvo
en la cima de las listas de toda Europa.
Su debut de produjo en 1990,
con Saxuality , del que vendió más de un
millón de copias y le valió una
nominación a los Grammy.
En 2008 fue galardonada con el Arpa de
Oro por sus destacadas contribuciones a
la música en los Países Bajos.
Ha recorrido varias veces Estados
Unidos Japón. Realiza actuaciones en
toda Europa y ha visitado también
Sudáfrica participando en el
famoso Festival de Jazz de Ciudad del
Cabo
https://www.youtube.com/
watch?v=VWY4QInOkMs
26. El Fortí. Vinaròs Intercultural
LA COCINA DE
JUAN
CERVELLO
-Recordamos su
trabajo-
• PASTEL DE VERDURAS
INGREDIENTES
8 huevos, alcachofas, zanahoria, calabaza
judías tiernas,
champiñón, sal,
pimienta, nuez
moscada, queso
rallado, 1/2 litro
crema
ELABORACIÓN
Cocer verduras poco, escurrir, batir huevos,
mezclar con crema, sazonar y echar
verduras, poner molde en horno a 160º
unos 45 minutos
• MEJILLONES CON TOMATE
INGREDIENTES
kilo y medio mejillones, 1/2 tomates, 4 o 5
cucharadas de aceite, 2 cebollas perejil, sal
y guindilla
ELABORACION
limpiar mejillones, poner a cocer en fuego
fuerte para abrir, se sacan de los
caparazones y el agua que suelta se filtra y
reserva. En el aceite se fríe la cebolla y el
perejil, cuando este dorado se añade el
tomate durante 15m se incorporan los
mejillones, guindilla y el agua de la cocción
unos 15m. Se sirven calientes y con vino
blanco frio
• BRAZO DE GITANO,
BIZCOCHO
INGREDIENTES
400 grs de harina
350 grs de azúcar
4 huevos
1 yogur
levadura
1/2 vaso de aceite
1vaso leche
Rellenar
• SINGAPUR
Ingredientes
Hielo
1/2 vaso de zumo de limón o zumo de
naranja
un chorrito de granadina y un chorro de
sifón
Champagne
Ingredientes
1 cucharadita de azúcar
un poco de sifón
1 vasito de curaçao
Completar con champagne, hielo picado y
trocitos de fruta.
27. El Fortí. Vinaròs Intercultural
ARTE MEDIEVAL EN ZAMORA.
LA CATEDRAL (1)
Maxi Sandín Ferrero
La catedral de El Salvador es el edificio
religioso, histórico y artístico más
importante de Zamora y uno de los más
singulares del arte español. Se alza sobre el
punto más elevado de la ciudad, en el que
se ubica también el castillo, desde el que se
domina el discurrir del río Duero. Se
construyó en el mismo sitio que ocupó un
templo más antiguo, también dedicado a El
Salvador, edificado presumiblemente en el
siglo X.
Es la más pequeña y la más antigua de las
once de la Comunidad de Castilla y León.
Fue declarada Monumento Nacional en
1889.
1.-ALGO DE HISTORIA
Tras la repoblación de Zamora por Alfonso
III el Magno, se creó la diócesis en el año
901 y se puso al frente de ella el prelado
Atilano. Por esta época se inició la primera
construcción, precedente de la actual, que
sería prerrománica.
En el 986 la ciudad fue arrasada por
Almanzor, la sede episcopal quedó vacante
y sus territorios pasaron a depender del
obispado de Astorga. En 1102 se desligó de
la sede astorgana con Jerónimo de Périgord,
que ocupó al mismo tiempo la sede
salmantina, y con Bernardo de Périgord se
restableció definitivamente la diócesis
zamorana en 1121 con el apoyo de Alfonso
VII y mediante bula del papa Calixto II. Le
sucedió el obispo Esteban en 1149.
Bajo el mandato de estos dos obispos se
planteó la necesidad de construir una nueva
catedral. En el brazo norte del transepto
hay una lápida del siglo XIII que recoge dos
inscripciones del siglo XII y en una se indica
que el edificio se levantó (en lo
fundamental) en 23 años, en tiempos del
obispo Esteban, y que él mismo lo consagró
en 1174. Ello concuerda con la
documentación conservada sobre la
catedral, que recoge anotaciones sobre
donaciones al obispo entre las décadas de
1140 y 1170, que bien pudieron
corresponder con la financiación de las
obras.
El resto del edificio prosiguió bajo el
episcopado de Guillermo (1176-1192) y las
obras de la torre y el claustro continuaron
hasta principios del siglo XIII, siguiendo aún
con el estilo románico.
2.-PROCESO CONSTRUCTIVO
No se conoce el arquitecto encargado de la
planificación de las obras. Se supone que
procedía de Francia y que conocía la
arquitectura oriental y la francesa de la
segunda mitad del siglo XII, especialmente
de la zona del Poitou, a juzgar por el sello
que dejó plasmado en el cimborrio, que
sirvió de inspiración en la construcción de
otros templos, iniciando así los
denominados Cimborrios del Duero.
Originalmente contaba con una cabecera de
tres ábsides semicirculares, escalonados,
con sus correspondientes tramos rectos,
transepto y tres naves de cuatro tramos,
rectangulares los de la central y cuadrados
los de las laterales. Sin embargo, a lo largo
del tiempo sufrió varias modificaciones que
fueron cambiando su fisonomía.
Destacaríamos las siguientes:
En los pies y en el lado meridional se
construyeron varias capillas privadas: San
Juan Evangelista (siglo XIII), San Bernardo
(siglo XIV), y San Ildefonso (siglo XV). Con
28. El Fortí. Vinaròs Intercultural
ello se rebasó el perímetro original y se
suprimió la portada occidental.
Se sustituyó la cabecera original por otra
poligonal para el ábside y dos rectangulares
para las capillas laterales. También se
construyó una antesacristía, la sacristía de
los capellanes, la tribuna meridional del
transepto y los muros del coro. Todo ello en
torno a 1500 en estilo tardogótico.
A finales del siglo XVI se añadió la sacristía
mayor.
Un incendio que tuvo lugar en 1591
provocó la desaparición de la portada Norte
y del claustro románico y su sustitución por
un pórtico y un claustro clasicistas entre
1592 y 1612.
3.-EL EXTERIOR
Situándonos en el patio por el que
accedemos al edificio, nos encontramos con
el lado septentrional de la sacristía mayor,
el pórtico de la portada Norte, el testero de
la capilla de San Miguel y el lado oriental del
claustro. La portada Norte se sustituyó,
como acabamos de apuntar, por un pórtico
clasicista diseñada al reconstruirse el
claustro tras el incendio del siglo XVI, por lo
que no nos detendremos en su descripción.
En el lado Este se ubican la cabecera y los
costados orientales de las sacristías. Los
ábsides románicos primitivos fueron
reformados entre 1496 y 1506 por el obispo
Diego Meléndez. El nuevo ábside, de gran
altura, tiene forma poligonal, va reforzado
con contrafuertes rematados por pináculos
y coronado por una crestería calada que
apoya en una cornisa de bolas. En uno de
los contrafuertes se exhibe el escudo del
promotor enmarcado por un alfiz, que
aparece también en otros lugares del
testero.
A ambos lados, de forma cuadrangular, se
sitúan las capillas, con similar coronación.
En la del lado del Evangelio se abre una gran
ventana gótica con ornamentación de bolas.
Siguiendo por el lado Sur observamos el
costado correspondiente del transepto en el
que se abre la magnífica Portada del
Obispo, los tramos de las naves central y
meridional, la sacristía y la capilla de San
Bernardo, y la sacristía de la capilla de San
Juan Evangelista.
En cada tramo de la nave lateral se abre una
ventana de arco de medio punto doblado,
lo mismo que en cada uno de los que la
central, que en este caso son ligeramente
apuntados. En el primer tramo se puede
ver, cobijada por un arco de medio punto
apoyado en dos columnas con capiteles
vegetales, la antigua puerta que
comunicaba la catedral con el palacio
episcopal y que fue cegada en 1738.
Los tejaroces de la nave central muestran
una arquería simple con arcos calzados
sobre canecillos piramidales con dos hojas
incisas. Los de las naves laterales presentan
los mismos canecillos bajo arquillos
trilobulados.
Las naves laterales y los brazos del
transepto conservan sus cubiertas
originales, formadas por bloques de piedra
colocados en hiladas solapadas, creando
una especie de suave escalinata.
En el lado Oeste se sitúan las dependencias
añadidas al costado occidental del claustro,
la torre, y el testero y la sacristía de la
capilla de San Ildefonso.
29. El Fortí. Vinaròs Intercultural
ISABEL II y Vinaròs (VIII)
Marian Fonellosa
La prioridad del régimen moderado en toda
España fue el orden público, como hemos
visto en el artículo anterior, pero además
los poderes políticos quisieron difundir
entre los ciudadanos unas actitudes mejor
adaptadas a las transformaciones
económicas impuestas por el liberalismo y
más respetuosas con los valores morales
defendidos por la Iglesia.
Relacionado con la voluntad de cambiar
comportamientos de la población se
produce, como ha remarcado Josep
Fontana4
y sucede igualmente en buena
parte de Europa, la persecución de hábitos
tradicionales del mundo rural que chocaban
con la consolidación de la propiedad
burguesa.
La protección de la propiedad privada
llegaba al punto de prohibir ciertas
prácticas, que en la mayoría de los casos
representaba un apoyo a las economías más
débiles, cuando no un único soporte. Las
prohibiciones implicaban además las
correspondientes
multas. Así se prohíbe
a los cazadores de
codornices el poder
entrar en los trigos y
otros sembrados de la huerta con perro o
sin, bajo multa de 20 rs.vn y pago daños y
perjuicios. Fueron frecuentes las
infracciones menores castigadas con
multas, pero siempre había el peligro de
una condena judicial. Se aplica el código
penal a los que no acaten la prohibición de
hacer leña y buscar caracoles atravesando
viñedos y algarrobos.
La burguesía y el poder, consideraban como
elementos perturbadores del orden social
manifestaciones de diversa índole que
4
FONTANA, J. El fin del Antiguo Régimen y la
industrialización: 1787-1868, Vol, V Historia de
pudieran diferir de su estricta conciencia
moral, manifestaciones en la calle, aunque
fueran de alegría, los desacatos a la religión
... Eran puntos de fricción con la amplia idea
del orden que dominaba a mediados del
siglo XIX, de ahí el interés de las autoridades
locales y provinciales para reglamentar este
tipo de conductas, de tipificarlas y, en
último extremo,
de marginarlas.
Entre otras
normas: se
prohíbe excederse
en las músicas del domingo de la Rosa que
desde tiempo inmemorial se acostumbra a
hacer, ya los que hacen canciones
inmorales, como demostración de alguna
burla a personas frente a su casa, ni
blanquear ni ninguna otra señal. También
se prohibían mediante bandos las disputas
en las calles.
Las fiestas de carnaval eran una ocasión
para el pueblo de ejercer una crítica social,
y un alivio. También quedaba reglamentado
y se regulan los que consideran excesos: se
prohíbe que los que lleven disfraz o
máscaras puedan incomodar a nadie, bajo
multa de 20 rs.vn. También el
juego está controlado: se
prohíbe jugar a las chapas y
cartas por las calles y por las
afueras de la población. Se
recuerda a los propietarios de
cafés y tabernas, no admitir gente a partir
de las diez de la noche ... Este es un
concepto de moral pública como ejemplo
ciudadano más que una educación moral al
permitir esta actividad en lugares privados o
públicos controlables, como las tabernas. En
los archivos encontramos con frecuencia
castigos o multas impuestos por las
autoridades ante desórdenes por
comportamientos poco cívicos.
Fuente: Archivo Histórico municipal.
Vinaròs.
Cataluña dirigida por Pierre Vilar, Barcelona
1988. p. 308.