Mayo Francés de 1968
Bardas grafitadas a causa de las protestas estudiantiles, París, 1968.
Artistas e intelectuales revolucionarios apoyando a
estudiantes franceses en sus protestas, París, 1968. Mayo del 68: Un mes revolucionario
"La lucha continúa"
Mayo Francés 1968
Se conoce como Mayo francés o Mayo de 1968 a la cadena de protestas estudiantiles, principalmente universitarias, y
posteriormente sindicales que se llevaron a cabo en Francia y, especialmente, en París durante los meses de mayo y junio de 1968.
Causas:
Generales: Esta serie de protestas espontáneas fue iniciada por grupos
estudiantiles contrarios a la sociedad de consumo, el capitalismo, el imperialismo,
el autoritarismo, y que en general desautorizaban las organizaciones políticas y
sociales de la época, como los partidos políticos, el gobierno, los sindicatos o la
propia universidad
Económicas: La crisis de mayo de 1968 en Francia surge al término de una
década de prosperidad económica sin precedentes. Sin embargo, desde hacía un
año se manifestaban los primeros síntomas serios de un grave deterioro de la
situación económica. El número de desempleados aumentaba de forma notoria, y
al empezar 1968 ya eran 500.000
Culturales: Los años 60 en Francia, al igual que en el resto de occidente, fueron
una época de acelerados cambios culturales. La época estaba caracterizada por la
aceleración del éxodo rural y el surgimiento de la sociedad de consumo, cada vez
más influida por los medios de comunicación de masas que generalizaban la
cultura de masas.
Consecuencias:
Ambos movimientos dieron como resultado la mayor revuelta estudiantil y la
mayor huelga general de la historia de Francia, y posiblemente de Europa
occidental, secundada por más de nueve millones de trabajadores. El movimiento
estudiantil tuvo influencias del movimiento hippie que se extendía entonces.
En términos globales, el Mayo del 68 francés detonó una serie de protestas en el
mundo occidental, que, si bien subyacían, hasta entonces no habían tomado
forma; es decir, los sucesos de mayo y en Francia se encuadran dentro de una ola
de protestas protagonizadas, principalmente, por sectores politizados de la
juventud, cuya ideología recorrió el mundo durante 1968. Estos sucesos se
extendieron por la República Federal Alemana, Suiza, España, México, Argentina,
Uruguay, Estados Unidos, Checoslovaquia e Italia, lo cual ampliaba la escala del
antiguo refrán del siglo XIX afirmando que cuando París estornuda, toda Europa
se resfría.
Movimiento Ferroviario 1958
Causas: Consecuencias:
·La afiliación por parte de “La Unión Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana”,
hoy conocida como el “Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana”
(STFRM), a la “Confederación de Trabajadores de México” sería una de las principales causas
que provocarían este movimiento, pues el liderazgo de dicha unión recaía en los miembros del
partido político oficial y del gobierno en curso, generando así que se priorizaran los intereses
políticos y económicos de las empresas ferrocarrileras y del régimen, dejando de lado los
derechos laborales de los trabajadores, causando su inconformidad.
·El rechazo por parte de Samuel Ortega, secretario general del STFRM y Roberto Amorós,
gerente general de Ferrocarriles Nacionales de México, a las demandas impuestas por la Gran
Comisión Pro-Aumento de Salarios, la cual demandaba un aumento salarial de $350 con
retroactividad al 1 de enero de 1958, y destruir a los dirigentes de los comités ejecutivos
locales y nacionales del STFRM
Entre sus consecuencias están la represión de miles de ferrocarrileros, los cuales
fueron despojados de sus empleos y encarcelados, además, sus lideres Demetrio
Vallejo y Valentín Campa, tuvieron una pena de cárcel de diez años en la prisión
de Lecumberri.
·El movimiento, a pesar de sus reprensiones, tuvo ciertos logros, pues logró unir
a las personas para pelear por un sindicato independiente, por un aumento
salarial y por sus derechos laborales en contra de los dirigentes denominados
“charros”.
Movimiento Magisterial
Causas: Consecuencias:
Los empresarios exigieron mano dura contra los huelguistas a los que asociaban
con el comunismo internacional, incluso se pidió al gobernador declarar el estado
de sitio. Sin embargo, la solución del conflicto vino con la propia indecisión del
gobierno debido a la campaña electoral.
No obstante, en los meses posteriores las luchas magisteriales del MRM para
exigir su reconocimiento fueron de nuevo reprimidas. El 7 de Septiembre fueron
detenidos nuevamente nOthón Salazar y otros dirigentes de ese movimiento,
cuando se disponían a realizar un mitin.
El país entero estaba envuelto en una corriente de insurrección popular debido a
la situación económica, social y política. Otros sectores mexicanos, como los
ferrocarrileros, los telegrafistas y los médicos, también estaban agitados. El
Movimiento Revolucionario del Magisterio no solo tenía motivaciones
reivindictivas sino políticas, y consideró oportuno el momento. Así que, al calor
de la campaña electoral para las elecciones presindenciales de 1958, el 12 de abril
de ese año llama a la movilización.
Movimiento Médico
Causas:
Consecuencias:
Como consecuencia de este último paro, se clausuraron los hospitales de
traumatología de La Villa, Xoco y Balbuena, con sede en la Ciudad de México,
fueron cesados más de 500 médicos residentes e internos, y se levantaron
órdenes de aprehensión contra más de 60 de ellos.El movimiento médico también
tuvo un impacto en la sociedad mexicana en general, ya que concientizó a la
población sobre la importancia de la salud y la necesidad de contar con un
sistema de salud justo y eficiente
Los residentes e internos del hospital 20 de noviembre del ISSSTE reclamaron el
pago de aguinaldos atrasados y 206 de ellos fueron despedidos, falta de
prestaciones laborales, falta de equipo y medicamentos, sobrecarga de trabajo y
la implementación de un nuevo sistema de seguridad social que no cumplía con
las necesidades de los médicos y los pacientes. También publicaron sus 5
demandas en una carta abierta al presidente pidiendo que se cumplieran sus
peticiones lo cual no paso.
El movimiento médico fue un hito importante en la historia de México, ya que
logró que se establecieran mejoras significativas en las condiciones de trabajo y
de atención médica en los institutos de seguridad social del país.
El Movimiento Médico en México fue liderado por estudiantes de medicina y profesionales de la salud en la década de 1960 Los manifestantes exigieron reformas
en el sistema de salud, incluyendo mayor inversión y atención primaria de salud. Este movimiento social tuvo un impacto significativo en la atención médica en
México
Black power
The Black Power, la guerra racial Black women in Black power
La presencia del Black power en México del 60
Black power
Causas: Consecuencias:
El movimiento Black Power fue un movimiento social y político que se desarrolló en los Estados Unidos a partir de mediados de la década
de 1960 y que buscó mejorar la situación de los afroamericanos y promover la igualdad racial
Discriminación racial y segregación: Las políticas y prácticas discriminatorias
que existían en los Estados Unidos antes de los años 60, así como la segregación
racial y la negación de derechos civiles y políticos a los afroamericanos, fueron
una de las principales causas del movimiento Black Power.
Mayor conciencia y movilización social: El movimiento Black Power tuvo un gran
impacto en la conciencia y movilización de los afroamericanos, quienes se
organizaron para defender sus derechos y luchar contra la discriminación racial.
El movimiento también inspiró a otros grupos marginados a luchar por sus
derechos, como los nativos americanos y los latinos.
Movimientos de derechos civiles previos: Los movimientos de derechos civiles
que se desarrollaron en la década de 1950 y principios de la década de 1960,
liderados por figuras como Martin Luther King Jr., sentaron las bases para el
movimiento Black Power al llamar la atención sobre la discriminación racial y la
necesidad de igualdad de derechos para los afroamericanos.
Cambios en las políticas públicas: El movimiento también tuvo un impacto en las
políticas públicas, ya que presionó al gobierno y a la sociedad en general para
que tomaran medidas para abordar la discriminación racial y promover la
igualdad de derechos. Esto incluyó la aprobación de leyes que prohibían la
discriminación racial y la promoción de políticas de acción afirmativa para ayudar
a las minorías en áreas como la educación y el empleo.
Movimiento Estudiantil del 68
Estudiantes del IPN y la preparatoria Isaac Ochoterena se
enfrentan con dos grupos porriles.
El Movimiento Estudiantil del 68 tomó lugar un 26 de julio
en la Ciudad de México.
Noticias de la masacre de Tlatelolco
Estudiantil del 68
Causas:
Enfrentamientos estudiantiles. El 22 de julio de 1968, estudiantes del IPN y de la
preparatoria Isaac Ochoterena se enfrentan con dos grupos porriles (fuerzas de
choque) que los instigaban. Estos grupos se hacían llamar Los Ciudadelos y Los
Arañas. Los granaderos intervinieron en el enfrentamiento e hirieron a varios
estudiantes arrojándoles piedras. Este hecho fue el disparador de la serie de
marchas.
Desigualdad y falta de representación. El crecimiento económico que atravesaba
el país en aquella década no se tradujo en una distribución de la riqueza. A esto
se le sumó que, desde la Segunda Guerra Mundial, las clases bajas eran víctimas
de las fuerzas de seguridad de aquel país. Un factor extra fue que los jóvenes
estudiantes de clase media no encontraban un representante entre las figuras y
espacios políticos de la época. Estos dos actores sociales fueron protagonistas de
las movilizaciones de aquellos días del 68.
Consecuencias:
Transformación. Luego del repudio social que recibió el gobierno mexicano como
consecuencia de lo acontecido, la llegada de un nuevo presidente (Luis
Echeverría) en reemplazo de Gustavo Díaz Ordaz, trajo aparejada una serie de
cambios internos. El flamante presidente de aquellos años optó por dejar fuera del
poder a todos los funcionarios a los que la sociedad señalaba como responsables
de la masacre estudiantil.
Críticas y transformaciones. Los estudiantes fueron quienes inauguraron algo
nunca antes visto en aquel país: un duro cuestionamiento a quien era el
presidente de aquel entonces. Pese al descontento social de aquellos años, fue el
movimiento estudiantil quien llevó la voz cantante en contra de las autoridades.
La violencia y la represión por parte del Estado no hicieron más que convencer y
movilizar a otros sectores de la sociedad en reclamo de una serie de
transformaciones.
Masacre. El número de estudiantes y manifestantes fallecidos en Tlatelolco sigue
sin conocerse, pero se habla de entre 300 y 400 muertes, por parte de las fuerzas
de seguridad. A esto se le debe sumar más de 1200 detenciones.
Es un movimiento social que participaron principalmente estudiantes, también se unieron profesores, obreros, amas de casa, sindicatos e intelectuales.
El movimiento inició 26 de julio de 1968, a cargo del presidente Gustavo Díaz Ordaz, con el paro de las preparatorias 2, 3 y 5 de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) y de la Vocacional 5 del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en respuesta a la brutal agresión del cuerpo de granaderos que había recibido un grupo
de estudiantes por un pleito de escuelas vecinas. Durante 100 días se hicieron manifestaciones en las calles mexicanas hasta la llegada del 2 de octubre donde la
situación llegó a su fin, cuando los militares abrieron fuego en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, Ciudad de México, contra los protestantes. La explicación es
que desde un helicóptero se arrojaron bengalas para confundir a los militares y hacerles creer que eran los estudiantes quienes los agredían. Así fue que las fuerzas de
seguridad apuntaron contra los manifestantes de la plaza.
Jueves de corpus
La masacre que dejó a decenas de estudiantes muertos
50 años de la represión del 26 de Junio
"El halconazo"
Jueves de corpus
Causas: Consecuencias:
El movimiento fue convocado por estudiantes de la Universidad de Guadalajara,
quienes buscaban protestar contra la represión política y el autoritarismo del
gobierno de Luis Echeverría. Además, exigían la liberación de presos políticos y
la democratización del país.
La manifestación fue violentamente reprimida por las fuerzas armadas, lo que
resultó en la muerte de varios manifestantes y en la detención de cientos de ellos.
El gobierno declaró el estado de emergencia en el estado de Jalisco y reforzó la
presencia militar en la ciudad. La represión llevó a que la sociedad mexicana se
indignara y se solidarizara con los estudiantes, lo que contribuyó a que se
produjera una mayor apertura política en el país.
El movimiento Jueves de Corpus fue una manifestación pacífica que tuvo lugar en la ciudad de Guadalajara, México, el 10 de junio de 1971. A
continuación, se detallan sus causas, consecuencias e importancia:
Importancia:
El movimiento Jueves de Corpus es considerado uno de los hechos más importantes en la historia reciente
de México, ya que fue un catalizador para el surgimiento de un movimiento estudiantil que luchó por la
democratización del país y la defensa de los derechos humanos. Además, la represión que sufrieron los
manifestantes evidenció la naturaleza autoritaria del régimen y la necesidad de una transformación política
profunda en el país. En este sentido, el movimiento Jueves de Corpus es un símbolo de la lucha por la
libertad y la democracia en México.