PRIMERA ENCUESTA DE OPINIÓN SINDICAL - 2012 ESCUELA NACIONAL SINDICAL
Mar. 12, 2018•0 likes
0 likes
Be the first to like this
Show More
•324 views
views
Total views
0
On Slideshare
0
From embeds
0
Number of embeds
0
Download to read offline
Report
News & Politics
Cada 3 años, la Escuela Nacional Sindical consulta la opinión de las y los dirigentes de los principales sindicatos en Colombia. Este es el resultado de la primera consulta.
4.2 4.4 4.6 4.8 5 5.2 5.4 5.6
Desempleo
Alto costo de la vida
Crisis económica
Pago de impuestos
Salarios bajos
Inseguridad/delincuencia común
Violencia
Guerrilla
Violación de derechos humanos
Drogadicción
Desplazados por la violencia
Secuestros
Narcotráfico
Delincuencia juvenil
Paramilitarismo
Salud
Pobreza
Servicios públicos
Educación
Vivienda
Corrupción en la administración pública
Corrupción política
Desempeño de los Gobiernos Departamental y Municipal
Politiquería
Desempeño del Gobierno Nacional
5.2
5.2
5.06
4.86
5.24
5.22
5.35
4.93
5.23
4.8
5.05
4.79
4.99
4.99
5.28
5.42
5.31
5
5.14
5.08
5.48
5.47
4.97
5.38
4.98
5.2
5.15
5.15
4.9
5.3
5
5.15
4.7
5.27
4.9
5
4.7
4.8
4.9
5.05
5.1
5.17
4.9
4.9
4.9
5.32
5.29
5.1
5.31
5.15
2010
2012
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Banco de la República
Congreso de la República
Consejo de Estado
Consejo Superior de Judicatura
Contraloría General de la República
Corte Constitucional
Corte Suprema de Justicia
Organismos de Inteligencia
Defensoría del Pueblo
Ejército Nacional
Fiscalía General de la Nación
Iglesia Católica
Policía Nacional
Presidencia de la República
Procuraduría general de la Nación
Bancos
Sindicatos
2.94
1.72
2.63
2.58
3.09
3.81
3.53
2.03
2.98
2.72
2.82
2.99
2.57
2.54
2.57
2.25
4.54
3.1
2.1
3.2
3
3
4.5
4.2
1.7
3
3
2.9
2.9
2.7
2.4
2.7
2.6
4.9
2010
2012
Combatir la guerrilla Combatir el
paramilitarismo
Combatir el narcotráfico Combatir la delincuencia
común
3.16
2.52
2.89
2.57
3.53
2.43
2.78
2.52
2012 (Juan Manuel Santos) 2010 (Alvaro uribe Velez)
Impulsar el crecimiento
económico
Aumentar la
competitividad
Mejorar la infraestructura Disminuir el desempleo Controlar el costo de vida
3.05 3.03
2.75
2.12
2.22
2.69
2.76 2.72
1.86
2.13
2012 (Juan Manuel Santos) 2010 (Alvaro uribe Velez)
Reducir la pobreza Mejorar los servicios
de salud
Promover la Vivienda Promover la
Educación
Controlar las tarifas
de servicios públicos
Mejorar las
condiciones del
empleo
2.06
1.75
2.69
2.33
2.01 2
1.7
1.8
2.1
2.2
1.9
1.7
2012 (Juan Manuel Santos) 2010 (Alvaro uribe Velez)
Reducir la contaminación Preservar áreas de conservación
natural
Combatir efectos del cambio
climático
2.19
2.3
2.08
2.34
2.41
2.22
2012 (Juan Manuel Santos) 2010 (Alvaro uribe Velez)
E. Disminuir la
corrupción
E. Combatir el
clientelismo
E. Incrementar el nivel
de justicia
E. Mejorar las
relaciones
internacionales
2.32
2.03
2.32
4.01
1.84 1.79
2.04
2.23
2012 (Juan Manuel Santos) 2010 (Alvaro uribe Velez)
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%
Partido Polo Democrático Alternativo
No tiene partido
Partido liberal
Movimiento Progresistas
Independiente
Otro Partido (ESP)
NS/NR
Partido conservador
Partidos indígenas (ASI y AIC)
Gran Marcha Patriótica
29%
27%
17%
12%
9%
2%
2%
1%
1%
1%
Confianza en instituciones y organismos relacionadas con
el mundo del trabajo
2010 2012
CSI Confederación Sindical Internacional 3,88 4,19
CUT Central Unitaria de Trabajadores 4,45 4,18
CSA Confederación Sindical de las Américas 3,84 4,16
OIT 3,82 4,15
FSI Federaciones Sindical Internacional 3,96 4,11
ENS Escuela Nacional Sindical 4,12 4,04
FSM Federación Sindical Mundial 3,97
Corte Constitucional 4,27 3,75
CTC Confederación de Trabajadores de
Colombia
3,49 3,61
CPC Confederación de Pensionados de
Colombia
3,44
Cooperación Sindical Internacional 3,38
CGT Central General de Trabajadores 3,13 3,34
OIT en Colombia 3,26 3,32
CIDHT (Comisión Interinstitucional de Derechos
Humanos de los Trabajadores)
3,29 3
CETCOIT (Comité Especial de Tratamiento de
Conflictos ante la OIT)
3,11 2,95
CPCPSL ( Comisión Permanente de Políticas
Salariales y Laborales)
2,45 2,7
Ministerio del Trabajo 2,21 2,67
ANDI 2,27 2,22
Fedesarrollo 2,24 2,08
CNT Central Nueva nacional de Trabajadores 2,45 1,57
Problemas 2010 2012
Baja Cobertura Seguridad Social 5,13 5,5
Enfermedades Físicas en el trabajo 5,04 5,43
Enfermedades Sicológicas en el Trabajo 5,04 5,37
No Afiliación a ARP 5 5,44
Muertes en el Trabajo 4,81 5,19
Accidentes en el Trabajo 4,85 5,34
Política de pensión o jubilación 5,24 5,53
Problemas 2010 2012
Trabajo Infantil 5,04 5,5
Trabajo Juvenil 4,9 5,42
Discriminación por color de piel 4,46 5,1
Discriminación por Género 4,69 5,25
Discriminación por Edad 5,01 5,44
Trabajo de las Mujeres 4,87 5,42
Trabajo de las Mujeres Jóvenes 4,76 5,31
Problemas 2010 2012
Persecución por Afiliación Sindical 5,36 5,69
Violencia Antisindical 5,23 5,64
Violación del Derecho de Libre Asociación 5,39 5,62
Violación del Derecho a la Huelga 5,34 5,54
Dificultades para las negociaciones 5,23 5,58
Pactos Coelctivos 4,8 5,08
Contratos más adecuados para los
trabajadores
2010 2012
Indefinido 1 1
Termino fijo 2 2
Por obra, faena o servicio 3 3
Prestación de servicios/ A honorarios 3 3
Cooperativa de trabajo asociado 3
Sin contrato 3
tipos de contratación más perjudicial
para los trabajadores
2010 2012
Indefinido . 3
Termino fijo 3 .
Por obra, faena o servicio 3 3
Prestación de servicios/ A honorarios 2 2
Cooperativa de trabajo asociado 2 2
Sin contrato 2 1
Calificación normatividad vigente en
Colombia
2010 2012
Salud ocupacional 3,06 3,04
Equidad en el trabajo 2,88 2,93
No discriminación 3,2 3,25
Contratación colectiva 2,97 2,82
Remuneración 2,83 2,86
Seguridad social 3,1 3,15
Jornada laboral 3,31 3,35
Estabilidad laboral 2,73 2,62
Libertad Sindical 2,65
temas deberían ser de mayor
atención para el actual gobierno
nacional
2010 2012
Generación de nuevos empleos 3 3
Disminución de la informalidad 2 2
Trabajo infantil 2 2
Libertad sindical 2 1
Salud ocupacional 2 1
Equidad en el trabajo 2 1
No discriminación 1
Contratación colectiva 2 2
Promoción de la afiliación sindical 1
Remuneración 1 2
Seguridad social 2 2
Atención en salud 2 1
Jornada laboral 1
Estabilidad laboral 2 2
Políticas de Trabajo Decente 2
Las empresas reconocen
al sindicato como
organización que
representa a los
trabajadores
Las empresas
permiten la
divulgación de
información sindical
El sindicato tiene libertad,
al interior de la empresa,
para plantear posiciones
en los diferentes espacios
en los que participa
Las empresas
tiene una posición
negociadora ante
las diferencias
entre sus
planteamientos y
los del sindicato
NACIONAL
2010 2012 2010 2012 2010 2012 2010 2012
3,12 2,99 2,67 2,48 2,85 2,64 2,37 2,49
Motivo Para la Unidad 2010 2012
La Filiación Partidista 1% 13%
Los Intereses Comunes 18% 75%
Los Distintos Intereses 2% 0%
Las Prácticas Antisindicales 0% 13%
Los Espacios de Encuentro 1% 0%
Motivo de Desunión
2010 2012
La Filiación Partidista 14% 21%
Los Intereses Comunes 17% 2%
Los Distintos Intereses 18% 50%
Las Prácticas Antisindicales 16% 22%
Los Espacios de Encuentro 2% 5%
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Proyecto Reforma Tributaria
Entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos
Decreto 2025 sobre regulación de CTA.
Proyecto Subsidio al Desempleo
Plan de Acción sobre Derechos Laborales…
Ley 1429 sobre formalización laboral
Decreto 1092 .Negociación Colectiva en el Sector…
Marco Jurídico para la paz
Ley de Víctimas
Creación del Ministerio de Trabajo
2.11
2.13
2.72
3.04
3.05
3.09
3.54
3.75
3.88
4.1