Estrategia y tecnicas de investigacion en el accionar sindical abril 2015
La investigación en el
accionar sindical
MetodologíaENS
Nathalia García Guzmán
Trabajadora Social
Área de Investigación
multinacionales@ens.org.co
PREGUNTÉMONOS
• ¿Qué es investigar? ¿Para qué se investiga?
• ¿Quiénes investigan?
• ¿En qué ayuda la investigación a los
sindicatos?
• ¿ Mi sindicato ha usado estrategias
investigativas? ¿Cuándo? ¿en qué ayudó?
ESTRAT. INVESTIGACIÓN:
Brindar a los sindicatos
información confiable y
actualizada sobre
perspectivas económicas
de los sectores y las
empresas y sobre las
condiciones laborales y
sindicales de sus
trabajadores
ESTRATEGIAS DE
FORTALECIMIENTO
SINDICAL
Organización
Comunicación
JurídicaInvestigación
Educación
Creación Crecimiento Innovación
No todos los sindicatos tienen las mismas necesidades de información; estudios diferentes
para cada momento del sindicato.
HACER MEJOR , MÁS EFICAZ Y
ESTRATÈGICO EL ACCIONAR SINDICAL
Lainvestigacióncomopartedelaestrategiade
organizaciónsindical
Fin último:
Reforzar el
derecho a la
afiliación y
mejorar el
accionar
estratégico
sindical
Proveer
información para
acciones de litigio
estratégico Aportar a la
construcción de
planes para la
formalización
laboral
(identificación de
lógicas de
tercerización)
Construcción de
planes de
crecimiento e
innovación
identificando los
riesgos y
potencialidades
para la afiliación
sindical
Proveer
elementos para el
diseño de los
planes de
comunicación
Mejorar la
gestión del
sindicato
mediante
diagnóstico de la
organización
sindical y la
gestión del
conocimiento
Posibilitar a los
sindicatos un
conocimiento
profundo de su
sector
Creación Crecimiento Innovación
EJERCICIO INVESTIGATIVO FINALIDAD TÉCNICAS / HERRAMIENTAS
Diagnóstico inicial: ubicación empresa,
número y perfil de trabajadores, tipo de
contratación, estrategias de afiliación:
deseos y preocupaciones de los
trabajadores, principales problemas
laborales, percepción del sindicalismo,
presencia de otras organizaciones
sindicales, identificación de conductas
antisindicales de la empresa –Límites para
la afiliación sindical-
Construir contexto inicial de
organización: Identificar las
motivaciones que facilitan o
impiden la sindicalización, elaborar
mensajes certeros para motivar
organización e identificación de
canales de difusión, ubicar los
lugares estratégicos de afiliación.
Mapeo
Entrevistas informales
personajes claves
Sondeos de opinión
Grupos focales
Gestión interna: escogencia de estructura
sindical: secretarías, comunicación
interna, bases de datos afiliados…
Rastrear formas organizativas y
funciones de las secretarías
acordes al sindicato; implementar
estrategias de organización de la
información de los afiliados.
Entrevistas líderes sindicales
con trayectoria.
Rastreo documental Diseño
de bases de datos sindical
Estudio de empresa: análisis económico
empresarial, organización empresarial,
caracterización laboral y sindical.
Tener información de primera
mano sobre el comportamiento,
organización y estado actual de la
empresa para pensar estrategias
de afiliación y crecimiento.
-Ver estudios de empresa-
Encuestas
Grupos focales
Análisis documental
Entrevistas
Investigación: Sindicatos Nuevos
EJERCICIO INVESTIGATIVO FINALIDAD TÉCNICAS /
HERRAMIENTAS
Presentación de pliego de peticiones:
problemáticas laborales,
caracterización afiliados, costo del
pliego, estudio de empresa: estado
financiero, lógicas de expansión y
contratación…
Presentar pliego que de salida
a las necesidades reales de los
trabajadores.
Valorar económicamente el
pliego presentado de acuerdo
a realidad de la empresa:
argumentos sólidos para la
negociación.
Grupos focales
Encuestas
Análisis financiero de
la empresa /
proyección costos
Fuentes oficiales:
informes de gestión
empresa.
Negociación colectiva: tendencias del
sector (cuántas empresas en sector,
ubicación geográfica, plazos de
negociación, incrementos, tipo de
negociación: pacto, convención,
contrato sindical)
Estrategias de negociación…
Qué se está negociando? Mejores
clausulas, tablas de indemnización.
Tener referentes para la
negociación, reconocer habilidades
y estrategias necesarias.
Rastreo documental
Entrevistas líderes
sindicales. Asesoría
centrales sindicales
Base de datos: Dinámica de
la negociación colectiva
(SISLAB-ENS)
Base de datos: SISCON,
MEJART (ENS)
Investigación: Sindicatos Nuevos
EJERCICIO INVESTIGATIVO FINALIDAD TÉCNICAS /
HERRAMIENTAS
Balance organizacional del
sindicato: identificación de
logros, dificultades, retos y
proyecciones del sindicato,
estructura del sindicato.
Retrospectiva y proyección del
sindicato. Valorar del accionar sindical
desde la percepción de los
trabajadores, los dirigentes, los
empleadores.
Hacer una planeación estratégica.
DOFAR
Árboles de problemas
Sistematización de
experiencias
Sondeos de opinión
Encuestas
Grupos focales con las
bases
Planeación estratégica
-Ver estudios de gestión-
Estudio sectorial: contexto
histórico, definición del sector:
cadena de valor y su crecimiento,
actores, entidades, mapa
organizaciones sindicales,
características sectoriales,
condiciones laborales , modelos
empresariales –límites y
potencialidades para la
organización sindical-, etc.
Conocimiento: estrategia de poder:
líderes sindicales ganan credibilidad:
hablan con propiedad y conocimiento
del contexto global; Para generar
alianzas políticas en el sector; Para
orientar la comunicación pública,
posicionar debates nivel nacional e
internacional; Para ganar
posicionamiento con trabajadores,
autoridades, empresarios…
Análisis documental.
Mapeo
-Ver estudios sectoriales-
Investigación: Sindicatos en Crecimiento
EJERCICIO INVESTIGATIVO FINALIDAD TÉCNICAS /
HERRAMIENTAS
Estudio sobre la convención
colectiva:
Adecuar nuevas negociaciones
desde la valoración de la
implementación de la
convención, artículos más
usados, los más vulnerados, los
más apreciados por los
trabajadores, etc.
Encuestas
Análisis convencional
Estudio de comunicaciones
internas y externas:
estrategias de relación con las
bases (mensajes y medios:
redes sociales, boletines,
carteleras, intranet),
medición de impactos,
identificación de públicos.
Mejorar las estrategias
comunicativas (internas y
externas) a través de planes
estratégicos que utilicen los
canales adecuados y los mensajes
correctos. Generar comunicación
permanente y fluida con las bases
e incidir en los debates públicos
sobre temas del sector.
Mapa de actores
Flujos de
comunicación
Estudio de contenidos
Rastreo de medios
Investigación: Sindicatos en Crecimiento
EJERCICIO INVESTIGATIVO FINALIDAD TÉCNICAS /
HERRAMIENTAS
Artículos de actualidad para la
comunicación pública
Comunicación pública: rastreo de
públicos, canales de comunicación,
construcción de mensajes, actores y
elección de medios estratégicos…
Incidir en los debates públicos sobre
temas del sector a través de la
identificación de aliados y la
construcción de mensajes.
Rastreo documental
Trabajo de campo
Rastreo legislativo
(DOFAR
comunicaciones
Plan estratégico
Mapeo de actores)
Innovación en temas: género,
subcontratación, jóvenes,
discapacitados.
Identificar acciones educativas,
comunicativas, reivindicativas,
artículos convencionales, etc. que
beneficien a poblaciones
históricamente excluidas.
Mejores
convenciones
Dialogo de saberes
con otros sindicatos
Rastreo documental
Sistematización de experiencias: Valorar el recorrido histórico del
sindicato, sus luchas, logros,
dificultades, para construir memoria,
empoderar a nuevos lideres y
sistematizar la experiencias.
Entrevistas
Línea del tiempo
Historias de vida
Investigación: Sindicatos innovación
SECTORIAL
Están enfocados en
proveer la información
sectorial necesaria a
las organizaciones
sindicales, en materia
de condiciones
laborales y
posibilidades de
crecimiento, para que
estas se proyecten
como sindicatos
mayoritarios y de
rama.
Buscan aportar al
diseño y
estructuración de
una estrategia de
organización
sindical en una
empresa
determinada.
DE
GESTIÓN
SINDICAL
De corte
diagnóstico;
conocimiento
profundo de las
debilidades,
fortalezas,
amenazas y
oportunidades de
las estructuras
sindicales, además
de una
autoevaluación
profunda hecha de
manera conjunta
por los directivos y
afiliados de base.
TIPOS DE ESTUDIO
Contenidos
DE
EMPRESA
PREPARACIÓNDELA
NEGOCIACIÓN
COLECTIVA
1. ESTUDIOS SECTORIALES
Contenidos ¿Para que los contenidos?
1. Contexto histórico (Antecedentes) –Descripción de los
hechos históricos (políticos y económicos) más relevantes que
han determinado cambios en el sector en cuestión- Ej: La
evolución histórica del sector salud en Colombia, mirando el
impacto de las reformas al régimen de salud.
Para la proyección de las
organizaciones sectoriales
Para ganar credibilidad como lideres
sindicales que hablan con propiedad y
conocimiento del contexto global.
Para generar alianzas políticas.
Para orientar la comunicación
pública, posicionar debates nivel
nacional e internacional
Para ganar posicionamiento con
trabajadores, autoridades,
empresarios…
2. Definición del sector: Actores claves, entidades
gubernamentales, privadas. Descripción de cada una de las
áreas que componen el sector; cuáles son las tendencias y
comportamiento en cada una de dichas áreas (Crecimiento,
extinción, crisis)
Ejemplo: Perdida de importancia de la telefonía fija;
principales empresas que hacen presencia en cada una de las
áreas que componen el sector (con mapa de su ubicación
geográfica en el país)…
3. Características generales del sector: Evolución de la
participación en el PIB Nacional 2008-2013; indicadores de
rentabilidad del sector; No. de empleos generados por el
sector (directos e indirectos), etc.
Contenidos ¿Para que los contenidos?
4. Condiciones laborales sectoriales: Salarios promedios,
No. Empleados (directos y subcontratados); tipos de
contratos (indefinido, fijo, por obra, ordenes de
prestación, contrato sindical); niveles de sindicalización;
derechos sindicales; condiciones de trabajo –
Cumplimiento de estándares legales mínimos, entre otros-
Hacer comparación de la empresa
con el sector y saber como se
ubica en el mercado laboral.
Niveles de tercerizaciòn,
sindicalización.
5. El sector y acuerdos de cooperación económica: ¿Esta el
sector incluido en el algún TLC y en qué términos?
Adicionalmente, se debe ubicar las casas matrices de las
empresas y en qué países están ubicados; existencia de
pactos globales, códigos de conducta, Acuerdos Marco
Internacionales.
Tener más conocimiento de las
posibles transformaciones del
sector a raíz de la creciente
liberalización económica del país.
6. Mapa de organizaciones sindicales en el sector y su
incidencia; además de como este participa en la política
nacional e internacional.
Identificar organizaciones de
posibles alianzas; ver como se
ubica el sindicato en el sector.
1. ESTUDIOS SECTORIALES
2. ESTUDIOS DE EMPRESA
Documentos claves: informes financieros de las empresas, manual de funciones por
cargo; estructura de cargos y salarios (Necesario para la caracterización por niveles de
cargo); reglamento interno; convención colectiva, pacto o plan de beneficios, etc.
Contenidos Para que los contenidos
1. Análisis empresarial:
+ Resultados operacionales últimos tres años e
indicadores de rentabilidad (2011/2012).
+ Situación e indicadores principales de la empresa en
su respectivo subsector.
+ Análisis de oportunidades/riesgos para la empresa en
términos globales (mercados de producción y venta,
deudas, problemas políticos, laborales);
+ Las políticas de responsabilidad social interna (o sea,
que tiene que ver con las relaciones laborales) de la
empresa.
Lectura económica en clave
de la presentación de pliegos
de peticiones; negociación
colectiva. Además que permite
los cálculos de los costos de
los pliegos.
Las políticas de
responsabilidad social interna
(o sea, que tiene que ver con
las relaciones laborales) de la
empresa.
Contenidos ¿Para que los contenidos?
2. Organización empresarial:
• Número y ubicación de los lugares de trabajo
• Número de trabajadores en cada lugar
• Cuáles y cuántos son misionales, permanentes y
temporales, y si son directos y subcontratados .
• Diferencias en salarios y en condiciones de
trabajo entre los trabajadores.
Para conocimiento general y
alcance de la empresa,
ubicación y políticas de
contratación.
Tener datos precisos para
campañas de afiliación,
organización estratégica.
Para ubicar mapas de
precarización laboral.
2. ESTUDIOS DE EMPRESA
2. ESTUDIOS DE EMPRESA
Contenidos ¿Para que los contenidos?
3. Caracterización laboral y sindical de los trabajadores:
a. Caracterización: Edad, sexo, niveles educativos, otros
b. Remuneración al trabajo –Escala salarial-; acceso a ciertos beneficios
pecuniarios derivados de convenciones colectivos, pactos colectivos o
plan de beneficios
c. Trabajo y tiempo de trabajo: Horarios y tiempos de trabajo; conciliación
entre la vida laboral, sindical y familiar; horas extras; etc.
d. Seguridad en relación con el empleo: Seguridad laboral en la empresa
(riesgos laborales), seguridad en las trayectorias de trabajo
e. Seguridad del ambiente de trabajo: lesiones y enfermedades
profesionales; condiciones de seguridad y salud; salud ocupacional en
general.
f. Seguridad social
g. Trato y libertades individuales en el trabajo: Libertades individuales,
dignidad en el trabajo, discriminación de género y minorías.
h. Libertades sindicales
Elaboración de pliegos de
peticiones
Argumentación de pliegos
de peticiones.
Acción pública
Elaboración de boletines al
interior del Sindicato.
Agencia de prensa (ENS)
Construcción de estrategias
de organización.
Ejercicio de priorización de los problemas laborales (Por medio de
grupos focales). Otras técnicas: encuestas, talleres, grupos
focales, entrevistas…
2. ESTUDIOS DE EMPRESA
Contenidos ¿Para que los contenidos?
4. Análisis sindical:
• Existencia de organización (es) sindical, de negociación colectiva
(convención, pacto o contrato sindical), y sus contenidos
principales.
• ¿Qué espacios de diálogo hay en la empresa? ¿Cómo mejorar ó
crear espacios para dialogo?
• Otras formas de organización de los trabajadores (asociaciones u
similares). Su naturaleza y autonomía, y su uso antisindical.
• Casos de despidos o procesos disciplinarios en razón a la
pertenencia o el intento de organizar un sindicato.
• Denuncias de violaciones a la libertad sindical, casos que se han
tramitado judicial o administrativamente, y su estado actual.
Derechos y libertades sindicales.
Construir estrategias de
crecimiento, además, de
identificar los actores sindicales
que intervienen en la empresa;
las limitaciones en torno a las
prácticas antisindicales de la
empresa. Este es un ejercicio que
hace parte de la evaluación de
riesgos para el crecimiento.
5. Retos para la afiliación y crecimiento: por qué si no se
afilian los trabajadores, porque si, cuáles son sus percepciones,
sus temores, obstáculos… ¿Cuáles son las principales
cuestiones en torno a las cuales los trabajadores podrían
organizarse?
Para construcción de planes
crecimiento; se recoge por medio
de info primaria (encuestas,
entrevistas y grupos focales con
los trabajadores y los sindicatos)
3. ESTUDIOS GESTIÓN SINDICAL
Contenidos ¿Para que los contenidos?
1. Análisis organizacional sindical: historia, tipo de sindicato:
nacional, industria, de empresa, confederado o no; tiempo en
función, # afiliados, edades, tendencia de crecimiento/declive
en términos numéricos
Para planes estratégicos para:
Crecimiento hacia afuera
(afiliación)
Fortalecimiento (interno)
Identificar correlación de fuerzas
(en la negociación colectiva)
Identificar su capacidad de
movilización.
Posibilidades de establecer redes
sindicales y planes conjuntos.
Técnicas:
DOFAR
Árboles de problemas
Sistematización de experiencias
Sondeos de opinión
Encuestas
Grupos focales con las bases
Planeación estratégica
2. Misión y visión sindicato. ¿Existencia de planes de trabajo en
concordancia?
3. Estructura: Existencia y ubicación de subdirectivas;
uncionamiento, comités –de comunicación, convivencia, etc)-
4. Participación en espacios de dialogo social: nivel de
incidencia
5. Estrategias de comunicación
6. Existencia de un censo sindical
7. Diagnóstico de debilidades, fortalezas, amenazas y
oportunidades de la organización sindical.
8. El sindicato en sector e incidencia en la política nacional e
internacional. Proyecciones.
9. Redes sindicales establecidas o a establecer.
10. Análisis comparativo de la convención colectiva con miras a
futuras la negociación colectiva.
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS
A DESARROLLAR
1. Mapeo
2. Línea del tiempo
3. Encuestas (Sondeos de opinión)
4. DOFAR
5. Mapa de actores
6. Árboles de problemas / objetivos
7. Tips para el rastreo documental
8. Fuentes de información
9. Ejercicios prácticos
Otros: Grupos focales, sistematización de experiencias e
Historias de vida.
1. MAPEO / CARTOGRAFÍA SOCIAL
• ES: Propuesta conceptual y metodológica para construir conocimientos
colectivamente sobre un territorio o realidad en particular utilizando
información técnica y vivencial. Parte de símbolos, de activa
participación, conocimientos situados y fuerte comunicación.
• UTILIDAD: Caracteriza, diagnostica, genera reflexión estratégica. Facilita
el manejo de información mediante el impacto visual, permite
presentar situaciones, relaciones sociales, conflictos… de forma gráfica,
socializarlos con otros de manera más dinámica y ubicarlos
geográficamente.
• CARACTERÍSTICAS: Mapa: no es producto geográfico sino histórico,
cultural y relacional. Relación: Mapa –poder. Se puede realizar
cartografías sociales de comunidades o grupos sociales en espacios
geográficos, socio económicos y/o histórico culturales. Se pueden
elaborar mapas del pasado, del presente y del futuro. También pueden
ser temáticos: infraestructura, mapa económico, mapa ecológico, mapa
de actores y relaciones, mapas de conflictos.
• EJEMPLO
http://iconoclasistas.net/wp-content/uploads/2011/04/01mapa.jpg
Cartografía:gentrificacióncentro Mllin
Gentrificación: proceso de transformación urbana en el que la población original de un
sector o barrio deteriorado y con pauperismo es progresivamente desplazada por otra
de un mayor nivel adquisitivo a la vez que se renueva.
¿Paraqué sirve en el accionarsindical?
• Referenciación y ubicación de plantas de trabajo de la empresa,
presencia del sindicato (creación, crecimiento)
https://www.google.com/maps/d/edit?hl=es&mid=z9UfigEXYtIs.kAN
q8FDZtOxw
• Presencia de subcontratados, focos, tipo de trabajadores.
• Ubicación / densidad de determinadas poblaciones: jóvenes,
mujeres, afro, ninez trabajadora, concentración de afiliados del
sindicato.
• Ubicación de empresas del mismo sector / rama
• Necesidades, problemáticas, conflictos, reivindicaciones de
trabajadores georeferenciadamente: pieza comunicativa.
• Impactos ambientales del accionar empresarial, etc.
• Problemas de salud ocupacional (mapa empresa), de acoso sexual,
acoso laboral, violencia antisindical, dificultad transporte para
empleados, etc.
1.MAPEO/CARTOGRAFÍASOCIAL
• Como ejercicio participativo, se construye a partir de recorridos,
talleres, grupos de discusión; y se nutren a partir de otras
informaciones disponibles a través de entrevistas, rastreo
documental.
• Metodología:
• Ubicar previamente los mapas a trabajar / Construirlos si no son
mapas territoriales.
• Definir las categorías que interesan ubicar y las relaciones a
establecer.
• Proporcionar los símbolos para identificar cada categoría o dar
materiales para que los participantes lo hagan.
• Realizar el mapeo
• Socializar las reflexiones y llegar a conclusiones.
• Materiales: mapas impresos, convenciones, marcadores, hojas,
colores. Fuentes de información adicionales: informes
empresariales, censos sindicales, estudios sectoriales.
1.MAPEO/CARTOGRAFÍASOCIAL
CAJADE HERRAMIENTAS
• Documentos completos sobre cartografía social:
http://www.juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf
• http://tropenbos.sena.edu.co/DOCUMENTOS/HERRAMIENTAS%20METODOLOGICAS/5%20Guia_c
artografia_social.pdf
• Herramienta virtual para construcción de mapas en línea:
https://mapsengine.google.com/map/?hl=es
• Ejemplos de un mapeo:
• Mapeo latinoamérica colectiva: http://www.iconoclasistas.net/2013/2011/04/14/mapa-
colectivo-de-america-latina/
• Mapeo de problemáticas ambientales
• http://www.iconoclasistas.net/post/imagenes-para-realizar-mapeos-de-problematicas-
ambientales/
• Mapeo de problemáticas ambientales
• http://www.iconoclasistas.net/post/imagenes-para-realizar-mapeos-de-problematicas-
ambientales/
• Fuente de iconos y simbolos disponibles: http://www.iconoclasistas.net/
• Otras disponibles aqui: http://www.iconoclasistas.net/2013/2012/10/08/iconografia-colectiva/
• Mujeres: http://iconoclasistas.net/wp-content/uploads/2010/02/Calcos-chicas.jpg
• Pachamama: http://iconoclasistas.net/wp-content/uploads/2010/08/latino.jpg
• Rebeldes: http://iconoclasistas.net/wp-content/uploads/2010/07/vectoriales_libres.jpg
• Imagenes carteles: http://www.iconoclasistas.net/2013/2011/12/17/pancartas-para-carteles/
• Iconografias 2011: http://www.iconoclasistas.net/2013/2011/09/14/miscelaneas-2011/
• Iconos para mapear: http://www.iconoclasistas.net/2013/2009/10/14/iconos-para-mapear/
1.MAPEO/CARTOGRAFÍASOCIAL
2. LINEA DEL TIEMPO
• ES: Un mapa conceptual que ubica la situación temporal de un
hecho, proceso o problemática. Una línea del tiempo es un
ejercicio de la memoria, y también es un ejercicio de otras
capacidades, como la de organizar la información según
criterios cronológicos, la de distinguir sucesos basados en
relaciones de causa-efecto o la de representar una serie
cronológica a través de formatos visuales.
• UTILIDAD: Entender, a través de la visualidad, el tiempo
histórico. Muestra sucesión de acontecimientos, permite
"ver" la duración de los procesos, la simultaneidad o densidad
de los acontecimientos, la conexión entre sucesos que se
desarrollaron en un tiempo histórico determinado y la
distancia que separa una época de otra.
https://www.youtube.com/watch?v=qbfaveHpGX0
¿Paraqué sirve en el accionarsindical?
• Para ejercicios de memoria: identificación de momentos de
construcción del sindicato e hitos, sistematización de la
historia del sindicato.
• Periodos de mayor represión antisindical / Cambios en la
empresa / Contexto político nacional
• Momentos de incremento/decrecimiento en la afiliación /
hechos conexos: empresariales, políticos, etc.
• Momentos de incrementos en formas de contratación al
interior de la empresa / reformas legales / Cambios en el
sector /
• Procesos formativos: historia obrera con las bases
2.LINEADELTIEMPO
Caja de Herramientas
• Documento completo sobre línea del tiempo:
• http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/L
ECT50.pdf
• 9 Tips para utilizar la técnica de la “Línea de Tiempo”:
http://blog.dharmacon.net/tips/facilitacion-reuniones/9-utilizar-tcnica-
lnea-tiempo/
• Nueve herramientas para elaborar líneas de tiempo digital:
• http://proyectoseducativos.blogspot.com/2012/02/nueve-
herramientas-para-elaborar-lineas.html
• Página con ejemplos de líneas del tiempo: http://www.dipity.com/
• Videos sobre como hacer una línea del tiempo:
http://www.youtube.com/watch?v=qbfaveHpGX0
• http://www.youtube.com/watch?v=D7KcGx-uKcs
• Ejemplos sobre la línea del tiempo sobre la ecología.
http://www.timetoast.com/timelines/22057
• Ejemplo, Historia de la ciencia y la tecnología:
http://timerime.com/es/linea_de_tiempo/797201/La+Historia+de+La+C
iencia+y+Tecnologia/
2.LINEADELTIEMPO
3. LAS ENCUESTAS
• Estudio observacional en el se busca recopilar datos por medio de
un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni
controlar el proceso que está en observación.
• Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas
(intencionadas) a dirigidas a una muestra representativa (personas,
empresas o entes institucionales), con el fin de conocer estados de
opinión, características o hechos específicos.
• El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes y
la muestra representativa que abarque la totalidad de actores que
intervienen en la cuestión a indagar (incluir mujeres, jóvenes, afros,
discapacitados, etc)
• Herramienta para calcular muestras de encuestas:
http://www.netquest.com/es/panel/index.html#calculadora_muestr
as
Encuestas:Componentesgenerales parala
caracterizaciónlaboralysindical delos
trabajadores
• Caracterización: Edad, sexo, niveles educativos, otros
• Remuneración al trabajo –Escala salarial-; acceso a ciertos
beneficios pecuniarios derivados de convenciones colectivos, pactos
colectivos o plan de beneficios
• Trabajo y tiempo de trabajo: Horarios y tiempos de trabajo;
conciliación entre la vida laboral, sindical y familiar; horas extras;
etc.
• Seguridad en relación con el empleo: Seguridad laboral en la
empresa (riesgos laborales), seguridad en las trayectorias de trabajo
• Seguridad del ambiente de trabajo: lesiones y enfermedades
profesionales; condiciones de seguridad y salud; salud ocupacional
en general.
• Seguridad social
• Trato y libertades individuales en el trabajo: Libertades individuales,
dignidad en el trabajo, discriminación de género y minorías.
• Libertades sindicales Libertad de asociación, de reunión, derecho a
la huelga, garantías para negociación, etc.
LASENCUESTAS
¿Paraqué sirve en el accionarsindical?
• Para identificar las condiciones laborales y sindicales de los trabajadores
sindicalizados y no sindicalizados – planes de acción estratégica.
• Para develar los riesgos de la subcontratación con trabajadores
tercerizados
• Para profundizar sobre la percepción que tiene trabajadores y otros
actores sobre los sindicatos y las empresas
• Para preparar pliegos de peticiones para negociaciones colectivas
teniendo en cuenta la percepción de las bases y sus necesidades reales,
etc. genera respaldo y argumento.
• Para detectar problemas de salud ocupacional
• Construcción de estrategias de organización. Planeación de campañas
de afiliación (ubicación de trabajadores y problemáticas principales, por
lugar, por cargo, etc.)
• Acción pública con información de primera mano. Agencias de prensas
de comunicación.
• Genera información para boletines al interior del Sindicato.
Comunicación subdirectivas.
LASENCUESTAS
Metodología
• Momentos para tener en cuenta:
• Definición de preguntas según el interés de la acción
• Estrategia de aplicación (a quienes, en dónde, porque medios)
• Tabulación de la información obtenida
• Análisis de la información
• Confirmación de algunas hipótesis a través de talleres, entrevistas y
grupos focales.
• Sobre las preguntas:
• De respuesta abierta: Otorga mayor libertad al entrevistado y al mismo
tiempo posibilitan adquirir respuestas más profundas así como también
preguntar sobre el porqué y cómo de las respuestas realizadas. Por otro
lado, permite adquirir respuestas que no habían sido tenidas en cuenta a
la hora de hacer los formularios y pueden crear así relaciones nuevas con
otras variables y respuestas. Son más complejas de tabular.
• De respuesta cerrada: listado de opciones que formularon los
investigadores. Pueden ser de única opción, o de respuesta múltiple.
Esta manera de encuestar da como resultado respuestas más fáciles de
cuantificar y de carácter uniforme. Importante incluir “otros”
• Sobre el medio de captura: Los medios de captura para realizar una
encuesta incluyen papel, el teléfono, la Internet y los dispositivos móviles.
LASENCUESTAS
HERRAMIENTAS VIRTUALES
• Para hacer encuestas virtuales, ventajas, se tabula
automáticamente, de fácil acceso para trabajadores en
cualquier ubicación geográfica. Apta solo para trabajadores
que tengan manejo básico de computador e internet. Se
requiere tener bases de datos amplias con los correos
electrónicos y muy buena motivación en el encabezado y en
los lugares de trabajo.
• Ruta: Cuenta de correo electrónico en gmail / en la parte
superior derecha ingresar a aplicaciones / ingresar al DRIVE /
Parte media izquierda opción CREAR – opción Formato / Crear
/ Ingresar las Preguntas.
• Aquí tutorial: http://articulos.softonic.com/crear-encuesta-
online-google-drive
LASENCUESTAS
Encuestas: SONDEO DE OPINIÓN
• Un sondeo de opinión es una medición estadística tomada a
partir de encuestas destinadas a conocer la opinión pública.
Estas mediciones se realizan por medio de muestreos que,
usualmente están diseñados para representar las opiniones de
una población llevando a cabo una serie de preguntas y, luego,
extrapolando generalidades en proporción o dentro de un
intervalo de confianza.
• Ver:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/ar
ticle/viewFile/7476/6883
• http://www.aedemo.es/aedemo/aedemo3/pdf/sondeos.pdf
4. DOFA-R( Debilidades,Oportunidades,
Fortalezas,Amenazasy Recomendación)
¿Qué es? Acróstico: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas
/ Recomendaciones. “SWOT Matrix” en inglés.
La matriz DOFA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada
a cualquier situación, individuo, producto, empresa, organización, etc,
que esté actuando como objeto de estudio en un momento
determinado del tiempo, que quiera hacer un diagnóstico para actuar
de forma estratégica.
INTERNO EXTERNO
POSITIVO FORTALEZAS OPORTUNIDADES
NEGATIVO DEBILIDADES AMENAZAS
DOFA-R
• Fortalezas: son las capacidades especiales con las que se y que le permite tener
una posición privilegiada. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades
que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc. Ejemplos de
Fortalezas: Buen ambiente laboral, conocimientos, recursos financieros,
experiencia, etc.
• Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables,
explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa, y que
permiten obtener ventajas. Ejemplos de Oportunidades: Regulaciones
favorables, reformas adelantadas, etc.
• Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable
frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se
poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc. Ejemplos de
Debilidades: Salarios bajos, equipamiento viejo, falta de capacitación, mala
situación financiera, incapacidad para ver errores, etc.
• Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden
llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización. Ejemplos de
Amenazas: Conflictos gremiales, regulación desfavorable, cambios en la
legislación, etc.
• Recomendaciones: que se deba hacer para acentuar las fortalezas y
oportunidades o para combatir las debilidades y amenazas
¿Paraque sirve en el accionarsindical?
• Para hacer balances organizacionales cuando el sindicato se
decide a crecer
• Para hacer un diagnóstico de la capacidad de acción del
sindicato, de una subdirectiva en específico o de algunas de
las secretarías del mismo.
• Puede pensarse para analizar el estado actual en algunos de
los temas: comunicación, incidencia pública, educación,
recreación, salud ocupacional, etc.
• También para preparar y planear campañas masivas de
afiliación, para hacer un diagnóstico de capacidades
organizativas del sindicato
• Diagnóstico de problemas particulares de desarrollo del
sindicato (líneas estratégicas).
DOFA-R
Metodología
1. Elegir la organización o situación sobre la cual se quiere
reflexionar (puede ser el sindicato, una subdirectiva, puede
ser un tema específico: comunicación/ educación sindical,
etc)
2. Construir la Matriz DOFA de forma colaborativa entre las
partes y actores que intervienen sobre esa determinada
situación, viendo las DOFA.
• Importante: trabajar bajo lluvia de ideas, con moderación adecuada
de tiempos y conflictos, con capacidad de definir que situación es
DOFA.
3. Elaboración de estrategias o recomendaciones a partir del
diagnóstico arrojado.
4. Elaboración de un plan o cronograma de trabajo que estipule
plazos, responsables, recursos requeridos, etc. Solo de esta
forma la técnica adquiere su sentido más pleno: planear y
actuar estratégicamente.
DOFA-R
5. Mapa de actores
• Técnica que permite identificar a todas las personas, grupos y
organizaciones que pueden ser importantes para la planeación, el
diseño, la implementación o la evaluación de un proyecto o proceso
específico. Se busca no solo tener un listado de los diferentes
actores sino conocer sus niveles de poder (alto, medio, bajo) y el
interés en el objetivo (a favor, indiferente, en contra).
• Pensar estrategias de acción para cada grupo de actores
identificados (actividades, tiempos, recursos)
Mapa de interés de los actores
¿Paraque sirve en el accionarsindical?
• Para impulsar campañas de afiliación
• Para hacer presión en la negociación / Opinión pública
• Para identificar aliados en la empresas / mundo sindical para
solucionar una problemática determinada
• Para dar a conocer el sindicato a actores claves de la sociedad
civil o ubicar organizaciones de apoyo a temas específicos
• Para dar solución a un problema compartido en el sector
económico
• Compartir información sobre las relaciones establecidas por
cada subdirectiva
ARBOLDEPROBLEMAS/OBJETIVOS
Un problema es un conjunto de hechos o circunstancias que
dificultan el logro de un objetivo. Debe ser significativo y permite
ordenar y articular al resto de los problemas detectados, según la
relación de causa y efecto.
Ver:
https://observatorioeclesial.files.wordpress.com/2014/07/arboldeproblemas.pdf
TIPs para rastreo
documental de información
• Rastreo de información en la web:
- Búsqueda avanzadas de google y biblioteca google académico
- Otros motores de búsqueda: http://www.bing.com/?setlang=es
- Listado
http://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_motores_de_b%C3%BAsqueda
- Bibliotecas digitales:
ejm: https://www.worldcat.org/
- Revistas científicas: http://search.crossref.org/
- Información académica http://scholar.google.com/
- Para calcular muestras:
http://www.netquest.com/es/panel/index.html#calculadora_muestras
Tips para organizar y compartir información Manejo de Drive (gmail)
ALGUNAS FUENTES
SECTOR PÚBLICO
*Internacional de Servidores
Públicos ISP
http://www.estatalescolombi
aisp.org.co/
* Federaciones sindicales
SECTOR FINANCIERO
https://www.superfinanciera.
gov.co/jsp/index.jsf
SECTORMINERO
ENERGÉTICO
* Agencia Nacional de Minería
* Agencia Nacional de Hidrocarbur
* Ministerio de Minas y energía
(informe al congreso)
*Sindicatos de otros países
* http://www.industriall-union.org/es
* Asociación Colombiana de Petroleo
http://www.acp.com.co/index.php/es/
INFO SECTORIAL: SUPERSOCIEDADES http://sirem.supersociedades.gov.co/Sirem2/index.jsp
DANE https://www.dane.gov.co/ LEGISLACIÓN: LEYES, DECRETOS, SENTENCIAS
http://www.secretariasenado.gov.co/ SUPERSOLIDARIA, DIFERENTES MINISTERIOS Y ENTIDADES PÚBLICAS Y
PRIVADAS ESPECIALIZADAS EN EL SECTOR*, BANCO DE LA REPÚBLICA, AGREMIACIONES, FEDERACIONES.
INFO EMPRESARIAL: Registro Único empresarial – RUE Cámaras Comercio:
http://www.rues.org.co/RUES_Web/ INFORMACIÓN FINACIERA: INFORME EMPRESAS, PÁG. ESPECIALIZADAS
COMO: EINFORMA, GRUPOGIA: http://www.grupogia.com/ PRENSA: RANKING SEMANA – DINERO,
PORTAFOLIO…
INFO SINDICAL: BASES DE DATOS ESCUELA NACIONAL SINDICAL : Censo sindical, Sinderh, Mejores artículos
convencionales. Trabajadores, empleadores, sindicalistas, académicos, expertos… otros sindicatos y
federaciones
EJERCICIOS PRÁCTICOS
• Cartografía: libre elección del tema. Construir mapa.
Disponibles símbolos, crear los faltantes. Opción: virtual.
• Línea del tiempo: sobre historia del sindicalismo: cruzar
información de contexto internacional, nacional y de los
sindicatos presentes. Escoger periodo de tiempo.
• Análisis de encuestas aplicadas. Identificación de
problemáticas.
• Aplicar una análisis DOFAR para una campaña de afiliación
sindical para jóvenes. Texto orientador.
• Mapa de interés de actores: campaña de afiliación para
jóvenes.
• Árbol de problemas / objetivos
PREGUNTÉMONOS
• ¿En qué ayuda la investigación a los sindicatos?
• ¿ Mi sindicato que necesidades investigativas tiene
para perfilar estratégicamente su accionar?
• ¿ Qué actores podrían apoyar esta labor?
¡Gracias!
El conocimiento es poder
¡Y el poder ha de estar al alcance de todxs!
Contacto:
multinacionales@ens.org.co