1. Función Legislativa del Estado
Consisten en satisfacer los fines fundamentales y
complementarios de la población de las distintas comunidades.
Que habita en el territorio en lo que respecta a: Libertad, igualdad y demás derechos fundamentales del hombre.
por las funciones se consagran procedimientos de la legislación
que necesitan para su realización de las tres funciones esenciales del
Estado.
Las funciones del Estado
tienen un apoyo lógico y jurídico
Por medio de los fines se reconocen
las etapas para alcanzar una meta,
En el estado moderno
Las representativas,
deliberativas,
financieras,
presupuestarias,
Administrativas de control,
de inspección jurisdiccional,
de indagación
De indagación,
de comunicación
y educativas entre otras.
Las funciones del Poder Legislativo son esenciales de carácter político.
Su función va más allá que las propias legislativas
Su acción no se reduce sólo el de hacer leyes;
Sino tiene otras principales como:
En México, la función legislativa
Está plasmada en:
Consiste en la formulación o producción de
a través de un proceso determinado sobre
algún aspecto, tema o asunto en particular.
Desde el Congreso Constituyente de 1917 se establece
para el Estado mexicano la división de Poderes:
“El Supremo Poder de la Federación se divide para su
ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial...”;
(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
Artículo 49) así mismo se determina que: “El Poder Legislativo
de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un
Congreso General dividido en dos Cámaras,
una de Diputados y otra de Senadores” (Artículo 50).
Cámara de Senadores Cámara de Diputados
Se compone de representantes
de la Nación, electos por el voto
secreto, directo, libre y popular;
durando en su cargo tres años y,
por cada diputado propietario,
se elegirá un suplente.
La Cámara de Senadores se integra
por 128 senadores, de los cuales,
en cada estado y en el Distrito Federal,
dos serán elegidos según el principio
de votación mayoritaria relativa y uno
será asignado a la primera minoría.
Por: Edgar Vásquez
2. En México, que contaba con una Constitución democrática (a diferencia de los países meridionales de Europa –España, Portugal , Grecia
o los de la órbita soviética).
Para la integración de las Cámaras del Congreso para hacerlas receptoras de la pluralidad política.
Se crearon nuevas regulaciones para el registro de partidos, agrupaciones políticas y coaliciones, y se democratizó la vida política del
Distrito Federal.
Integración de las cámaras, identificando la pluralidad política
Alumno:
Edgar Vásquez
México vive por primera vez en su larga historia en democracia.
El 62 por ciento de los mexicanos contestó que la democracia puede tener problemas, pero es el mejor sistema
de gobierno. A ello Latinobarómetro le llama la “democracia churchiliana”.
El 44 por ciento de los latinoamericanos están satisfechos con la democracia. Pero en México sólo lo está el 28 por ciento
Sólo el 33 por ciento de los latinoamericanos afirma que los gobiernos actúan por el bien de todos, pero en México estamos
por debajo del promedio (21).
1) Hace 25 años las instituciones del Estado eran habitadas por funcionarios y representantes de una sola fuerza política.
2) La multiplicación de leyes e instituciones que obligan a las autoridades a responder con información a las demandas de los ciudadanos,
3) Los medios de comunicación ejercen hoy una mayor libertad.
4) En los últimos años se ha gestado una sociedad organizada más demandante que la del pasado.
El malestar con el pluralismo equilibrado.
Llevamos más de una década sin que ningún partido tenga la mayoría absoluta en ambas Cámaras, a pesar de que en el caso de la de
Diputados existe ya un “premio” a la primera fuerza de 8 puntos porcentuales de escaños por encima del de votos.
Tenemos pues instalado en el Congreso un pluralismo equilibrado que representa a la diversidad de fuerzas políticas organizadas que
coexisten en el país.
Es quizá uno de los logros más decantados del proceso de cambio democratizador, pero por supuesto hace más difícil y tortuosa la toma
de acuerdos.
U1.A. Aprendizaje. 1. Individual Descripción y
Cuadro Sinóptico