Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

HOSPITAL GENERAL SAN FRANCISCO DE QUITO - CHOQUE.pptx

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Flaps colgajos
Flaps colgajos
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 23 Ad

More Related Content

Similar to HOSPITAL GENERAL SAN FRANCISCO DE QUITO - CHOQUE.pptx (20)

More from Edison Maldonado (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

HOSPITAL GENERAL SAN FRANCISCO DE QUITO - CHOQUE.pptx

  1. 1. HOSPITAL GENERAL SAN FRANCISCO DE QUITO AREA DE CUIDADOS INTENSIVOS DR. EDISSON MALDONADO FISIOPATOLOGIA DEL CHOQUE
  2. 2. DEFINICIÓN I ■ “Es un síndrome clínico, caracterizado por hipoperfusión tisular de diversa etiología, que se produce secundario a un desequilibrio entre el aporte y el consumo de O2, que desencadena metabolismo celular anaerobio con incremento del lactato además de acidosis metabólica, que de persistir en el tiempo agotara las reservas energéticas celulares con producción de fallo multiorganico y finalmente muerte celular.
  3. 3. HIPOTENSION ARTERIAL EQUIVALE A CHOQUE…?????
  4. 4. GENERALIDADES
  5. 5. GENERALIDADES
  6. 6. PRECARGA La precarga es uno de los determinantes principales del gasto cardiaco. Clásicamente se define como el grado de estiramiento máximo o tensión de las fibras miocárdicas antes del inicio de la contracción ventricular y viene determinada por la longitud media de los sarcómeros al final de la diástole presiones intracavitarias o los volúmenes telediastólicos
  7. 7. PRECARGA DEPENDENCIA MAYOR VOLUMEN SISTOLICO MAYOR PRECARGA MORFOLOGIA CURVA CONTRACTILIDAD POSTCARGA
  8. 8. CONTRACTILIDAD ■ Es la capacidad intrínseca de la miofibrilla para acortar su longitud independiente de la pre y poscarga TRABAJO CARDIACO DERECHO (GC / ASC) X PAPM X 0.0144 VALOR NORMAL: 810 – 1485 G INDEXADO: 540 A 660 G TRABAJO CARDIACO IZQUIERDO (GC / ASC) X PAM X 0.0144 VALOR NORMAL: 5.1 – 9.45 KG INDEXADO: 3.4 A 4.2 KG/M2
  9. 9. FASES DEL SHOCK – FASE I Falta ATP. Acidosis intracelular Microscopía: apelotonamiento reversible de la cromatina nuclear. Podría deberse a la pérdida de los puentes de K y en consecuencia disminución reversible de la síntesis de RNA
  10. 10. Fase II ■ Alteración de funcionamiento de ATPasa Na/K con acúmulo de Na intracelular. ■ Sigue edema celular, en la mitocondria y en el RES. ■ Aparecen bulas en la pared celular. ■ Pérdida de gránulos mitocondriales. ■ Etapa reversible si se restauran condiciones del paciente.
  11. 11. Fase III ■ Aumento de edema celular y mitocondrial. ■ Dilatación del RES y de las crestas mitocondriales con pérdida de K y disminución de síntesis proteica. ■ Aumentan las bulas en la membrana. ■ Inhibición importante de función mitocondrial.
  12. 12. Fase IV (Transición a través de la etapa de no retorno) ■ Aumento edema celular, mitocondrial y RES ■ Reducción de síntesis proteica. ■ Pérdida de potasio. Ingreso excesivo de calcio a la célula. ■ Puede formarse complejos de Calcio-calmodulina que activa fosfolipasas que hidrolizan fosfolípidos de las membranas. Además puede alterar el esqueleto celular, la orientación de organelos y aumenta vesículas autofágicas, separa uniones intercelulares, aumenta calcio mitocondrial. ■ Daño irreversible de la célula – MUERTE CELULAR
  13. 13. VIAS DEL CHOQUE
  14. 14. TIPOS DE SHOCK
  15. 15. DIAGNÓSTICO I ■ Combinación: – Clínica + Hemodinamia + Marcadores bioquímicos ■ Clínica – Hipotensión – Ventana periférica  piel fría, cianótica, pálida, decolorada – Ventana renal  GU < 0.5 cc/kg/h – Ventana neurológica  obnubilación, desorientación, confusión ■ Marcadores bioquímicos – Lactato – SVC – Δ pCO2

×