Principales características de la Estructura Administrativa de las Secretarías de Estado hacia 1853
Principales características de la Estructura Administrativa
de las Secretarías de Estado hacia 1853Por:
Edgar Vásquez
Relaciones
Exteriores
Negocios
Eclesiásticos e
Instrucción
Pública
Gobernación Hacienda y
Crédito Público
Guerra y Marina
Fomento,
Colonización,
Industria y
Comercio
25 empleados
Todo lo relativo a las relaciones
exteriores.
Los consulados.
La designación y conservación de
los límites de la república.
La expedición de cartas de
seguridad y de naturaleza.
La expedición de pasaportes y
legalización de firmas.
Las academias y establecimientos
literarios que no son relativos a la
enseñanza primaria y secundaria,
tales como:
•Academia de historia y de la
lengua castellana.
•Archivo general.
•Biblioteca.
•Museo.
•Academia de bellas artes de san
Carlos.
•El ceremonial del palacio.
•Las impresiones del gobierno que
se hagan por cuenta de la hacienda
pública.
Recompensas nacionales que no
son peculiares a los ramos
aplicados a las demás secretarías
del despacho.
El Consejo de estado en todo
lo concerniente a las
relaciones generales con el
gobierno.
Todo lo relativo al gobierno
interior de la republica,
Política de seguridad.
Montepíos y establecimientos
de beneficencia.
Cárceles, penitenciarías y
establecimientos de
corrección.
Libertad de imprenta.
Propiedad literaria.
Festividades nacionales y
diversiones públicas.
Pestes, medios de prevenirlas
y socorros públicos cuando los
haya.
Vacuna, su conservación y
propagación.
Todo lo concerniente al
ramo de justicia.
Todo lo relativo a
negocios eclesiásticos.
Todo lo relativo a la
instrucción pública.
Las sociedades literarias
y científicas relativas al
mismo ramo.
En el decreto no mencionan estas dos Secretarias
Por decreto de mayo 29 de 1853,
los ramos de la Secretaría de
estado de hacienda y Crédito
Público son:
Rentas Nacionales.
El producto por arrendamiento o
enajenación de todos los bienes
muebles o inmuebles
pertenecientes a la nación.
Todos los derechos de
importación y exportación.
El derecho de circulación de
moneda y de más impuestos al
oro y plata.
Los derechos de consumo que
se cobren en toda la República a
los efectos extranjeros.
El derecho que se cobre en toda
la república por la venta de
fincas rústicas y urbanas.
El producto de la venta del
tabaco.
La venta del papel sellado.
La de los naipes,
La de acuñación de monedas.
El derecho de fortificación en
Veracruz.
Por mencionar algunos.
La formación de estadística
general, de la industrial, agrícola,
minera y mercantil.
La colonización.
Las medidas conducentes al
fomento de todos los ramos
industriales y mercantiles, en
toda las líneas.
Los establecimientos de
enseñanza especial de estos
ramos.
La expedición de patentes y
privilegios.
Las exposiciones públicas de los
productos de la industria
agrícola , minera y fabril.
Caminos, canales y todas las
vías de comunicación de la
República.
El desagüe de México y todas
las obras convenientes al
mismo.
Todas las obras públicas de
utilidad y ornato que se hagan
con fondos públicos.
Todo lo relativo a conserjerías,
muebles, útiles y obras de
palacio incluyendo a las que se
hagan en las cámaras.
Entre otras…
En el caso de La Secretaría
de Guerra y Marina se
sobreentiende los ramos
correspondientes.
Decretos: del 22 de abril de 1853 y del 12 de mayo del mismo año se conforma toda la estructura y funciones
del aparato administrativo. En sus primeros niveles queda estructurada de la siguiente manera:
Decreto: del 17 de Mayo, se asignan los ramos para cada secretaría.
Un oficial mayor
Sección Primera
para Estadística General de la República
Sección Segunda
Para la Industria Agrícola, Minera y
Fabril, Exposiciones, Patentes y
Privilegios
Un jefe de sección
Dos escribientes
Un jefe de sección
Dos escribientes
Sección Tercera
Para Comercio Interior y Exterior
Sección Cuarta
Para Colonización y Terrenos Baldíos
Un jefe de sección
Dos escribientes
Un jefe de sección
Un escribiente que posea el inglés
o francés
Un escribiente
Sección Quinta
Para Caminos, canales y toda clase de vías
de comunicaciones. Desagüe del valle de
México. Toda clase de obras de utilidad u
ornato que se hagan con fondos públicos.
Un jefe de sección
Tres escribientes
Dos facultativos
Un archivero
Dos escribientes
Un portero
Archivo e indiferente
Un mozo de oficios
25 empleados
La Secretaría de estado de Fomento, Colonización,
Industria y Comercio, de acuerdo con el decreto del 7
de mayo de 1853, contaba con la siguiente estructura
y planta de empleados:
Sin embargo, tres días después, se establece la
Administración General de caminos y Peajes,
adscrita a la Secretaría antes mencionada, por lo
que aumenta su personal y se diversifica su
estructura.