Características de la democracia liberal, por Edgar Vásquez Cruz - www.edgarvasquez.com
Apr. 14, 2011•0 likes
3 likes
Be the first to like this
Show More
•83,171 views
views
Total views
0
On Slideshare
0
From embeds
0
Number of embeds
0
Download to read offline
Report
Government & Nonprofit
La democracia liberal es una forma de gobierno que consiste en una gobierno representativo donde la capacidad de los representantes electos para la toma de decisiones políticas se encuentra sujeta al Estado de Derecho.
www.edgarvasquez.com
Características de la democracia liberal, por Edgar Vásquez Cruz - www.edgarvasquez.com
Características de la democracia liberal
Por: Edgar Vásquez Cruz
La democracia liberal es una forma de gobierno que consiste en una
democracia representativa donde la capacidad de los representantes electos
para la toma de decisiones políticas se encuentra sujeta al Estado de Derecho
y normalmente moderada por una Constitución que regula la protección de los
derechos y libertades individuales y colectivas, estableciendo restricciones
tanto a los líderes como a la ejecución de la voluntad de una determinada
mayoría.
Las democracias liberales se suelen caracterizar por la tolerancia y el
pluralismo; las ideas sociales y políticas diferenciadas, incluso las más
extremas, pueden coexistir y competir por el poder político siempre sobre una
base democrática. Las democracias liberales celebran periódicamente
elecciones donde los distintos grupos políticos tienen la oportunidad de
alcanzar el poder. En la práctica, estas elecciones las ganan los grupos que
defienden la democracia liberal, de modo que el sistema se perpetúa a sí
mismo.
No existe una sola forma de ejercer derechos políticos ni de intervenir en la
gestión del bien común. La democracia liberal, mediante el voto individual, la
competencia electoral, la formación de colectividades políticas electivas y el
mercado político, es un modo de constitución democrática de ciudadanía
correspondiente a sociedades que han pasado por procesos de individuación
modernos, fruto de la predominancia de la lógica industrial, que han erosionado
las fidelidades normativas y los regímenes de agregación de tipo tradicional,
cosa que en Bolivia ha sucedido sólo parcialmente y seguramente no sucederá
en los siguientes cincuenta años. De ahí el poder continúo de otros hábitos,
prácticas y modos comentaristas de ejercer derechos políticos y de asumir
responsabilidad pública por parte del mundo plebeyo e indígena urbano-rural.
Ahora, es cierto que estas técnicas de democracia y ciudadanía comunitaria
regidas por otros parámetros morales y políticos distintos a los liberales y
efectivizadas a través de instituciones no partidarias de tipo asociativo y
asambleístico tienen una existencia preponderantemente local y regional. Sin
embargo, distintos momentos de la historia muestran que estos sistemas
pueden articularse en sistemas macro de democracia, abarcante a miles de
comunidades, a numerosos gremios y barrios, tanto en el ámbito urbano como
rural, asumiendo la forma de ejercicio democrático en gran escala.