Presentación Boletines - Transparencia de la información
Aug. 26, 2013•0 likes
2 likes
Be the first to like this
Show More
•946 views
views
Total views
0
On Slideshare
0
From embeds
0
Number of embeds
0
Download to read offline
Report
News & Politics
Presentación de 4 documentos elaborados por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia, en el Auditorio 2 Bloque "D" de la Universidad Católica Boliviana.
Mayores informes en: http://www.economiayfinanzas.gob.bo/
Presentación Boletines - Transparencia de la información
ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA
26 de Agosto de 2013
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
TRANSPARENCIA DE LA
INFORMACIÓN
Universidad Católica Bolivia
“San Pablo”
LA PAZ - BOLIVIA
Documentos Publicados por el Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas, 2006 - 2013
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
2007
•Dossier Estadístico 2006
•Programa Fiscal y Financiero
•Ejecución de Presupuesto
•Memoria Fiscal 2006
2008
•Dossier Estadístico 2007
•Programa Fiscal y Financiero
•Ejecución de Presupuesto
•Memoria Fiscal 2007
2009
•Dossier Estadístico 2008
•Programa Fiscal y Financiero
•Ejecución de Presupuesto
•Memoria Fiscal 2008
2010 2011
•Dossier Fiscal 2010
•Programa Fiscal y Financiero
•Ejecución de Presupuesto
•Memoria de la Economía
Boliviana 2010
•Boletín de Ingresos Tributarios
20102012
•Dossier Fiscal 2011
•Programa Fiscal y Financiero
•Ejecución de Presupuesto
•Memoria de la Economía Boliviana 2011
•Boletín de Ingresos Tributarios 2011
•Dossier Fiscal 2009
•Programa Fiscal y Financiero
•Ejecución de Presupuesto
•Memoria Fiscal 2009
2013
•Dossier Fiscal 2012
•Memoria de la Economía Boliviana 2012
•Boletín de Ingresos Tributarios 2012
•Boletín de Deuda 2012
•Dossier de Estadísticas Fiscales del TGN 2012
•Boletín del Sistema Integral de Pensiones 2012
2006
•Dossier Estadístico 2005
•Programa Fiscal y Financiero
•Ejecución de Presupuesto
2
-2,9
-5,0
-6,0
-4,8
-2,6
-0,9
0,3
1,5
1,2
-0,5
0,0
-0,2
1,0
15,0
15,7 15,7
14,8
15,6
15,9
14,7 14,5 14,8
15,8
14,9
15,7
14,5
13,1
12,7
13,7
15,0
15,5
14,1
16,3
17,9
18,7 18,8
17,9
17,1
16,4
-8,0
-6,0
-4,0
-2,0
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Superávit (Déficit) global
Ingresos Totales (Eje Der)
Gastos Totales (Eje Der)
Flujo de caja del TGN 2000 - 2012(p)
(En porcentaje del PIB)
(p): Preliminar
Fuente: Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa
Elaboración: Dirección General de Programación y Operaciones del Tesoro - Unidad de Programación y Control Financiero del Tesoro General de la Nación 4
4.961
5.203
5.616
5.770
7.514
8.816
10.254
12.483
15.496
13.612
16.040
21.197
23.372
1.485 934 821 1.024
1.231
2.215
2.692
2.795
2.548
2.493
2.609
3.330
4.775
1.510
7.814 7.377 7.225
8.134
10.111
11.916
13.758
16.145
18.92719.127
20.400
25.853
29.658
0
4.000
8.000
12.000
16.000
20.000
24.000
28.000
32.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Otros ingresos
Ingresos Hidrocarburíferos (1)
Ingresos Tributarios
Ingresos del TGN 2000 - 2012(p)
(En millones de Bs.)
(p): Preliminar
(1) Incluye recaudaciones por IDH
Fuente: Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa – Banco Central de Bolivia - Dirección General de Contabilidad Fiscal
Elaboración: Dirección General de Programación y Operaciones del Tesoro - Unidad de Programación y Control Financiero del Tesoro General de la Nación
Entre el 2006 y el 2012, los ingresos se incrementaron en
Bs16.031,2 millones, resultado de la política tributaria
impulsada por el Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas para evitar la evasión tributaria y el contrabando.
79%
16%
5%
Part.%
5
Gasto corriente del TGN 2000-2012(p)
(En millones de Bs.)
(p): Preliminar
Fuente: Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa – Banco Central de Bolivia - Dirección General de Contabilidad Fiscal
Elaboración: Dirección General de Programación y Operaciones del Tesoro - Unidad de Programación y Control Financiero del Tesoro General
de la Nación
3.692
4.076
4.437
4.805
5.196
5.466
5.977
6.639
7.408
8.688
9.412
11.353
12.055
3.394 3.472 3.534 3.640
4.007 4.156
4.443
4.768
6.050
6.486
6.821
8.230
8.518
859
908 925 892
671
805
823
923
1.641
2.194
1.781
2.693
2.493
869
1.089
1.315
1.560
1.832
2.040
2.098
2.040
2.071
1.942
1.920
2.056
1.944
8.846
9.566
10.250
10.921
11.742
12.503
13.382
14.395
17.205
19.368
20.018
24.428
25.429
0
3.000
6.000
9.000
12.000
15.000
18.000
21.000
24.000
27.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Servicios Personales Transferencias corrientes Bienes y Servicios
Intereses Otros
Otros; 9%
Salud;
11%
Magisterio
; 55%
Defensa;
15%
Policía; 9%
Composición del gasto en
sueldos 2012 (%)
167
145
227
274
318
348
373
418
486
531
573
654
97
375
305
275
279
303
28
102
92
991
729
544
525
698
102
173 152
240
283 330 362
483
1.508
1.362
1.472
1.695
2.075
-
200
400
600
800
1.000
1.200
1.400
1.600
1.800
2.000
2.200
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011(p) 2012(p)
Renta Dignidad (*) Bonos Magisterio Total Bono Juancito Pinto
Bono Juana Azurduy Bono Indigencia
Gasto social del TGN 2000-2012(p)
(En millones de Bs.)
(p): Preliminar
(*) Los importes para el pago de la Renta Dignidad corresponden al porcentaje de participación del TGN provenientes de los ingresos por IDH
Fuente: Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa – Banco Central de Bolivia - Dirección General de Contabilidad Fiscal
Elaboración: Dirección General de Programación y Operaciones del Tesoro - Unidad de Programación y Control Financiero del Tesoro General de la Nación
Periodo:2001-2005 (Neoliberal)
No existía una política de redistribución
de Ingresos,
Periodo:2006-2012 (Nuevo Modelo
Económico): Se va consolidando los
mecanismos de redistribución de Ingresos .
7
457
486
398
161
177
136
128
167
313
416
344
1.782
2.371
0,9% 0,9%
0,7%
0,3% 0,3%
0,2%
0,1% 0,2%
0,3%
0,3%
0,2%
1,1%
1,3%
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20102011(p)2012(p)
0,0%
0,2%
0,4%
0,6%
0,8%
1,0%
1,2%
1,4%
GASTOS DE CAPITAL Gasto de Capital como % del PIB
Gasto de capital del TGN 2000-2012(p)
(En millones de Bs. y en porcentaje del PIB)
(p): Preliminar
Fuente: Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa – Banco Central de Bolivia - Dirección General de Contabilidad Fiscal
Elaboración: Dirección General de Programación y Operaciones del Tesoro - Unidad de Programación y Control Financiero del Tesoro General de la Nación
El Gasto de Capital del TGN entre el 2006 y el 2012
tuvo un incremento del 1.752,7%, mejorando de esta
manera el bienestar social, el desarrollo productivo y
la generación de empleo directo e indirecto.
8
10
Política Neoliberal de
Endeudamiento público
insostenible
Nueva Política de
Endeudamiento público
sostenible
DEUDA INTERNA:
Permanente contratación de créditos
de liquidez con el Banco Central de
Bolivia.
Plazos de vencimiento cortos.
Tasas de interés elevadas.
Alta concentración de deuda en
dólares americanos y en Unidades de
Fomento de Vivienda .
DEUDA EXTERNA:
Contratación de créditos
condicionados a la implementación
de políticas neoliberales sin resultados
positivos para la economía nacional.
Crédito externo principalmente
orientado a cubrir los permanentes
déficits fiscales.
DEUDA INTERNA:
Ampliación en los plazos de
vencimiento.
Reducción en las tasas de interés.
Bolivianización de la cartera.
Diversificación de las fuentes de
financiamiento a través de la
democratización del acceso a títulos
del TGN.
DEUDA EXTERNA:
Orientación de los recursos a la
inversión pública y a sectores
estratégicos capaces de generar
empleo y valor agregado.
Introducción de instrumentos de
deuda pública en los mercados
financieros internacionales.
63,7
71,7
76,4
84,3
78,5
72,9
48,9
37,1
33,9
36,2 34,4
30,1 29,1
44,2 45,7
47,7
53,6
47,0
42,1
13,3
11,2 11,9 11,3 11,1
13,3
19,5
26,0
28,6
30,7 31,5 30,8
26,3
23,8 22,7 24,3 23,1
19,0
15,8
22,6
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Deuda Total del TGN Deuda externa del TGN Deuda interna del TGN
Deuda interna y externa del TGN 2000 – 2012
(En porcentaje del PIB)
11
Fuente y Elaboración: BCB – SIGADE y DGCP – MEFP
Tratado Maastricht
(60%)
CAN (50%)
MERCOSUR (40%)
11
Deuda Pública Interna del TGN, 2000 - 2012
(En millones de Bs. y en porcentajes)
12
Fuente y Elaboración: BCB – SIGADE y DGCP – MEFP
10.134
14.009
16.226
18.996
21.962
24.131
27.371
29.602
31.831
29.454
23.748
24.523
31.528
25%
38%
17%
16%
8%
2% 2%
12%
8% 8%
-1%
-7%
16%
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
-10%
-5%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
Saldo a fin de período Tasa de crecimiento
33
26 24 22 20 19 20 20 21 20 23 23 25
7
15
21
22
34
33 37
36
35 36 38 40 36
35
33
35
361
2
3 5
7
12
18
20 28 23
22
20 15
14
19
19
14 15
17
18
14 10 10
7
2 2
19 20 17
23 23
16
6 5 5 5
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
> 30 AÑOS >15 AÑOS y <= 30 AÑOS > 10 AÑOS y <= 15 AÑOS
> 5 AÑOS y <= 10 AÑOS >1 y <= 5 AÑOS <= 1 AÑO
Fuente y Elaboración: SIGADE y DGCP – MEFP
98%conplazomayoresa5años
Composición por plazos de la Deuda Interna del TGN 2000- 2012
(En porcentajes)
13
Fuente y Elaboración: SIGADE y DGCP – MEFP
3.599 3.609 3.617
4.242
4.071 4.052
2.616
1.807
1.947
2.077
2.245
2.684
3.598
-2%
0% 0%
17%
-4%
0%
8% 7% 8%
20%
34%
-31%
-35%
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
4.500
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
-40%
-30%
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
40%
Saldo a fin de periodo Tasa de crecimiento (Eje Der)
Deuda Pública Externa del TGN, 2000 - 2012
(En millones de US$ y en porcentajes)
15
Saldo de la deuda externa del TGN por sector económico,
diciembre 2012
(En porcentaje)
Fuente y Elaboración: SIGADE y DGCP – MEFP
Otros
11%
Apoyo
Presupuestario
14%
Comunicaciones
3%
Fortalecimiento
Institucional
6%
Saneamiento
Básico
7%
Agropecuario
5%
Multisectorial
15% Transporte
39%
16
Diversificación de las fuentes del financiamiento interno
Fuente y Elaboración: SIGADE y DGCP – MEFP
Bonos Tesoro Directo: Emisión acumulada y número de beneficiarios 2012
(En millones de Bs y en número de clientes)
Al 31 de diciembre de 2012 se beneficiaron mas
de 3.500 clientes en toda Bolivia.
17
17,9
45,9
59,5
69,3
75,8
80,5
94,7
692
1.758
2.260
2.540
2.752
2.937
3.571
0
20
40
60
80
100
120
jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12
MillonesdeBs.
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
4.500
5.000
Númerodeclientes
Emisión acumulada Clientes
Fuente y Elaboración: SIGADE y DGCP – MEFP
Característic
as
Descripción
Calificación:
Ba3 (Moody’s) / BB-
(S&P) / BB- (Fitch)
Moneda:
USD (Dólares
Estadounidenses)
Plazo: 10 años
Cupón: 4.875%
Precio de
emisión:
100.00%
Demanda:
USD 4,217 millones
(8 veces
sobresuscrito)
Número de
Demandant
es:
267 inversionistas
Diversificación de las fuentes del financiamiento externo
Emisión de Bonos Soberanos, 2012
18
BB-
Tasas de interés (Cupón) de la Primera Emisión de
Bonos Soberanos en países seleccionados
(En porcentaje)
BB-
BB-
BB
BB+
B-
BB+
A
B-
BB-
Características
4,875
6,750
6,875
9,125
7,963
8,000
6,875
9,500
8,750
9,375
9,500
0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0
Bolivia
Indonesia
Vietnam
Perú
Egypt
El Salvador
Promedio
Costa Rica
Ecuador
República
Dominicana
Chile
20
Fuente: Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
Sistema Integral de Pensiones SIP
Ley 065 desde Diciembre 2010
21
Fuente: Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
Anterior ley
14 años
Nueva ley
2 años
73% de 29.745
Bolivia: Número de jubilados 1997 – 2012
(En número de personas)
29.745
21.791
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
1997 - 2010 2011 - 2012
22
Fuente: Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
Recaudaciones del SSO (1997- 2010) y del SIP (2011-2012)
(En millones de bolivianos)
604
1.338 1.433
1.694
1.959
2.489
2.890
3.280
5.032
3.620
6.369
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
24
Fuente: Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
Flujo del Fondo Solidario, base efectivo Gestión 2011 - 2012
(En millones de bolivianos)
Concepto 2011
2012
(Ene-Dic)
Saldo Inicial de la Gestión 666,8 2.035,3
INGRESOS
Aporte Patronal Solidario 3%. 856,2 1.006,0
20% mensual de las primas RC, RP YRL 208,0 241,0
Aporte Solidario del Asegurado 0.5%. 154,5 186,0
Aporte Nacional Solidario 1%, 5%, 10% (1) 86,8 101,0
Aporte Minero Solidario 2%. 22,9 27,5
Valoración de Inversiones FCI
(rendimiento)
83,1 158,8
Otros ingresos (Transferencias sujetas a
conciliación)
0,0 0,8
Interés Incremental (20% sobre el Interes
por Mora).
0,5 0,5
Total Ingresos 1.412,0 1.721,6
EGRESOS
Pago Fracción Solidaria (2) 43,6 121,6
Total egresos 43,6 121,6
Ingresos - Egresos 1.368,4 1.600,1
SALDO 2.035,3 3.635,3
Sector Público
53%
Sector Privado
47%
25
(1) El Sistema de Reparto considera COSSMIL (Corporación del Seguro Social Militar), PARA (Pago Reparto Anticipado), PMM (Pago Mínimo
Mensual) y PU (Pago Único)
(2) CC: Considera la Compensación de Cotizaciones Mensual CCM y Compensación de Cotización Global CCG
Población (*) De diciembre de la gestión respectiva
Pagos: En bolivianos acumulados de la gestión (Incluye bono económico)
Fuente: Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
Evolución del Gasto en la Seguridad Social de Largo Plazo
(En millones de bolivianos)
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
POBLACION (*) 142.389 139.262 142.598 140.477 137.708 134.525 132.173 128.720 123.511
PAGOS 2.730,9 2.748,5 3.093,7 3.178,5 3.357,7 3.734,6 3.828,3 3.939,6 4.201,1
CC POBLACION (*) 3.120 5.995 11.057 15.884 21.318 26.478 31.476 41.858 49.808
Compensación de Cotizaciones)2
PAGOS 42,0 126,7 260,5 392,7 534,0 698,4 822,1 963,6 1.179,4
Renta Universal de Vejez POBLACION (*) 753.704 780.356 802.596 823.358 831.833
Renta Dignidad PAGOS 1.317,0 1.696,8 1.757,2 1.795,0 1.831,0
2.773 2.875 3.425 3.656 5.301 6.243 6.551 7.033 7.723
Sistema de Reparto1
TOTAL PENSIONES
Aporte Patronal Solidario (3%) PAGOS
143,0 120,8 183,4
327,9214,3
Prima de Riego Profesional (1,71%) PAGOS 70,9 84,8 92,3 113,3
26
Fuente: Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
Inversiones y valor de los Fondos del SIP a precios de mercado
(En US$)
INVERSIONES
TOTAL AFP
Valor
Nominal
Valorado a
Precio de
Mercado
Rentabilidad
a Tasa de
Mercado
Plazo a
Vencimiento
(Años)
Porcentaje
del Fondo
Cartera del FCI
BONOS A LARGO PLAZO (BPL) 783.178.676 827.152.043 5,49% 7 10,50%
BONOS BANCARIOS BURSATILES (BBB) 218.569.129 217.258.620 4,04% 5 2,76%
BONOS DEL TESORO (BTS) 1.996.380.999 2.873.957.595 6,17% 12 36,49%
BONOS MUNICIPALES (USD) 9.600.000 11.387.808 2,00% 4 0,14%
CUOTAS DE FONDOS CERRADOS (CFC) 592.478.214 436.192.421 0,00% 89 5,54%
CUPONES DEL TGN (CUP) 22.216.224 15.588.876 4,25% 14 0,20%
DEPOSITOS A PLAZO FIJO (DPF) 2.701.156.136 2.958.859.850 3,70% 9 37,57%
VALORES DE TITULARIZACION 8 VDT) 272.086.051 250.016.713 5,14% 7 3,17%
Total Cartera FCI Mercado Local 6.595.665.429 7.590.413.926,00 4,67% 14 96,38%
BONO DE DEUDA SOBERANA EMITIDO EN EL
EXTRANJERO (USD) 118,760,000 119,299,559 4,88% 10 1,51%
Total Cartera del FCI 6714,425,429 7,709,713,485 4,68% 14 97,90%
Recursos de Alta Liquidez 165,657,792 165,657,792 2,10% 2,10%
Valor del FCI 6,880,083,221 7,875,371,277 100,00%
27
* Dentro de esta categoría se encuentran los Bonos del TGN y Los Bonos Soberanos emitidos en el extranjero,
** Esta categoría contempla los siguientes Instrumentos 1)Acciones 2)Bonos del BCB 3)Bonos Municipales 4)Certificados de Deposito 5)Letras del
Tesoro 6)Cupones 7)Pagares Bursátiles 8)Time Deposits 9) Bonos Bancarios Bursátiles 10) Cuotas de Participación 11) Valores de Titularización.
Fuente: Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
2012
70%
74%
68%
61%
66%
71%
75%
73%
71%
62%
57%
50%
39%
24%
11%
15%
6% 6% 7% 11%
15% 15%
21%
25%
29%
38%
4%
14%
13%
17%
16%
13%
9%
8% 8% 7% 10% 10% 11%2%
2% 4%
16%
12%
10%
5% 4% 6% 10% 7%
12%
12%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Otros ** Bonos de Largo Plazo (BLP)
Depósitos a Plazo Fijo (DPF) Bonos del Tesoro (BTS) *
Evolución de la cartera de inversiones por instrumento
(En porcentaje)
28
* Dentro de esta categoría se encuentran los Bonos del TGN y Los Bonos Soberanos emitidos en el extranjero,
** Esta categoría contempla los siguientes Instrumentos 1)Acciones 2)Bonos del BCB 3)Bonos Municipales 4)Certificados de Deposito 5)Letras del
Tesoro 6)Cupones 7)Pagares Bursátiles 8)Time Deposits 9) Bonos Bancarios Bursátiles 10) Cuotas de Participación 11) Valores de Titularización.
Fuente: Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
Evolución de la cartera de inversiones por instrumento
(En millones de US$)
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
2012
571 670 771 913
1.118
1.435
1.691
2.087
2.653 2.765
3.091
3.260
2.993
195 98 167 89 96 141 255
425
558
927
1.340
1.889
2.959
31 125 148 258
277 256
204 237 304 308
552
652
827
14
15 40
236
207 202
105 127
226 455 404
763 9300
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
Otros ** Bonos a largo plazo (BLP)
Depósitos a Plazo Fijo Bonos del Tesoro (BT's) *
29
Fuente: Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
Rentabilidad nominal de los Fondos del SIP
(En porcentaje)
-
5
10
15
20
Dic-98
Dic-99
Dic-00
Dic-01
Dic-02
Dic-03
Dic-04
Dic-05
Dic-06
Dic-07
Dic-08
Dic-09
Dic-10
Dic-11
Dic-12
BBV PREVISION AFP S.A. FUTURO DE BOLIVIA AFP S.A. TOTAL AFP's
Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales – Aduana Nacional
Elaboración: Viceministerio de Política Tributaria – Dirección General de Estudios Tributarios
La recaudación tributaria se ha triplicado en los últimos siete años
Recaudación Tributaria y Aduanera, 1990 – 2012
(En miles de millones de Bs)
16,3
14,0
10,2
8,7
9,3
7,5
6,3
5,2
9,4
7,6
6,0
6,2
4,6
3,2
2,9
2,2
12,1
9,0
3,3
2,8
2,4
2,4
2,5
2,2
1,3
1,7
2,3
2,8
3,5
4,2
4,9
5,7
6,9
6,6
7,9
7,7
8,2
8,7
11,2
15,9
21,3
24,3
29,6
30,0
31,5
49,7
41,4
0
11
22
33
44
55 1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Otros
GA
IEHD (Mercado Interno, Importaciones)
IT
IDH
IUE
IVA (Mercado Interno, Importaciones)
Promedio de recaudación
Recaudación Tributaria Aduanera
En los últimos siete años se han triplicado los ingresos
tributarios pasando de Bs15.9 mil millones en 2005 a Bs49.7
mil millones en 2012.
Solamente la recaudación por concepto de IVA de 2012 Bs16.3
mil millones es superior a la totalidad de ingresos tributarios de
2005.
En las dos últimas gestiones
(2011 y 2012) la recaudación
tributaria superó los Bs40 mil
millones, estableciendo un nuevo
nivel promedio.
31
El mayor dinamismo de la demanda interna y el crecimiento sostenido de la
economía Boliviana se refleja en la recaudación por concepto de IVA, IT e IUE
Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales – Aduana Nacional
Elaboración: Viceministerio de Política Tributaria – Dirección General de Estudios Tributarios
5 5 5 6 6
7
9
11
13
16 17
18
24
29
2
3 3 3 3
4
7
10
12
13 13 13
17
21
0
5
10
15
20
25
30
35
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
IVA, IT e IUE
Resto
El IVA, IT e IUE son los impuestos que reflejan el panorama
empresarial y el mayor dinamismo de la actividad
económica interna. En los últimos siete años los ingresos
por estos impuestos han crecido a un ritmo de 18%
anualmente y representan el 58% de la recaudación
tributaria total.
Solamente el IUE se cuadruplicó en los últimos siete años,
alcanzando a Bs9.4 miles de millones en 2012, frente a los
Bs2.2 miles de millones de la gestión 2005.
Recaudación Tributaria y Aduanera, 1990 – 2012
(En miles de millones de Bs)
32
3,7
2,8 2,8
2,4
1,7
0,7 0,6 0,6 0,6
0,3 0,2
4,2
3,5 3,4
2,9
2,1
0,8 0,8 0,8 0,7
0,4
0,2
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
Industria
manufacturera
Comercio
Extracciónde
minasycanteras
Establecimientos
financieros,
seguros,bienes
Transporte,
almacenamiento
y
Electricidad,gas
yagua
Serviciosdela
Administración
pública
Construcción
Servicios
sociales,
comunalesy
Agricultura,
silvicultura,caza
ypesca
Restaurantesy
hoteles
2011
2012
Solamente las actividades de Industria Manufacturera y Comercio
representan el 38% de la recaudación tributaria del mercado interno
Recaudación tributaria de mercado interno en efectivo.
Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales
Elaboración: Viceministerio de Política Tributaria – Dirección General de Estudios Tributarios
Dentro de la Industria
Manufacturera, la actividad
de mayor aporte al Estado
es la elaboración de bebidas
con Bs.2,3 miles de
millones.
Recaudación Tributaria y Aduanera por actividad económica 2012
(En miles de millones de Bs)
21%
17%
17%
15%
11%
4% 4% 4% 4%
2%
1%
Participación % 2012
34
El departamento de La Paz genera la mayor proporción de recaudación
tributaria y aduanera
Nota 1: No incluye la recaudación tributaria generada por la Gerencia Sectorial de Hidrocarburos
Nota 2: La recaudación aduanera por departamento se refiere a la aduana de nacionalización de la mercancía y no así el destino del bien importado.
Nota 3: La recaudación tributaria de mercado interno por departamento se refiere al domicilio fiscal de los contribuyentes registrados en su NIT.
Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales – Aduana Nacional
Elaboración: Viceministerio de Política Tributaria – Dirección General de Estudios Tributarios
11,0
9,5
2,9
1,8
1,1 1,0
0,4 0,1
13,2
10,9
3,1
1,7
1,4 1,2
0,5 0,2 0,030,03
41%
34%
10%
5%
4% 4%
1% 1% 0%
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
16,0
La Paz Sta. Cruz Cbba. Potosí Oruro Tarija Chuquisaca Beni Pando
2011 2012(p)
% Participación 2012
Recaudación Tributaria y Aduanera por departamento 2012
(En miles de millones de Bs)
35
Se ha generado mayor conciencia tributaria y se amplió el universo de
contribuyentes que aportan para el desarrollo del país
Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales
Elaboración: Viceministerio de Política Tributaria – Dirección General de Estudios Tributarios
Entre 2006 y 2012 se incorporaron 132 mil nuevos
contribuyentes y se da mayor fiabilidad en el
registro a través del Padrón Biométrico Digital
Número de contribuyentes, 2005 - 2012
(En número de personas)
Padrón Biométrico
Digital: 14%
211.519
246.629
275.264
252.093
274.876
263.624
302.213
343.941
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
350.000
400.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Régimen General Regímenes especiales
Grandes Contribuyentes Padrón de Contribuyentes
36
Las medidas de política tributaria, aduanera y arancelaria han permitido
generar sostenibilidad en los ingresos impositivos
Principales medidas de política tributaria
-Se incluye al sector transporte al Régimen General de Tributación y se
aplica un mecanismo simplificado para el pago del IUE, cuya recaudación
alcanzó a Bs98.3 millones de 2007 a 2012.
-Se mejora el tratamiento tributario en la minería aplicando una alícuota
adicional al IUE en períodos de cotizaciones altas alcanzando una
recaudación de Bs1,649.3 millones entre 2008 y 2012. Asimismo, se elimina
la doble deducción de gastos de exploración y la depreciación acelerada de
activos en la liquidación de este impuesto.
-Se suprime la exención en el pago del IUE para usuarios de Zonas Francas
generando un ingreso de Bs7,2 millones desde la aplicación de la medida.
37
Las medidas de política tributaria, aduanera y arancelaria han permitido
generar sostenibilidad en los ingresos impositivos
Principales medidas de política tributaria
- Se genera un mecanismo de compensación de pérdidas por un máximo de
tres años en contraposición al anterior esquema de pérdidas acumulables de
forma irrestricta y actualizable que erosionaba la base imponible del IUE un
impacto estimado de Bs25,4 millones.
-Se creó una alícuota adicional al IUE para entidades financieras generando
Bs186,4 millones durante la gestión 2013.
-Se han creado los Impuestos al Juego y a la Participación en Juegos (Bs29,9
millones desde su creación).
-A objeto de coadyuvar con la Bolivianización de la economía y fortalecer la
política de redistribución del ingreso se reformó el ITF que alcanza sólo a
operaciones en moneda nacional (Bs2,447.4 millones desde su creación en
2006) . Asimismo se creo el IVME que grava la venta de divisas en el
territorio nacional (Bs176,4 millones a julio de 2013).
38
Principales medidas de política tributaria
- Se crearon alícuotas porcentuales al ICE para bebidas alcohólicas cuya
recaudación va destinada al fomento del deporte (Bs133,8 millones desde su
creación)
-Se han dotado de instrumentos para que la Administración Tributaria mejore
el control y fiscalización de las actividades económicas estableciendo la
clausura definitiva sobre contribuyentes reincidentes en el incumplimiento de
sus deberes tributarios y la tipificación de privación de libertad por
falsificación de facturas.
-Se han generado mecanismos de endurecimiento de la lucha contra el
contrabando y la coordinación interinstitucional para combatir este ilícito,
generando un incremento en la variación interanual de crecimiento de 4,3%
desde la implementación de las medidas (de 12,0% a 16,3%).
Las medidas de política tributaria, aduanera y arancelaria han permitido
generar sostenibilidad en los ingresos impositivos
39
Los ingresos tributarios respecto de la actividad económica ha mejorado
sustancialmente
Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales – Aduana Nacional – Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Viceministerio de Política Tributaria – Dirección General de Estudios Tributarios
7,1%
8,1%
9,9%
10,7%
11,2%
10,9%
12,1%
12,3%
13,0%
11,7%
13,7%
12,8%
13,0%
12,6%
14,5%
15,1%
14,9%
16,2%
17,2%
15,0%
15,6%
17,1%
16,9%
3,0%
6,0%
5,8%
5,5%
5,3%
4,9%
5,4%
6,5%
2,4%
2,3%
1,6%
1,9%
4,3%
2,3%
2,4%
3,2%
8%
9%
11%
12%
13%
13%
13%
14%
15%
14%
15%
14%
15%
14%
16%
23%
25%
21%
24%
25%
23%
25%
27%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30% 1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
IDH como porcentaje del PIB
Recaudación en valores / PIB
Recaudación en efectivo / PIB
Ingresos tributarios como porcentaje del PIB
Recaudación Tributaria y Aduanera, 1990 - 2012
(En porcentaje del PIB)
40
12,5%
11,9%12,2%12,2%
14,5%
15,1%15,0%
15,5%
17,0%
17,5%
16,4%
18,0%
18,8%
2,7% 2,4% 2,3%
1,8% 1,6%
8,2% 8,1% 7,6%
7,1%
6,5% 6,9%
7,8%
5,5%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
16%
18%
20%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Impuestos Nacionales como porcentaje del
PIB
Impuestos sobre hidrocarburos como
porcentaje del PIB
Los ingresos por impuestos nacionales respecto del PIB
presentan un mayor crecimiento
Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales – Aduana Nacional – Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Viceministerio de Política Tributaria – Dirección General de Estudios Tributarios
La recaudación por impuestos
nacionales como porcentaje del
PIB, muestran una tendencia
creciente que refleja la mayor
capacidad de generar ingresos de
la actividad económica interna
Los ingresos por hidrocaburos como
porcentaje del PIB, se han mantenido
constantes a los largo del tiempo
Recaudación por impuestos nacionales y sobre hidrocarburos, 2000-2012
(En porcentaje del PIB)
41