Presentación del Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, del Seminario Internacional Marx Vive. En el Auditorio del Banco Central de Bolivia.
Presentación del Ministro Luis Arce: Seminario Marx Vive (10.09.15)
1. 1
EL MODELO ECONÓMICO
SOCIAL COMUNITARIO
PRODUCTIVO BOLIVIANO
La Paz – Bolivia
Luis A. Arce Catacora
Ministro de Economía y Finanzas Públicas del Estado
Plurinacional de Bolivia
10 de Septiembre de 2015
2. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 2
CRISIS ESTRUCTURAL DEL CAPITALISMO
MANIFESTADA EN SIETE CRISIS
6) Crisis de políticas
macroeconómicas
Actualmente el mundo atraviesa:
1) Crisis financiera 2) Crisis climática
3) Crisis energética 4) Crisis alimentaria
5) Crisis hídrica
7) Crisis institucional
BOLIVIA
Producción de
alimentos
Industrialización
de los recursos
naturales
Producción de
energía
Dijimos e identificamos estas crisis desde 2005
3. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 3
La acumulación regresiva del capital en Bolivia: La historia económica
de Bolivia ha sido una historia del permanente saqueo de los recursos
naturales, es decir de la externalización del excedente económico y de
la acumulación de riqueza en manos de una burguesía nacional
aminorada y sometida a intereses transnacionales.
La lucha de clases: La historia económica y política de Bolivia también se
manifestó en una permanente lucha de clases entre quienes defendían los
intereses del capital transnacional y las oligarquías, y la clase obrera,
campesina e indígena cada vez más explotada, empobrecida y marginada.
El Modelo Neoliberal: Fue aplicado en Bolivia desde el 29 de agosto de
1985 y estuvo vigente por más de 20 años. Tenía como objetivo
contrarrestar la tendencia decreciente de la tasa de ganancia acudiendo al
salario como variable de ajuste.
BOLIVIA ANTES DEL NUEVO MODELO ECONÓMICO
SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO
4. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 4
El NMESCP responde a la necesidad de sentar las bases
materiales hacia la construcción de una sociedad socialista
(programa de transición)
• Desarrollar las fuerzas productivas
• Cambiar la superestructura de la sociedad boliviana
• Cambiar la estructura económica: Sentar las bases de la
producción de bienes materiales y la riqueza de la nueva
sociedad
“El cambio de un modo de producción es un proceso
histórico secular”
EL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO
PRODUCTIVO
5. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 5
BASES DEL NUEVO MODELO
3. MODELO REDISTRIBUIDOR DEL INGRESO: El excedente económico
debe ser redistribuido especialmente entre las personas de escasos
recursos. Mayor participación en la redistribución del capital variable
(redistribución de la plusvalía). Transferencias condicionadas (Bono
Juancito Pinto, Bono Juana Azurduy y Renta Dignidad), inversión pública,
incrementos salariales inversamente proporcionales, subvención cruzada y
otros.
2. APROPIACIÓN DEL EXCEDENTE ECONÓMICO: El Estado se apropia
del excedente de los sectores estratégicos.
1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN BASE AL APROVECHAMIENTO
DE LOS RECURSOS NATURALES PARA BENEFICIO DE LOS
BOLIVIANOS: Generación de mayor excedente económico. Antítesis de la
teoría de la «maldición de los recursos naturales».
4. REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA: El
modelo tiene una visión social, construye un sociedad igualitaria sin
pobreza. Más oportunidades y movilidad social.
6. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 6
Modelo Económico
Neoliberal
Modelo Económico Social
Comunitario Productivo
1. Libre mercado
2. Estado observador, gendarme
3. Modelo Privatizador
4. Modelo primario exportador “Exportar o morir”
5. Dependencia de la demanda externa
(estrategia para contrarrestar la caída de la
tasa de ganancia)
6. Concentración de la riqueza
7. Economía dependiente de la iniciativa privada
8. Dependencia de la deuda externa para la
inversión. Sometimiento al capital transnacional
9. Pobreza y desigualdad
10. Objetivo: Control de la inflación
11. Dependencia de organismos internacionales
12. Política fiscal, monetaria inexistentes
(continuos déficits fiscales y alta dolarización)
1. Activa presencia y participación del Estado en la
economía
2. Estado planificador, empresario, inversionista,
regulador, benefactor, promotor, banquero
3. Modelo Nacionalizador
4. Modelo industrializador: Desarrollo de las fuerzas
productivas
5. Crecimiento en función de la demanda externa y
principalmente la demanda interna (Apropiación
del excedente económico por la clase trabajadora
y sectores empobrecidos)
6. Estado redistribuidor de la riqueza
7. Estado promotor de la economía plural (Estado,
privados, cooperativa y comunitaria)
8. Generación de ahorro interno para la inversión
9. Mayor desarrollo, oportunidades y movilidad social
10. Crecimiento económico con redistribución del
ingreso. Estabilidad patrimonio social
11. Políticas económicas sobernas
12. Superávit fiscal, políticas sociales y bolivianización
7. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 7
MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO
PRODUCTIVO BOLIVIANO
8. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 8
ECONOMÍA PLURAL
Crecimiento económico con
redistribución del ingreso
La ECONOMÍA PLURAL establece cuatro actores fundamentales: El
Estado, el sector privado, las cooperativas y la economía comunitaria
9. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 9
Resultados Económicos
10. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 10
-1,7
-2,6
2,4
3,0
3,8
4,6
5,3
1,6
4,3
4,74,7
4,4
5,05,0
0,4
2,5
1,7
2,5
2,7
4,2
4,4
4,8
4,6
6,1
3,4
4,1
5,25,1
6,8
5,5
4,5
5,0
-3,5
-2,0
-0,5
1,0
2,5
4,0
5,5
7,0
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014(p)
20151Trim
2015Proy
Bolivia: Crecimiento del PIB real, 1985 – 2014(p)
Al Primer Trimestre de 2015 y Proyectado 2015
(En porcentaje)
Crecimiento económico sostenido a pesar de la crisis
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Prom. 2006-2014
5,1%Prom. 1985-2005
3,0%
11. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 11
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Bolivia: Incidencia de la demanda interna y las exportaciones
netas en el PIB, 1999 - 2014(p)
(En porcentaje)
La demanda interna el principal motor del crecimiento de la economía boliviana
2,6 2,0
3,5
-2,0
3,0 3,3
-1,6
2,2
-0,3
-2,3
-0,3 -0,3
-3,8
2,7
-1,4 -1,6 -1,4
-2,2 -1,8
4,5
-0,3
0,9
6,0
2,6
4,9
8,4
3,7
4,4
9,0 2,4 8,2
7,1
5,9
0,4
2,5
1,7
2,5 2,7
4,2 4,4
4,8 4,6
6,1
3,4
4,1
5,2 5,1
6,8
5,5
4,5
-4,0
-2,0
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014(p)
2015-1Trim
Exportaciones netas Demanda interna Crecimiento del PIB
Promedio 1997-2005
Dda. Interna 3,0%
Export. Netas 0,2%
Promedio 2006-2014
Dda. Interna 5,6%
Export. Netas -0,6%
12. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 12
* Dato de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
** Estimación del Fondo Monetario Internacional (WEO Abril 2015)
Fuente: Institutos Nacionales de Estadística y Bancos Centrales de cada país
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
América del Sur: Crecimiento del PIB Real
(En porcentaje)
Alto crecimiento económico a pesar de la crisis global
-4,0
-3,2
-1,0
-0,2
0,0
0,1
0,6
1,0
1,7
2,4
3,4
-6 -4 -2 0 2 4
Paraguay
Venezuela
Chile
Brasil
América del Sur*
Argentina
Ecuador
Perú
Colombia
Uruguay
Bolivia
-4,0
0,1
0,5
0,7
1,8
2,4
3,3
3,6
4,4
4,6
5,5
-6 -4 -2 0 2 4 6
Venezuela**
Brasil
Argentina
América del Sur*
Chile
Perú
Uruguay
Ecuador
Paraguay
Colombia
Bolivia
20142009 1er Trim. 2015
-1,6
-0,2
1,1
1,7
2,4
2,8
3,0
4,0
4,2
4,5
-3,0 -1,0 1,0 3,0 5,0
Brasil
América del Sur*
Argentina
Perú
Chile
Colombia
Ecuador
Uruguay
Paraguay
Bolivia
13. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 13
Acumulación y redistribución
del excedente
14. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 14
Acumulación de Reservas Internacionales en el Banco Central
Bolivia: Reservas Internacionales Netas,
1976 – 4 de septiembre de 2015
(En millones de $us)
(p) Preliminar
Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
4-Sept.
5
6
10
14
15
15
19
22
31
32
41
0 10 20 30 40
Ecuador
Argentina
Venezuela
Colombia
Chile
México
Brasil
Paraguay
Perú
Uruguay
Bolivia
AMÉRICA LATINA: RESERVAS INTERNACIONALES
JULIO 2015
(En porcentaje del PIB)
1ra. ESCENA
5.319
7.722
8.580
9.730
12.019
13.927
14.430
15.123
14.293
0
3.000
6.000
9.000
12.000
15.000
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
15. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 15
3.799
4.146
4.014
4.051
4.256
3.652
3.668
3.601
3.826
4.361
5.565
7.436
8.911
9.346
11.303
13.593
16.645
19.983
20.997
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
16.000
18.000
20.000
22.000
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Depósitos
Títulos BCB
Bolivia: Depósitos y ahorro en el Sistema Financiero
1997 – Julio 2015
(En millones de $us)
Depósitos: Depósitos Vista + Caja de Ahorros + DPF + Otros + Depósitos de Empresas con Participación Estatal
Títulos BCB: CD emitidos por el BCB para las AFP y las Compañías de Seguro + Títulos del BCB en poder del sector privado no financiero (Bonos BCB Directo,
BCB Aniversario, BCB Navideño y BCB Plus)
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y Banco Central de Bolivia (BCB)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Acumulación de ahorros de la población en el sistema financiero
Jul
5%
2da. ESCENA
16. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 16
200 200 223 239 268 309 308169 210 266 307 346 348 396 428 494 565 507162 185 195 219 239 276 316 281
1.511
1.782
2.159
2.833
3.528
4.209
4.785
5.423
6.101
6.657
7.251
1.911
2.240
2.719
3.479
4.259
4.952
5.623
6.330
7.140
7.848
8.347
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
9.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 jul-15
Bolivia: Número de cuentas de depósitos en el Sistema Financiero
según estratificación de montos, 2005 – Julio 2015
(En miles de depósitos)
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
87%
6%
Acumulación de ahorros de la población en el sistema financiero
17. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 17
4.056
4.911
4.678
4.232
3.674
3.314
3.272
3.223
3.360
3.617
4.211
4.981
5.600
6.767
8.499
10.232
12.198
14.187
15.437
5,3 5,4
7,3
10,3
14,3
16,5
15,0
12,2
10,1
7,7
5,1
3,7
3,1
2,1
1,6 1,5 1,5 1,5 1,7
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
16,0
18,0
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
16.000
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Porcentaje
Millonesde$us
Cartera Bruta Mora (Eje Der.)
Bolivia: Cartera Bruta y porcentaje de mora del Sistema
Financiero, 1997 – Julio 2015
(En millones de $us y porcentaje)
Tendencia ascendente del crédito debido al dinamismo económico interno
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Jul
9%
18. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 18
Bolivia: Créditos destinados a la Vivienda
de Interés Social
Julio 2014 – Julio 2015
(En millones de $us)
La Ley de Servicios Financieros contribuye a solucionar el problema de acceso a la vivienda
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Límites máximos a las tasas de
interés para créditos destinados a la
Vivienda de Interés Social
• Mediante D.S. 1842 de 18 de diciembre
de 2013, se establece que los límites
máximos para tasas activas de créditos
destinados a vivienda de interés social
estarán en función al valor comercial de
las viviendas:
• 5,5%, para viviendas cuyo valor
comercial sea menor o igual a UFV
255.000
• 6,0%, para viviendas entre UFV
255.001 y UFV 380.000
• 6,5%, para viviendas con precios que
oscilan entre UFV 380.001 y UFV
460.000
A julio de 2015, el número de operaciones
crediticias ascendió a 18.243
228
262
296
334
369
406
450
482
523
561
604
654
704
200
250
300
350
400
450
500
550
600
650
700
750
jul-14
ago-14
sep-14
oct-14
nov-14
dic-14
ene-15
feb-15
mar-15
abr-15
may-15
jun-15
jul-15
19. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 19
Bolivia: Créditos del Sistema Financiero
a las Empresas
2005 – Julio 2015
(En millones de $us)
La Ley de Servicios Financieros contribuye al impulso al sector productivo
Tasas de Interés para Créditos
Productivos
El D.S. 2055 de 9 de julio de 2014, establece que
las tasas de interés máximas para créditos
productivos, será de acuerdo al tamaño de la
unidad productiva:
• Grande y Mediana 6%
• Pequeña 7%
• Micro 12%
Registro de Garantías No
Convencionales
Mediante Circular ASFI 288/2015 de 6 de marzo
de 2015 se instituyó el reglamento para el
Sistema de Registro de Garantías No
Convencionales, de esta forma pueden
constituirse como garantía de un préstamo: los
fondos de garantía, seguro agrario, maquinaria,
contratos de compromiso de venta a futuro,
garantías de semovientes, propiedad intelectual
registrada, entre otros.
Nota: Desde la gestión 2005 a 2009 corresponde a crédito comercial y microcrédito para las categorías A a la G del CAEDEC. A partir de la gestión
2010 las cifras corresponden a crédito empresarial, PYME y microcrédito para las categorías A a la G del CAEDEC
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
1.166 1.164
1.327
1.512
1.676
1.890
2.428
2.883
3.308
4.118
4.857
535 563
755
983
1.169
1.472
1.904
2.435
2.857
3.143 3.052
656 750 812
959
1.077
1.188
1.445
1.720
2.109
2.248
2.378
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
4.500
5.000
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
jul-15
Crédito Productivo Comercio Servicios
20. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 20
2.249
2.689
3.789
4.099
4.230
5.313
6.959
8.578
9.355
8.987
2.391
2.908
2.382
2.536
2.246
3.268
4.208
4.959
5.601
4.636
376
412 439 501
549
809
759
1.116
1.111 1.234
1.354
1.773
2.135
2.356
2.377
1.557 1.908 2.065 2.307
3.185
5.449
6.355
7.288
7.746 7.710
9.936
12.940
15.672
17.312
16.000
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
16.000
18.000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014(p)
2015(p)
Universidades
Gobernaciones
Municipios
Redistribución del excedente económico a Entidades Subnacionales y Universidades
Bolivia: Regalías Departamentales y Transferencias a
Gobernaciones, Municipios y Universidades
Acumulado enero – julio, 2001 – 2015
(En millones de Bs.)
((p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Dirección General de Contabilidad Fiscal (DGCF)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
10%
- 8%
3ra. ESCENA
21. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 21
281 327 461 511 690
1.157
1.534
1.892
2.198
4.108
202 266
493 423
409
504
687
938
1.208
974
326 357
324 398 271
344
485
680
765
787
583 639 585 500 602 629
879 1.005
1.351 1.439 1.521
2.182
2.897
3.781
4.507
6.179
0
1.240
2.480
3.720
4.960
6.200
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
(PGE)
Adm. Central Adm. Local Adm. Departamental Cof. Regional Universidades
Redistribución del excedente económico a través de una mayor inversión pública
(PGE) Presupuesto General del Estado
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Bolivia: Inversión Pública ejecutada por nivel institucional
1997 – 2015(PGE)
(En millones de $us)
1.110 1.355
385
339275
241
1.903 2.077
Jul 2014 Jul 2015
Inversión Pública ejecutada
A julio de 2014 y 2015 37%
9%
4ta. ESCENA
22. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 22
América del Sur: Inversión pública en porcentaje del PIB
2005 – 2015(e)
6,6
17,4
3,4
4,0
2,5
6,8
4,7
15,0
1,2
3,2
1,8 2,2
5,0
4,9
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
16,0
18,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(e) 2015(e)
Bolivia(*) Uruguay Chile
Colombia Perú Ecuador
Argentina Brasil Paraguay
(*) La serie para Bolivia proviene del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE)
(e) Estimado por el FMI
Fuente: “Informes del Artículo IV” de cada país del Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Central de Ecuador, Secretaría de Hacienda de Argentina
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Redistribución del excedente económico a través de una mayor inversión pública
23. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 23
Bolivia: Población beneficiada con las transferencias
directas condicionadas, A Julio de 2015
(En número de beneficiarios y porcentaje)
(p) Preliminar
(1) Personas que a la fecha cobraron al menos una vez la Renta Dignidad
Fuente: Ministerio de Educación, Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros y Ministerio de Salud
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
20,6%
10,9%
13,3%
55,1%
Resto de la
Bono Juancito Pinto
(2014p)
2.132.393 beneficiarios
Renta Dignidad
(Feb 2008 - Jul 2015p)
1.131.981 beneficiarios
Bono Juana Azurduy
(May 2009 - May 2015p)
1.380.097 beneficiarios
4.644.471
beneficiarios
44,9%
de la población
boliviana
Redistribución del excedente económico a la población más vulnerable
5ta. ESCENA
24. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 24
Resultados sociales
25. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 25
Reposición del valor al capital variable
(p) Preliminar
Fuente: UDAPE en base a Encuesta de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE); CEDLA; Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Bolivia: Salario Mínimo Nacional, 1997 – 2015
(En Bs.)
223
240
300
330
355
400
430
440
440
440
500
525
578
647
680
815
1.000
1.200
1.440
1.656
0
200
400
600
800
1.000
1.200
1.400
1.600
1.800 1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
15,0%
Promedio 1996 – 2005:
Bs. 360
Promedio 2006 – 2015:
Bs. 904
13,6%
5,0%
10,0%
12,0% 5,0%
20,0%
22,6%
20,0%
20,0%
26. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 26
Bolivia: Tasa de desempleo
1999 – 2014(p)
(En porcentaje)
La tasa de desempleo más baja
América Latina: Tasa de desempleo
(En porcentaje)
(p) Preliminar
Fuente: UDAPE en base a Encuesta de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE); CEDLA; Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
7,2
7,5
8,5 8,7 8,7
8,1
8,0
7,7
4,4
4,9
3,8
3,2
4,0
3,5
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
9,0
10,0
1999
2000
2001
2002
2003
2005
2006
2007
2008
2009
2011
2012
2013
2014(p)
13,9
12,3
12,2
11,6
9,8
9,6
9,2
8,5
8,1
7,6
4,7
0 5 10 15
Colombia
Venezuela
Uruguay
Argentina
Brasil
Perú
Chile
Ecuador
Bolivia
Paraguay
México
2005 2014(p)
-4,6 pp
10,1
8,5
7,4
7,3
6,9
6,4
6,1
6,1
5,3
4,9
3,5
0 5 10 15
Colombia
Paraguay
Argentina
Venezuela
Uruguay
Chile
Perú
México
Ecuador
Brasil
Bolivia
27. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 27
(a) Dato más cercano 2012
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE); CEDLA; Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Bolivia: Niveles de Pobreza Extrema
1999 – 2014(p)
(En porcentaje)
Notable reducción de la pobreza extrema
América Latina: Pobreza Extrema
(En porcentaje)
19,2
18,8
14,2
12,0
9,8
9,1
5,9
4,7
2,5
1,7
0,9
0 10 20 30
Paraguay
Bolivia
México(a)
Ecuador
Venezuela
Colombia
Brasil
Perú
Chile
Argentina(a)
Uruguay
38,2
27,6
21,4
21,2
15,9
13,9
10,7
9,6
8,7
4,1
3,2
0 20 40 60
Bolivia
Paraguay
Perú
Ecuador
Venezuela
Colombia
Brasil
Argentina
México
Uruguay
Chile
2005 2013
-19,4 pp
40,7
45,2
38,8
39,5
34,5
38,2
37,7
37,7
30,1
26,1
20,9
21,6
18,8
17,8
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0
45,0
50,0
1999
2000
2001
2002
2003-2004
2005
2006
2007
2008
2009
2011
2012
2013
2014(p)
28. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 28
Sexto país con mejor distribución del ingreso
Relación de ingresos entre el 10% más rico y 10% más pobre a
nivel nacional
En 2005, el 10% más rico
tenia 128 veces más
ingreso que el 10% mas
pobre
Para el año 2013, esta
diferencia se redujo a
42 veces
Relación de ingresos entre el 10% más
rico y 10% más pobre, 2005 y 2013(p)
(En numero de veces)
Fuente: Unidad de Análisis y Políticas Económicas (UDAPE)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
128
35
157
42
17
63
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
Nacional Urbano Rural
2005
2013(p)
29. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 29
Los niveles de desigualdad registraron una importante disminución
Niveles de Desigualdad “Índice de Gini”
(En valores entre 0 y 1)
Bolivia: Índice de Gini
1999 – 2012(p)
(En valores entre 0-1)
América Latina y el Caribe: Índice de Gini
2005 y 2012(p)
(En valores entre 0-1)
0,58
0,63
0,59
0,61 0,60
0,59
0,56
0,53
0,50
0,46
0,47
0,40
0,45
0,50
0,55
0,60
0,65
1999
2000
2001
2002
2005
2006
2007
2008
2009
2011
2012(p)
2005 2012(p)
(p) Preliminar
(a) Dato más cercano 2006
(b) Dato más cercano 2004
(c) Dato más cercano 2011
(d) Dato más cercano 2007
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
30. Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 30
Gracias…