Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Política, resultados y adaptación: Tres posibles futuros para la eficacia y la gestión de la AOD

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Corfo, ComunidadMujer dic 14
Corfo, ComunidadMujer dic 14
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 37 Ad

More Related Content

Similar to Política, resultados y adaptación: Tres posibles futuros para la eficacia y la gestión de la AOD (20)

Advertisement

More from EffectiveStates (13)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Política, resultados y adaptación: Tres posibles futuros para la eficacia y la gestión de la AOD

  1. 1. Política, Resultados y Adaptación Pablo Yanguas Effective States and Inclusive Development Research Centre (ESID) Universidad de Manchester www.effective-states.org pablo.yanguas@manchester.ac.uk TRES POSIBLES FUTUROS PARA LA EFICACIA Y LA GESTIÓN DE LA AOD AECID – 15 Septiembre 2015
  2. 2. Prólogo
  3. 3. Prólogo| PRESIONES Y RESULTADOS • Crisis interna • Falta de resultados claros y sostenibles • Ataques a la AOD como modelo: William Easterly, Dambisa Moyo • Los ODM como justificación existencial (¿y los ODS…?) • Auge de la “contra-burocracia” (Andrew Natsios, USAID) • Crisis externa • Auge de la cooperación Sur-Sur y los BRICS • Boom extractivo en África • Crisis económica y austeridad • Re-absorción en estructuras de política exterior
  4. 4. Tres futuros
  5. 5. Un mundo de acrónimos 1. Enfoque político • Political Economy Analysis (PEA) • Thinking and Working Polítically (TWP) 2. Orientación a resultados • Cash on Delivery (COD) • Results-based approaches (RBA) 3. Adaptación e iteración • Problem-driven iterative adaptation (PDIA) • Doing Development Differently (DDD)
  6. 6. Futuro 1 | ENFOQUE POLÍTICO • Premisa: • Falta de resultados se debe a planteamientos apolíticos que asumen un modelo técnico del desarrollo • Practicantes no lo bastante familiarizados con el contexto en el que operan debido a rotaciones demasiado breves • Falta de atención a las implicaciones distributivas y políticas de la AOD • Modelo: • Proyectos informados por análisis de (economía) política (PEA) • Programas de país actualizados según el contexto sociopolítico • Personal entrenado en métodos formales e informales de análisis • Creación de cuadros profesionales de expertos en política/gobernanza, para asesorar a otros sectores
  7. 7. Futuro 1 | ENFOQUE POLÍTICO • Liderazgo: DFID y Banco Mundial • DFID: Asesores de gobernanza, entrenamiento voluntario en análisis político, instrumentos de diagnóstico • BM: Especialistas en sector público, desarrollo de marcos teóricos (financiados en parte por DFID y otros) • Difusión: Países Bajos, Suecia, Australia, Noruega, PNUD, FMI… OCDE-CAD GovNet • Comunidades de práctica • “Pensar y Actuar de Forma Política” (Thinking and Working Politically, TWP) • DFID, ODI, DFAT, académicos, consultores • Centradas en Reino Unido +
  8. 8. Futuro 1 | ENFOQUE POLÍTICO • Desafíos: • Corrales profesionales: gobernanza contra el mundo • Falta de evidencia científica: muchas anécdotas y evidencia negativa pero poca evidencia positiva • Falta de un modelo analítico claro (comparado con ciencias económicas) • Tendencia a recomendar la no intervención • Intrusismo en asuntos diplomáticos • Conclusiones confidenciales y delicadas
  9. 9. Futuro 1 | ENFOQUE POLÍTICO
  10. 10. Futuro 1 | ENFOQUE POLÍTICO • Ejemplo: Expanding Social Protection (Uganda) • Programa DFID + Ministerio de Género y Desarrollo Social • Objetivo inicial: apoyar la creación de un sistema de protección social • Análisis político: no centrarse en ONGs y tecnócratas, sino en persuadir a las élites políticas • Campañas de radio en Kampala, lobby de parlamentarios, viajes de estudio a otros países • Resultado: Mucha demanda política a nivel local por los beneficios percibidos de las transferencias • Evaluación: “An influencing programme” http://iati.dfid.gov.uk/iati_documents/4786643.odt
  11. 11. Futuro 2 | ORIENTACIÓN A RESULTADOS • Premisa: • Modalidades tradicionales crean incentivos perniciosos (tipo principal-agente) debido a objetivos dispares, asimetría de información, horizontes temporales • Las modalidades de proyecto imponen costes administrativos a los actores receptores • Modelo: • Ligar la AOD no a inputs sino a outputs/outcomes • Modelo de contrato soluciona parte del problema principal- agente entre donantes y receptores -> transfiere el riesgo del donante al receptor • Donantes respetan los objetivos de los actores locales • Desembolso vinculado a unidades mensurables del resultado deseado (ej. X euros por cada niño escolarizado) • Evaluación a cargo de terceros independientes
  12. 12. Futuro 2 | ORIENTACIÓN A RESULTADOS
  13. 13. Futuro 2 | ORIENTACIÓN A RESULTADOS • Liderazgo: Center for Global Development (CGD) • Nancy Birdsall, William Savedoff, Owen Barder • “Pago contra reembolso” (Cash on Delivery, COD, 2010) • “Bonos de Impacto de Desarrollo” (Development Impact Bonds, 2012) • Difusión: • Banco Mundial: modalidad Program-for-Results (PforR, 2012), 27 operaciones hasta Junio 2015 • DFID: modalidad Payment by Results (PbR, 2012), DIB • Nuevos modelos y territorios • Results-based aid (RBA), Results-based financing (RBF), Development Impact Bonds (DIB) • Actualmente: Informe OCDE-CAD sobre uso de orientación a resultados en gobernanza…
  14. 14. Futuro 2 | ORIENTACIÓN A RESULTADOS • Desafíos: • Falta de evidencia • Aplicabilidad cuestionable más allá de servicios públicos básicos • Dificultad de establecer la cadena de resultados • Problema de atribución-contribución • Asume capacidad local, y cuando no existe no ayuda a construirla directamente • Fuerza un sistema contractual de rendición de cuentas donante-receptor que puede interferir con la relación gobierno-ciudadanos
  15. 15. Futuro 2 | ORIENTACIÓN A RESULTADOS • Ejemplo: RBA en sector educación (Ruanda) • Piloto DFID, MoU con Gob de Ruanda • Evaluaciones anuales: Upper Quartile + IPAR Rwanda • Objetivo: Número de estudiantes presentados a exámenes de primaria P6 y secundaria S3 y S6 • Mejora de algunos resultados, pero sin vínculo causal entre RBA y los objetivos y estrategias del gobierno • Calidad educativa queda en segundo plano con el énfasis en completar ciclos • Modalidad conocida por el ejecutivo central, pero no los departamentos inferiores • No hay evidencia de que las prioridades del GdR no habrían sido iguales con otra modalidad de ayuda http://iati.dfid.gov.uk/iati_documents/5037547.pdf
  16. 16. Futuro 3 | ADAPTACIÓN e ITERACIÓN • Premisa: • Falta de resultados se debe a la imposición de modelos externos incompatibles con realidades locales • Instrumentos de gestión son demasiado cuadriculados e inflexibles • El resultado es “isomorfismo mimético”: adoptar los aspectos cosméticos de la reforma sin hacer cambios de fondo • Modelo: • No “Buena gobernanza” sino “Gobernanza suficiente” • Fusionar las fases de diseño y ejecución en un único proceso iterativo y adaptable • Colaborar con los actores locales para identificar problemas y proponer soluciones realísticas y compatibles con incentivos y normas existentes • PDIA: “Problem-driven iterative adaptation”
  17. 17. Futuro 3 | ADAPTACIÓN e ITERACIÓN • Liderazgo: Harvard, Kennedy School of Government • Lant Pritchett, economista • Matt Andrews, ex-Banco Mundial, profesor de administración pública (The Limits of Institutional Reform, 2012) • Difusión: ODI, Alemania, Science of Delivery en Banco Mundial, Asia Foundation, Africa Governance Initiative, consultorías pequeñas, proveedores • Un nuevo “movimiento” • Manifiesto “Por un Desarrollo Diferente” (Doing Development Differently, DDD) • Reuniones semestrales • Informe ODI: Adapting Development
  18. 18. Futuro 3 | ADAPTACIÓN e ITERACIÓN • Desafíos: • Muchos practicantes ya trabajan más o menos así, recelan del lenguaje condescendiente • Escasa evidencia sobre cómo funciona el modelo • Cómo reconciliar con un marco lógico o una teoría del cambio convencionales • Dónde va el dinero: ¿consultores, mediadores, actores locales? • Qué ocurre cuando el contexto no conduce a objetivos de desarrollo
  19. 19. Futuro 3 | ADAPTACIÓN e ITERACIÓN
  20. 20. Futuro 3 | ADAPTACIÓN e ITERACIÓN • Ejemplo: Derechos de propiedad de la tierra (Filipinas) • Asia Foundation y USAID, 2006 • Ley 2010 sobre títulos residenciales, incremento 1400% • Líder de proyecto (Jaime Faustino) actuó como intermediario y facilitador • Reforma lograda por coalición local de activistas y brokers con conexiones políticas de alto nivel • Divisiones internas se gestionaron dividiendo a la coalición en dos grupos con enfoques diferentes: legislación, plataforma digital • “Emprendedores de desarrollo” http://www.odi.org/opinion/9209-adapting-development-land-rights-philippines
  21. 21. Tres futuros | ¿O un futuro híbrido? • DDD (adaptación) ha empezado a desplazar a TWP (política) en debates internos • Más sexy y menos polémico • Liderado por consultores con dotes de marketing • Partidarios de TWP prefieren mantener un perfil bajo • DDD/TWP tendrán que reconciliarse con RBA (resultados) de alguna forma, o al menos aspirar a los mismos estándares de rigor en métricas y evaluación • Los tres futuros tienen problemas de evidencia • Quienes los proponen siguen siendo minoría…
  22. 22. Obstáculos
  23. 23. Obstáculo 1 | DISCURSO PÚBLICO • Énfasis en la cooperación / ayuda • Conceptos guía: caridad, solidaridad • Transferencias: trampas de pobreza (Jeffrey Sachs), deuda • Ajustes técnicos: tecnología, legislación • Protagonistas: • Los Buenos: niños africanos hambrientos, ONGs, Bono, Bill Gates, Angelina Jolie • Los Malos: dictadores corruptos, consultores de $1000 al día, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional • Aplicaciones: • GAVI • ODM
  24. 24. Obstáculo 1 | DISCURSO PÚBLICO • Frente a la realidad del desarrollo • Procesos complejos y lentos • Muchas oportunidades de retroceso • Múltiples intereses contradictorios • Ejemplo: ¡nuestra propia historia! • Patología: La eficacia como ficción • Un sector a la defensiva • Mentalidad de supervivencia • Tentación de exagerar, ofuscar, falsificar la realidad • Poca atención académica • Falta de pedagogía pública
  25. 25. Obstáculo 2 | PRESUPUESTOS • Nivel nacional • Una partida presupuestaria sin coalición • La AOD como teatro político • Izquierda: Demostrar compromiso con la justicia social • Derecha: Demostrar responsabilidad fiscal • Nivel internacional • Programas de país como instrumentos diplomáticos • Ej.: retirada de apoyo presupuestario a Ruanda por apoyo a rebeldes M23 en RDC • Nivel de agencia • Presupuestos como justificación de puestos de trabajo • Competición entre departamentos y misiones
  26. 26. Obstáculo 2 | PRESUPUESTOS • Patología: La eficacia como gasto • “Fontanería de la cooperación” (David Hulme) • Programas más cuantiosos que eficientes • Promoción basada en la aprobación de proyectos • Marcos temporales ajustados a las necesidades presupuestarias, no del terreno • Tendencia a privilegiar inputs sobre outputs • Hospitales sin medicinas • Colegios con profesores ausentes • Talleres y entrenamiento sin seguimiento
  27. 27. Obstáculo 3 | PROFESIONALIZACIÓN • Más rigor… • Especialización en cuestiones de desarrollo • Formación más aplicada a problemas reales • Conexión con disciplinas académicas • … pero menos colaboración • Provincialismo intelectual • Mentalidad de trinchera • Soluciones puntuales a problemas transversales de base
  28. 28. Obstáculo 3 | PROFESIONALIZACIÓN • Patología: La eficacia como conformidad • Proliferación de instrumentos y filtros, “box-ticking exercises” (ej. género, medio ambiente, conflicto) • Jerarquía profesional (con los economistas arriba) • Jerarquía de evidencia: • Auge de los métodos experimentales • Sesgo en contra de intervenciones no cuantificables • Programas de país sin más estrategia que la suma de desembolsos individuales • Proliferación de intervenciones más evaluables que ambiciosas
  29. 29. Obstáculos politicos y burocráticos
  30. 30. Promover la eficacia
  31. 31. La eficacia como activismo • Activismo político • Coaliciones entre políticos, ONGs, expertos • Pedagogía política: • EFICACIA = SOLIDARIDAD + EFICIENCIA • Mayor presencia pública y en prensa • Reino Unido: The Guardian Global Development • Un nuevo mensaje: • “De la cooperación al desarrollo”
  32. 32. La eficacia como activismo • Activismo de sector • Financiar investigación de calidad • Simultáneamente evaluación y evidencia • Innovaciones en disciplinas científicas • Compilar y compartir experiencias • Crear redes transversales • DDD, TWP • Aprovechar foros como OCDE-CAD • Influir en los debate transnacionales • Construir alianzas • Adaptar otros modelos
  33. 33. La eficacia como activismo • Activismo de agencia • Recompensar iniciativas innovadoras • DFID: “Smart Rules” (2014) • Buscar alianzas entre cuadros profesionales • Evaluación • Recursos humanos • Comunicación • Apoyar a gestores atrevidos • Diseminar historias de éxito
  34. 34. Epílogo
  35. 35. Epílogo| ¿SIEMPRE NOS QUEDARÁ PARÍS? • La agenda de París realmente no trata de eficacia • Diplomacia de desarrollo • Cambiar el foco de atención de los problemas de desarrollo a las patologías de la cooperación • Giro hacia la financiación Sur-Sur, privada • Enfoque apolítico • La armonización asume donantes altruistas • La apropiación asume gobernantes ilustrados • El alineamiento asume consenso político • El uso de sistemas de país asume capacidad • Ejemplo: Honduras • G-16 frente al golpe de estado • SEPLAN y los virajes políticos • País “sherpa” en Busán
  36. 36. Epílogo| ¿SIEMPRE NOS QUEDARÁ PARÍS? • La eficacia depende de innovadores y reformistas • Ausentes en debates de alto nivel • Demasiado molestos para los políticos • El verdadero trabajo ocurre a nivel de sector • ¿Moraleja? • Más país y menos París • Centrarse en reformas internas y alianzas “bajo el radar” • Activismo de eficacia No existen las recetas puramente técnicas
  37. 37. Política, Resultados y Adaptación Pablo Yanguas Effective States and Inclusive Development Research Centre (ESID) Universidad de Manchester www.effective-states.org pablo.yanguas@manchester.ac.uk TRES POSIBLES FUTUROS PARA LA EFICACIA Y LA GESTIÓN DE LA AOD AECID – 15 Septiembre 2015

×