Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Bullying en pediatria

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Anemia Ferropenica
Anemia Ferropenica
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 29 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Advertisement

Similar to Bullying en pediatria (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Bullying en pediatria

  1. 1. Simón Maldonado Julián 8cm39
  2. 2. El acoso escolar se divide en dos categorías 1. Acoso directo: es la forma más común entre los niños. Peleas y agresiones físicas. 2. Acoso indirecto: suele ser más común entre las niñas y en general a partir de la preadolescencia. Se caracteriza por pretender el aislamiento social del individuo. Este aislamiento se consigue mediante técnicas variadas que incluyen: difundir rumores, rechazar el contacto social con la víctima, amenazar a los amigos, hacer criticas de la persona aludiendo a sus rasgos físicos, grupo social, forma de vestir, religión, raza, discapacidad, etcétera.
  3. 3. Por ello, el maltrato entre compañeros puede aparecer de formas muy diversas. Las más comunes son: •Verbales tales como insultos, motes, hablar mal de alguien, rumores, menosprecios en público para poner en evidencia al débil, también el poner en evidencia sus defectos físicos, burlarse. •Psicológicas amenazas para lograr algo de la víctima, para ejercer poder sobre ella, hechos encaminados a bajar la autoestima del individuo haciéndole aumentar su inseguridad y su ansiedad. •Agresiones físicas peleas, palizas o golpes, pequeñas acciones insignificantes pero que ejercen presión sobre el individuo al hacerse de forma reiterada, pequeños hurtos, empujones, puñetazos, patadas... •Aislamiento social, marginando, excluyendo, ignorando su presencia y no contando con él/ella en las actividades normales entre amigos o compañeros de clase, o no invitarlo a reuniones o tampoco sentarse con él/ella.
  4. 4. Suele ocurrir en zonas libres de personas adultas, siendo los lugares más frecuentes: los baños del establecimiento, entre clases, en el recreo o la salida de clase. La gran diferencia que se presenta entre el “matonaje” de antaño y el actual es el uso de nuevas tecnologías, ya que las agresiones pueden ser realizadas a través de teléfonos celulares, mensajes de texto o Internet, mediante el chat, correo electrónico, fotolog y, últimamente, por medio del portal Youtube, lo que es denominado como Ciberbullyind, en donde la víctima muchas veces no conoce a su agresor. En las salas de clases se da con mayor frecuencia las agresiones verbales. En los recreos es en donde se da frecuentemente las agresiones físicas.
  5. 5. El bullying no es exclusivo de niños y escuelas Se trata estructuralmente de un abuso de poder entre iguales. bullying racista (si las conductas de acoso hacen referencia procedencia étnica o en los orígenes de la víctima) bullying sexual (si se hace referencia a la intimidad sexual o corporal de la víctima) bullying homófobo u homofóbico (en referencia a la orientación sexual). Estas conductas de acoso suelen ser bien conocidas por el alumnado Es de utilidad conocer el proceso de victimización: quiénes son los protagonistas de estos procesos y cómo actúan La persona acosadora puede actuar sola o en grupo
  6. 6. PROTAGONISTAS Las personas agresoras (bully): pueden actuar solas o en grupo. Chicos y chicas que son respetados por el resto por miedo, aunque no sean aceptadas sus conductas. Tienen capacidad para manipular a otros compañeros y compañeras para que cumplan sus instrucciones. Por tanto, hay agresores activos y agresores “secuaces” o pasivos que se limitan a seguir las instrucciones por miedo a convertirse ellos mismos en víctimas del bullying o por temor a quedarse aislados del grupo. Las víctimas: se sienten indefensas ante los ataques y, se perciben sin recursos para salir de la situación. Las víctimas de acoso pueden ser pasivas o provocativas, alumnos y alumnas que provocan al resto y son blanco de las agresiones del resto de compañeros y compañeras. También puede que reaccionen de forma agresiva a los ataques aunque esta conducta no tiene porque resultar efectiva.
  7. 7. Los espectadores: en muchas ocasiones es el miedo a ser agredido o acosado lo que hace que el resto de compañeros no se implique en favor de la víctima. A veces pueden incluso ser reforzadores de las conductas de acoso porque las aprueban o incitan. Sin embargo, los espectadores resultan de ayuda en la solución del maltrato ya que éste puede continuar sólo si los espectadores lo toleran. las personas adultas (familias y profesorado) como modelos de referencia y para dotar de habilidades para la vida a los niños, niñas y adolescentes; y por su capacidad de generar los recursos educativos para prevenir el maltrato entre iguales, defender y detener una situación de acoso, mediar en los conflictos entre iguales, o desarrollar planes de convivencia en la comunidad educativa....
  8. 8. CARACTERÍSTICAS DEL BULLYING. - Suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, agresiones físicas, aislamiento sistemático, etc.), es decir, comportamiento agresivo o querer “hacer daño” intencionadamente - Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo, incluso fuera del horario escolar. - Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa. - Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente. - La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia; pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y disminución del rendimiento escolar. - Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor, mientras que se produce un refuerzo de un estilo violento de interacción. - En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla, se produce falta de sensibilidad, apatía e insolidaridad. - Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se produce: dificultad para lograr objetivos y aumento de los problemas y tensiones. - Asimetría o desbalance de poder - Se produce un Círculo de Victimización - El Bullying es un fenómeno sistémico.
  9. 9. Debemos diferenciar que: Una pelea ocasional o por un tema puntual NO es bullying No ser amigo de alguien NO es bullying. No querer pasar tiempo con alguien NO es bullying. Armar una estrategia para que nadie se acerque a alguien SI es bullying. Recordemos que “Un alumno es agredido o se convierte en víctima, cuando está expuesto de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos, con la intención de hacer daño” • A veces se interpreta como bullying situaciones de conflicto o peleas puntuales entre iguales. Éstas, aunque reprobables, no son situaciones de bullying. Ya que para que sean consideradas como tal debe haber un componente de repetitividad en el tiempo, así como una intención premeditada de producir daño. • Hay que distinguir el maltrato o bullying de conductas antisociales o criminales como agresiones con armas punzantes o agresiones sexuales.
  10. 10. CARACTERÍSTICAS TÍPICAS DE ACOSADORES Y VÍCTIMAS El tipo más común de víctimas, víctimas pasivas o sometidas, presentan, normalmente, algunas de las siguientes características: Suele ser la de un niño identificado como víctima, débil, inseguro .Se caracterizan por falta de competencia social, la cual se refleja en una carencia de asertividad; es decir, dificultad para saber comunicar sus necesidades. Posiblemente sea un niño sobreprotegido en el ámbito familiar. Son prudentes, sensibles, callados, apartados y tímidos Son inseguros, tristes y tienen baja autoestima Son depresivos y se embarcan en ideas suicidas mucho más a menudo que sus compañeros A menudo no tienen ni un solo buen amigo y se relacionan mejor con los adultos que con sus compañeros En el caso de los chicos, a menudo, son más débiles que sus compañeros.
  11. 11. Los acosadores tienden a mostrar algunas de estas características: Una fuerte necesidad de dominar y someter a otros compañeros y salirse siempre con la suya Son impulsivos y de enfado fácil No muestran ninguna solidaridad con los compañeros victimizados A menudo son desafiantes y agresivos hacia los adultos, padres y profesorado incluidos A menudo están involucrados en actividades antisociales y delictivas como vandalismo, delincuencia y drogadicción En el caso de los chicos son a menudo más fuertes que los de su edad y, en particular, que sus víctimas Si muestra conductas excesivamente violentas hacia sus amigos, primos, etc. Si tiene objetos diversos que no son suyos y cuya procedencia es difícil de explicar. Si a menudo cuenta mentiras para justificar su conducta. Si otros padres o alumnos se quejan que agrede frecuentemente a otros alumnos. Si percibimos que ciertos compañeros rehuyen la presencia de este alumno.
  12. 12. CAUSAS DEL BULLYING La familia Primeros modelos de comportamiento Cuando los niños están expuestos a la violencia familiar, pueden aprender a ver el mundo como si sólo existieran dos papeles: agresor y agredido. Existen altos niveles de hostilidad, desavenencias entre los padres, métodos y autoritarios de disciplina Riesgo de violencia familiar son las condiciones de pobreza y dificultades que de ella se derivan, ya que esto aumenta el estrés de los padres, que muchas veces es superior a su capacidad para afrontarlo En el caso de las víctimas se pueden observar grados de sobreprotección, falta de autonomía y poca capacidad para resolver conflictos.
  13. 13. Entorno escolar Varios estudios muestran que, a menudo, los profesores se crean expectativas, positivas o negativas, respecto a sus alumnos e interactúan en público más frecuentemente con los estudiantes de expectativas positivas. Los estudiantes de altas expectativas suelen recibir muchos elogios y, los de bajas expectativas, muchas críticas. Así, la motivación de estos últimos disminuye y se sienten discriminados respecto al resto de la clase Pero esto puede ser peligroso, ya que una mala relación entre profesor y alumno puede ser causa de ansiedad y depresión en los chicos y chicas, así como de un descenso de su rendimiento escolar Se ha visto que en las escuelas, los alumnos, adoptan una lógica propia de recintos carcelarios, donde también existen jerarquías entre los delincuentes
  14. 14. Medios de comunicación Nos exponen continuamente a la violencia, tanto real (noticias) como ficticia (películas o series), y por eso son considerados como una de las principales causas que originan la violencia en los niños y jóvenes. Los comportamientos que los niños observan en televisión influyen en el comportamiento que manifiestan inmediatamente después La repetida exposición a la violencia puede producir cierta habituación. Es importante promover en los niños la reflexión respecto a la violencia que nos rodea. las causas del bullying pueden residir en los modelos educativos a que son expuestos los niños, en la ausencia de valores, de límites, de reglas de convivencia; en recibir punición o castigo a través de violencia o intimidación y a aprender a resolver los problemas y las dificultades con la violencia. Cuando un niño está expuesto constantemente a esas situaciones, acaba por registrar automáticamente todo en su memoria
  15. 15. AGRESIVIDAD La conducta agresiva es una manifestación básica en la actividad de los seres vivos. Su presencia en la totalidad del reino animal (Huntington y Turner, 1987) , (Mos y Oliver, 1988) . La agresividad es un estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u objeto. La agresión es cualquier forma de conducta que pretende herir física y o psicológicamente a alguien. Puede manifestarse en cada uno de los niveles que integran al individuo: puramente físico, emocional, cognitivo y social “conducta dirigida a causar lesión física a otra persona”
  16. 16. LA AGRESIÓN DE ACUERDO A LA EDAD Las niñas tienen niveles más altos de agresión indirecta en cada edad desde los cuatro años hasta los once, y el nivel de agresión indirecta se incrementa con los años en chicas y chicos (Björkqvist et al., 1992). Por lo tanto, el proceso de socialización incluiría el aprender a emplear medios de agresión indirectos en vez de agresión física. Las estadísticas indican que la edad más frecuente de que aparezca bullying es entre los 7 y 14 años, siendo su pick a los 10-13 años
  17. 17. En Jardín de infantes y Preescolar Estudios muestran que niños pequeños son más agresivos físicamente En niños más pequeños (3-4 años) generalmente la agresión es física y por motivos concretos. Hay menos estrategia, y si la hay, no siempre se puede sostener en el tiempo. Un niño a esa edad puede tener una conducta de hostigamiento por un motivo un día y al siguiente olvidarse que eso ocurrió si no aparece el mismo estímulo. Sin embargo, podrían considerarse a estas conductas “probullying”, cuando son reforzadas por el entorno o no son interrumpidas por la maestra, se consolidan como modelo de éxito. Ya que, es común muchos adultos que presencian estos hechos digan: “son cosas de chicos, ellos se arreglan solos”. Esto es lo que aplicará más adelante cuando pueda organizar su conducta hasta llegar a una situación real de bullying. En edades tempranas el bullying más frecuente es el físico directo (pegar, empujar) y el social directo (no dejarlo jugar). Las formas indirectas (hacer que los demás no jueguen con él) necesitan más planeamiento y ya empiezan a observarse en el preescolar.
  18. 18. En la primaria y secundaria Entre los varones el desarrollo físico tiene un rol fundamental y entre las mujeres las habilidades comunicativas. Por lo mismo, el bullying físico es mucho más frecuente entre los varones y la exclusión social entre las mujeres. En los primeros grados se forman los subgrupos: el líder, los seguidores, los que no se meten, los que intentan defender, los que sufren el hostigamiento. A medida que los niños son más grandes y entran en la adolescencia la sexualidad juega un rol importante entre los pares. El peor hostigamiento para una mujer adolescente es que la traten como una chica “rápida y fácil” y para los hombres como que no saben “levantarse a una mina”.
  19. 19. MANIFESTACIÓN DE CONDUCTAS AGRESIVAS EN LA INFANCIA Podemos entender la conducta como el modo de actuar de un individuo, observable, medible y modificable. Por Conducta Agresiva entendemos, un modo de actuar de los niños caracterizada por: 1. Accesos de cólera. 2. Actos de desobediencia ante la autoridad y las normas del hogar. 3. Amenazas verbales. 4. Daños a cosas materiales. 5. Deterioros en la actividad social y académica por episodios de rabias. 6. Discusiones con los hermanos, con los padres y otros integrantes de la familia. 7. Gritos. 8. Molestar a otros integrantes de la familia. 9. Mostrarse iracundo o resentido. 10. Pleitos. Todas estas características deben presentarse en una frecuencia, intensidad y duración adecuados para pensar se trate de un patrón conductual.
  20. 20. INDICIOS DE BULLYING ¿Cómo saber si el alumno sufre Bullying? Señales de alarma: Como padres se debe estar atentos a: · Cambios en el comportamiento del niño. Cambios de humor. · Tristeza, llantos o irritabilidad. · Pesadillas, cambios en el sueño y /o en el apetito. · Dolores somáticos, dolores de cabeza, de estómago, vómitos. · Pierde o se deterioran sus pertenencias escolares o personales, gafas, mochila, pantalones rotos, pérdida del estuche, etc. de forma frecuente. · Aparece con golpes, hematomas o rasguños , dice que tiene frecuentes caídas o accidentes. · No quiere salir, ni se relaciona con sus compañeros · No acude a excursiones, visitas, etc, del colegio. · Quiere ir acompañado a la entrada y salida · Se niega o protesta para ir al colegio.
  21. 21. INTERVENCIÓN ANTI-BULLYING Si bien este es un problema que actualmente preocupa a los establecimientos educacionales, a los padres y a toda la comunidad, es necesario que se dedique la atención correspondiente y se realicen métodos de prevención e intervención con el propósito de disminuir la violencia escolar. Formas de intervención de bullying Las formas y estrategias de intervención en bullying son diversas, ya que operan en distintos niveles del colegio. Existen intervenciones que se implementan al nivel de los reglamentos del colegio, otras a nivel de actividades generales del colegio, otra a nivel de las sala de clases, a nivel de la supervisión en recreos y horas de almuerzo, a nivel de sistemas de ayudas de pares, y por ultimo intervenciones mas comunales en donde se involucra a la familia y/o a la comunidad.
  22. 22. Estas posibles acciones de intervención se pueden ordena de la siguiente forma: Sistemas de intervención individual: Estos sistemas implican trabajar específicamente con la victima con el objetivo de enseñarles a desarrollar estrategia de afrontamiento, de empatía, de asertividad, resolución de conflictos, etc. Sistema de apoyo y mediación de pares: Estos programas consisten en modos de insertar a los pares como partes integrantes de la intervención, a través de sistemas de mediación, grupos de ayuda de pares, tutores, consejería y otros. La mediación de pares más que un sistema de intervención en el colegio, es un sistema de prevención, a los posibles conflictos que puedan existir a futuro.
  23. 23. Sistema de apoyo y mediación de pares: Estos programas consisten en modos de insertar a los pares como partes integrantes de la intervención, a través de sistemas de mediación, grupos de ayuda de pares, tutores, consejería y otros. La mediación de pares más que un sistema de intervención en el colegio, es un sistema de prevención, a los posibles conflictos que puedan existir a futuro. Programas en la totalidad del colegio: Este es un tipo de programa que puede abarcar los anteriores, y que consiste en realizar intervenciones en los diversos niveles del colegio: este tipo de programa suele tener el rasgo diferenciador que implica reformular una parte importante del centro educacional en aras de la generación de una cultura de la solidaridad, el respeto y el buen trato. Es decir, aquí se inserta el programa anti-violencia, no como una acción o actividad o capacitación aisladas, sino como un aspecto nuclear de la organización del colegio.
  24. 24. Los niveles en los que operan pueden ser: Intervenciones a nivel de la toma de conciencia de la situación de convivencia y violencia del colegio. Es importante reconocer que estamos frente a un fenómeno que, aunque no es nuevo, había permanecido oculto y dañando a los escolares y a las escuelas y que ejercía sus efectos sobre el clima de relaciones sociales y la convivencia escolar. Hay que tener presente que esta problemática afecta a todos y que ya no podemos seguir siendo simples espectadores, pensando que es algo natural en los niños y que es parte de su desarrollo. Intervenciones en el conjunto del colegio. Dentro de la institución educacional es fundamental que los profesionales que pertenecen al establecimiento participen y se organicen para promover poco a poco la lucha contra la violencia escolar y particularmente contra el fenómeno de la intimidación y el maltrato, tanto de forma grupal, como institucional, como de forma individual. Estas incorporaciones son interesantes porque cada entidad grupal o institucional aporta su propia visión de las cosas.
  25. 25. Intervenciones en la sala de clases. Focaliza su atención en la acción instructiva, involucrando no solo la enseñanza en logros cognitivos; sino también los procesos subjetivos (metas cognitivas), es decir, el autoconcepto, la autoestima, la vida afectiva y emocional y la dimensión moral del comportamiento. La reflexión personal, la capacidad para hablar de los sentimientos y dificultades propias y ajenas, el dominio de una buena concepción sobre si mismo, así como el desarrollo de sentimientos de solidaridad y empatía con los demás, se pueden enseñar de forma constructiva. Digamos que se puede construir la convivencia, evitando así que surjan fenómenos de violencia. Intervenciones con la familia. Padres comprometidos en las actividades de su hijo, y en las problemáticas relacionadas con el colegio con el fin de promover la comunicación y la confianza entre padres e hijos, así de esta manera será menos difícil para el niño o niña comentar cualquier tipo de maltrato.
  26. 26. Definición del concepto Bullying Actividad en clases donde los alumnos de la clase participen en la definición de Bullying, ayudándoles a entender con un lenguaje común. Esto servirá para que los alumnos reflexiones sobre lo que es realmente el acoso escolar y de qué modo afecta a todo el mundo. Tras realizar actividades referentes al tema, se puede establecer normas. Para que éstas sean eficaces, deben ser: •Creadas contando también con las aportaciones de los propios estudiantes. •Cortas y sencillas. •Fáciles de entender. •Concretas. •Acordadas y aceptadas por todos. •Fáciles de aplicar y de hacer cumplir. •Comunicadas también a los padres y madres, y apoyadas por ellos. •Renovadas periódicamente y actualizadas cuando sea preciso.
  27. 27. MITOS ACERCA DEL BULLYING En nuestro colegio no hay maltrato. Hay que aprender a manejarse en la vida; no se puede “mal criar” a los niños; el maltrato forma el carácter. Era una broma; no ha pasado nada; los niños son así. Se lo merecían. Lo mejor es ocultarlo para no dañar la imagen del colegio (“es solo un caso aislado”). Los profesores saben como manejar estas situaciones, es parte de su trabajo.
  28. 28. BIBLIOGRAFÍA http://es.wikipedia.org/wiki/Acoso_escolar http://fete.ugt.org/PRL/portal_preventivo/riesgos/riesgos_relacionados_con_la_er gonomia_y_psicologia/riesgos_psicosociales/Bulling/bulling.htm http://www.santurtzi.socioeducativo.org/index.htm http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=136907 Estudios sobre bullying de Dan Olweus Estudio acerca del Bullying del Psicólogo Felipe Lecannelier (Chile) http://www.udesarrollo.cl/cursos/scl/8005S/Otros2007/008.pdf http://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/causas.htm http://contenidos.universia.es/especiales/bullying/prevencion/index.htm http://www.psicologoinfantil.com/articuloconductasagresivas.htm http://www.peru21.com/comunidad/Columnistas/html/lernerindex.html http://el-refugio.net/bullying/maltrato-entre-iguales.htm Libro: Bullying: Aulas libres de acoso de Allan L. Beane

×