Advertisement
Ensayo calidad de vida, por Edgar Vásquez Cruz
Ensayo calidad de vida, por Edgar Vásquez Cruz
Upcoming SlideShare
El desempleo diapositivasEl desempleo diapositivas
Loading in ... 3
1 of 2
Advertisement

More Related Content

Advertisement

More from Edgar Vásquez Cruz(20)

Advertisement

Ensayo calidad de vida, por Edgar Vásquez Cruz

  1. Ensayo sobre la calidad de vida Alumno: Edgar Vásquez Cruz El desarrollo económico tiene que ver con una serie de cambios cuyo objetivo es mejorar el nivel de vida de la población, cambiando el sistema económico, político y social. Algunos indicadores de desarrollo económico son: Industrialización continua y sostenida. Alto ingreso “per capita” para la mayoría de habitantes de un país. Bajo porcentaje de la población económica activa ocupada en actividades primarias. Elevados niveles de producción y productividad. Diversificación del aparato productivo. Altos niveles de consumo de bienes y servicios. Desarrollo elevado de la ciencia y tecnología. Exportación de bienes manufacturados y de capitales. Altos niveles de vida para la población en su conjunto que condicionan: altos niveles educativos, alto consumo de proteínas y calorías, buenos programas de salud y asistencia social, viviendas cómodas y con servicios. Sin lugar a dudas, uno de los problemas más graves del mundo es el subdesarrollo, ya que la mayoría de los países del mundo están en estas condiciones con un gran crecimiento demográfico, pobreza extrema, agotamiento de recursos naturales, gran contaminación ambiental y pésima calidad de vida. Por esta razón, existen teorías para explicar el desarrollo y a la vez el subdesarrollo: Las teorías capitalistas generales. Las teorías sociales con perspectivas históricas y antropológicas. Las teorías dependentistas del estructuralismo y neomarxismo. Sin embargo, ¿qué es un país en subdesarrollo? Es una nación que tiene un nivel de vida relativamente bajo, una base industrial con poco desarrollada y pobre capacitación laboral en su entorno. En países en vías de desarrollo hay un bajo ingreso per capita, pobreza extendida y baja formación de capital con factores tales como desarrollo humano bajo.
  2. Cabe mencionar que el objetivo crecimiento económico visto desde la óptica del largo plazo orienta a mejorar potencial de crecimiento de una economía, movilizando los factores que son decisivos para ellos eliminando las posibles restricciones lo que sin duda son muy difícil que pueda lograrse en un horizonte a corto e incluso a medio plazo. Por el contrario lo que sí parece deseable desde esta última perspectiva es que la economía en cuestión consiga tasas de crecimiento muy próximas a la capacidad potencial de producción estimada en esos momentos que debería ser compatible con el mantenimiento de la estabilidad de precios y un nivel de empleo adecuado.
Advertisement