Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement

12.SISTEMA_GASTROINTESTINAL.pdf

  1. OBJETIVOS…  Identificar las partes y estructuras del sistema gastrointestinal.  Conocer el tipo de epitelio con el cual cuenta cada estructura del sistema gastrointestinal, así como sus funciones.  Identificar las estructuras en cortes histológicos.
  2. ASPECTOS GENERALES…  El sistema gastrointestinal (GI) consta de 3 partes principales. 1. La cavidad oral esta integrada por las glándulas salivales, la lengua y los dientes. 2. El tracto tubular lo conforman el esófago, el estomago, los intestinos delgados y grueso, el recto, el canal anal y el ano. 3. Las glándulas GI accesorias incluyen el hígado, vesícula biliar y páncreas exocrino.
  3.  La digestión (transformación) de los alimentos en partículas mas pequeñas, la hidrólisis de comidas complejas a residuos sencillos y la absorción de estos residuos y la absorción de estos residuos, son algunos de las funciones de sistema GI.  La pared del tubo digestivo contiene una mucosa compuesta por epitelio, la lamina propia, una capa de musculo liso, el componente muscular, y una capa serosa.
  4. ASPECTOS GENERALES…  El volumen de la saliva proviene de las glándulas parótidas, submandibulares y sublinguales.  La saliva contiene secreciones mixtas de todas las glándulas salivales que surgen como respuesta a estímulos mecánicos, químicos, olfatorios y psicológicos.  Las secreciones salivales, de 1 a 1.5 L por día, contiene agua, moco, proteínas, sales, células y enzimas.  La saliva contribuye principalmente a humedecer la cavidad oral, limpiarlas, lubricar la comida, a percibir sabores y digerir los carbohidratos.
  5. GLÁNDULA PARÓTIDA  Las glándulas parótidas, las mas grandes de las glándulas salivales, son glándulas acinares ramificadas que producen 25% del total de la saliva.  La capsula fibrosa que rodea la glándula parótida contiene células plasmáticas y linfocitos, y esta dividida en lóbulos por tabiques de tejido conectivo.  Casi todas estas glándulas se integran con células de secreción serosa y gránulos secretores ricos en proteínas y amilasa.
  6. GLÁNDULAS SUBMANDIBULARES (O SUBMAXILARES)  La glándula submandibular con forma tuboalveolar ramificada, unidades secretoras serosas y mucosas, producen alrededor del 70% de la saliva.  La mayor parte de las unidades secretoras (75%) son acinos serosos.  Las unidades mucosas pueden tener medias lunas serosas en su extremo superior.  Las células serosas de estas medias lunas secretan lisozima.
  7. GLÁNDULAS SUBLINGUALES  Las glándulas sublinguales no están bien encapsuladas; son un grupo de glándulas que se encuentran por debajo de la membrana mucosa, en el piso de la cavidad oral.  Estas glándulas tuboalveolares ramificadas contienen unidades secretoras serosas y mucosas.  La mayor parte de las unidades secretoras son mucosas (75%).
  8. SISTEMA DE CONDUCTOS  Las secreciones de las glándulas salivales pasan primero por el conducto intercalado que cubre el epitelio cuboidal. Después recorren los conductos estriados, lo que protege un epitelio columnar.  Las células de las conductos estriados tiene un citoplasma acídico, invaginaciones en la membrana basal y abundantes mitocondrias, muy características de las células que transportan iones.
  9. ASPECTOS GENERALES…  La lengua esta cubierta por una membrana mucosa áspera por su lado dorsal, y por una suave, en su lado ventral.  La aspereza de la superficie de la lengua se debe a la presencia de pequeñas protuberancias llamadas papilas.  La lengua contiene haces de musculo esquelético entrelazados en diferentes ángulos.  El tercio posterior de la superficie dorsal de la lengua esta separada de los dos tercios anteriores por el sulcus terminalis (tiene forma de V)
  10. TIPOS DE PAPILAS EN LA LENGUA 1. PAPILAS FILIFORMES. a. Las papilas filiformes, con una forma alargada y cónica, contienen un centro con tejido conectivo cubierto por una capa epitelial de células escamosas estratificadas. b. Estas papilas se encuentran en columnas paralelas al surco medio y no contiene botones gustativos.
  11. 2. PAPILAS FUNGIFORMES. a. Las papilas fungiformes, con forma de hongo, contienen pocos botones gustativos en su superficie superior. b. Las papilas fungiformes, mas numerosas en la punta de la lengua, se dispersan entre las papilas filiformes. c. Las papilas fungiformes son mas grandes y mas escasas que las filiformes.
  12. 3. PAPILAS CIRCUNVALADAS. a. Las papilas circunvaladas se localizan a lo largo del sulcus terinalis y se numeran del 7 al 12. b. Un surco profundo, parecido a una fosa, rodeada de papilas circunvaladas. En la superficie lateral de estas se encuentran los botones gustativos. c. Las glandulas serosas de Ebner drenan hacia los surcos de estas papilas un fluido acuoso que contiene lipasa.
  13. BOTONES GUSTATIVOS 1. Los botones gustativos, cuerpos intraepiteliales pálidos en forma de barril, se extienden desde la lamina basal hasta la superficie. 2. Cada botón gustativo contiene de 40 a 70 cels. entre las que se incluyen cels. Neuroepiteliales quimioreceptivas, cels. de soporte y cels. basales. 3. Los botones gustativo están inervados en su base y tiene una pequeña abertura llamado poro gustativo.
  14. ASPECTOS GENERALES… 1. El esófago, un tubo recto casi de 20 cm de largo, se extiende desde la faringe hasta el estomago. 2. La comida pasa muy rápido a través del esófago.
  15. COMPONENTES DE LA PARED ESOFÁGICA 1. El esófago esta cubierto por un epitelio escamoso estratificado, no queratinizado, siempre renovable. 2. La muscular de la mucosa es mas gruesa en el esófago, y contiene 20 capas. 3. La submucosa, que esta plegada, contiene fibras colagenosas gruesas y elásticas. 4. El tercio superior de la muscular externa contiene tejido muscular esquelético unido a la faringe; el tercio medio, tejido muscular esquelético y liso; y el tercio inferior, solo musculo liso.  Una porción del esófago, dentro de la cavidad peritoneal, esta cubierta por una capa serosa; el resto, por una capa adventicia. La adventicia se mezcla con el tejido que la rodea.
  16. ASPECTOS GENERALES…  El estomago es un segmento dilatado del tracto digestivo que sirve como reservorio de la comida que se ingiere, la que se conoce como quimo.  La digestión se inicia en el estomago por la actividad de las enzimas como la pepsina y la lipasa.  Las arrugas son pliegues que aumentan en forma importante la superficie de absorción del estomago.
  17. COMPONENTES DE LA PARED GÁSTRICA 1. Epitelio a) La capa epitelial de la superficie contiene epitelio simple columnar renovable en 4 a días, las cels se mueren por apoptosis y se desprenden de la superficie luminal. b) La mucina forma una cubierta protectora para ese epitelio. c) Las glándulas gástricas se forman de las invaginaciones de la superficie. Estas glándulas tubulares simples ramificadas de la lamina propia se abren en fóveas gástricas. 2. La lamina propia, mas evidente en las regiones del cardias y el píloro, contiene colágeno, fibras reticulares, linfocitos, mastocitos y cels plasmáticas. 3. la muscular de la mucosa mantiene fragmentos de musculo liso que se extienden a la lamina propia y entre las glándulas gástricas. 4. La submucosa contiene tejido conectivo denso y colágeno, y fibras reticulares y elásticas. Además presenta vasos sanguíneos, vasos linfáticos, el plexo submucoso de meissner y cels (macrófagos, mastocitos y linfocitos.
  18. 5. Tres capas de musculo liso integran la muscular externa. La capa externa se ordena de forma longitudinal; la de en medio de forma circular; y la interna, en capas oblicuas. Entre la capa circular y la longitudinal, se encuentra el Plexo Mientérico de Auerbach, cuya función es estimular la acción mezcladora del estomago. 6. La serosa, una capa de tejido conectivo con vasos sanguíneos y nervios, esta cubierta por mesotelio.
  19. REGIÓN DEL CARDIAS Y SUS GLÁNDULAS 1. La región del cardias en el estomago, una banda circular estrecha de 1.5 a 3 cm de ancho, se encuentra entre el esófago y el estomago. 2. Glándulas del cardias. a) Las glándulas del cardias están en el orificio esofágico, tienen forma tubular simple o ramificada, y se extienden dentro de la mitad de la mucosa. c) Estas glándulas se parecen a las que se encuentran en la región terminal del esófago. d) Las glándulas del cardias tiene orificios cortos y una parte glandular larga. e) Las cels principales de estas glándulas son de tipo columnar, y secretan moco y lisozima.
  20. 1. El fundus es una región dilatada que yace a la izquierda y por arriba del orificio del cardias. La porción mas grande del estomago es el cuerpo. 2. Las glándulas del fundus son tubulares, ramificadas y se encuentran en la lamina propia, formando mas del 99% de las glándulas del estomago. FUNDUS Y CUERPO GÁSTRICO
  21. CELS. EPITELIALES CELS. INDIFERENCIADAS CELS. PRINCIPALES CELS. PARIETALES CELS. MUCOSAS DEL CUELLO CELS. ENTEROENDOCRINAS CELS. DE LA GLÁNDULA DEL FUNDUS
  22. ASPECTOS GENERALES… 1. El intestino delgado mide 4.2 m de longitud; esto es lo que permite que los productos de la digestión de los alimentos ingeridos y las enzimas estén en contacto permanente con las cels de absorción de ID. 2. El desdoblamiento final de los alimentos se completa en el ID. 3. La absorción de los productos hacia la sangre y los vasos linfáticos, conocidos también como lácteos, ocurre en el ID.
  23. ESPECIALIZACIÓN DEL EPITELIO  El ID tiene un gran núm. de cels epiteliales absorbentes.  La membrana mucosa se coloca en pliegues circulares llamados plicas circulares, lo cual aumente la superficie de absorción 3 veces (abundantes en el yeyuno)  Las vellosidades, prolongaciones en forma de dedo, contienen mucosa y lamina propia, aumenta la superficie de absorción 30 veces.  Cels absorbentes y caliciformes cubren las vellosidades.  Entre las vellosidades se encuentran glándulas intestinales también conocidas como glándulas de Lieberkühn.  Desde el lumen de las cels la absorción del intestino se proyecta hasta 3000 microvellosidades. Estas estructuras incrementan de manera importante el contacto entes el intestino y los productos alimenticios, y aumentan la superficie de absorción 600 veces.
  24. Pared intestinal Epitelio Epitelio columnar simple Cels. Caliciformes Cels. de Paneth Lamina propia Submucosa Glándulas de Brunner Plexo submucoso de Meissner Glándulas intestinales Cels. De Paneth Cels. Enteroendocrinas
  25. PLACAS DE PEYER  Las placas de Peyer se ubican en el íleon y se conforma de tejido linfoide. Cada placa contiene 10 a 200 nódulos linfáticos.  Este conglomerado de nódulos linfáticos, cerca de 30 en el ser humano, se localizan en la lamina propia y submucosa.  No están cubiertas por vellosidades, sino por cels epiteliales membranosas llamadas cels. M.  Las cels. M inician las respuesta inmunitaria al ingerir los antígenos del lumen intestinal y transportarlos hacia la parte baja del nódulo linfático. Estas cels. M son un enlace importante en el Sist. Inmunitario del intestino.
  26. ASPECTOS GENERALES…  El intestino grueso mide 1.8 m de longitud y posee una mucosa sin pliegues, excepto en el recto.  La mucosa del colon absorbe en forma pasiva el agua; de esta manera el alimento ingresa en el IG como un semifluido, y sale semisólido.  Las cels del IG no producen enzimas digestivas aunque existen bacterias con funciones digestivas limitadas.
  27. APÉNDICE  El apéndice es una evaginación ciega que se extiende desde el ciego.  Su extenso tejido linfoide difuso y nodular forma una capa casi continua.  Carece de vellosidades y contiene pocas cels caliciformes y de Paneth y glándulas intestinales.  El apéndice tiene mas cels enteroendocrinas que el resto del tracto intestinal.
  28. RECTO  El recto es una continuación del colon sigmoideo, mide 12.7 cm de longitud, y su estructura es similar a la del intestino grueso.  Su mucosa contiene epitelio columnar simple con cels caliciformes.  Tiene escasas criptas de Lieberkühn, poco profundas.
  29. Canal anal y ano Unión anorrectal Columnas anales longitudinales Válvulas anales Epitelio cuboidal simple (canal anal) Epitelio escamoso estratificado (ano)
  30. FUNCIONES…  Las funciones exocrinas del hígado, la síntesis y la secreción de bilis, de realizan a través del sistema de conductos biliares.  Las funciones endocrinas del hígado son la síntesis y la secreción directa de proteínas plasmáticas, colesterol, lipoproteínas y glucosa al torrente sanguíneo.  Las funciones generales del hígado son la desintoxicación de los fármacos liposolubles, la degradación de las hormonas esteroideas, el almacenamiento de glucógeno y la producción de urea.
  31. ASPECTOS GENERALES…  El hígado se encuentra se encuentra encapsulado por la capsula de Glisson. Los hepatocitos forman el volumen principal del hígado, y el tejido conectivo es un componente menor.  Los hepatocitos se ordenan en placas de forma radial alrededor de pequeñas vénulas llamadas venas centrales, formando así los lobulillos clásicos.  Los lobulillos clásicos son cilindros hexagonales de 2 mm de largo y 1 mm de ancho.  La triada portal esta formada por ramas, una de la arteria hepática, otra de la vena porta (vena interlobular) y una tercera de un conducto biliar (conducto biliar interlobular)
  32.  Lobulillo clásico. a. En el lobulillo clásico se hace énfasis e la función endocrina del hígado. En el centro de cada lobulillo se encuentra una vena central con seis triadas portales. b. El concepto de estos lobulillos explica el daño hepático en condiciones toxicas o de enfermedades, ya que cambian los constituyentes sanguíneos conforme fluyen a través del lobulillo.  Lobulillo portal. a. El lobulillos portal se enfatiza en la función exocrina del hígado. En éste, el conducto biliar interlobular se encuentra en el centro del lobulillo triangular con 3 venas centrales en sus ápices. b. La bilis fluye desde el canalículo biliar hasta los conductos terminales, el conducto interlobular y los conductos hepáticos derecho e izquierdo que, al final, se unen en el conducto vesicular y forman el conducto biliar común. c. Los canalículos biliares se forman en las uniones estrechas entre los hepatocitos.
  33.  Ácino hepático. 1. En los acinos hepáticos, también conocidos como lóbulos de Rappaport, se enfatiza los gradientes metabólicos y la act. funcional del hígado. 2. Cada ácino en forma de diamante contiene dos venas centrales t dos triadas portales, que forman la esquina de cada ácino. 3. Zonas del acino a. La zona I, en el centro del acino, recibe sangre primero, de la vénula hepática terminal. Estas cels. son las últimas que mueren y las primeras en regenerarse. b. La zona I tiene mayor aporte de oxigeno y nutrientes y la concentración mas elevada de toxinas que las otras dos zonas. c. Después de un alimento, el glucógeno se deposita primero en la zona I. esta es la zona con mas actividad mitótica cuando ocurre un daño en el hígado. d. La zona II y III son menos activas y poseen abundante lípido y pigmentos por la edad, en particular la zona III.
  34.  Sinusoides del hígado. 1. Los vasos sanguíneos que se encuentran entre los cordones de hepatocitos, los recubre una capa endotelial discontinua. 2. Las cels del Kupffer forman parte de la cubierta endotelial o descansan en el lumen del sinusoides, estas cels son fagocitadas y se dedican en especial a eritrocitos viejos.  Espacios de Diesse. 1. El espacio de Diesse es un espacio extracelular entre los sinusoides y los hepatocitos. 2. Este espacio es el sitio de trafico de materias entre los hepatocitos y el lumen de los sinusoides.
  35.  Hepatocitos. 1. Los hepatocitos son poliédricos y sus superficies están en contacto con los espacio de Diesse, los canalículos biliares y otros hepatocitos adyacentes. 2. El RER de los hepatocitos sintetiza proteínas plasmáticas y la porción proteica de los lipoproteínas. 3. El aparato de golgi, que se encuentra en el polo de la célula, forma los canalículos biliares. 4. El REL tiene 6 funciones: la desintoxicación de fármacos, la degradación de hormonas esteroideas, la conjugación de bilirrubina, antes de que se secrete en la bilis, la síntesis del colesterol, la conversión enzimática de la sintetiza del glucógeno a su forma activa, y la síntesis y almacenamiento de glucógeno.
  36. ASPECTOS GENERALES…  La vesícula biliar es un divertículo del conducto hepático común. Mide 7.5 cm de largo y tiene un diámetro de 3.7 cm, aunque puede distenderse en forma considerable.  El lumen de la vesícula biliar esta cubierto por epitelio columnar simple, que extiende microvellosidades apicales.  Estas cels epiteliales tiene una bomba de Na+ en la superficie basal que facilita la absorción del agua de la bilis almacenada.  La muscular de la mucosa contiene musculo liso por debajo de la lamina propia.  La capa mas externa de la vesícula biliar contiene una adventicia que se pega al hígado, y una serosa que cubre la superficie libre
  37. FUNCIÓN… 1. La vesícula biliar almacena y concentra la bilis que produce el hígado, de 30 a 50 ml. 2. Las cels. enteroendocrinas del intestino delgado producen colecistocinina en respuesta a la ingresa de lípidos. Este factor estimula la contracción del musculo liso de la vesícula biliar para liberar bilis en el duodeno.
  38. ASPECTOS GENERALES… 1. El páncreas es una glándula tuboalveolar compuesta y lobulada, con funciones endocrinas y exocrinas. 2. Los acinos o alveolos del páncreas tienen forma lobular, están rodeados por una lamina basal y compuestos por 8 a 5 cels. piramidales colocadas alrededor de un lumen central. 3. El lumen puede tener cels centroacinares que son parte del sist. de conductos.
  39. SISTEMA DE CONDUCTOS 1. Los conductos intercalados del páncreas esta cubierto cuboidal simple y se extienden al lumen de los alveolos como cels. centroacinares. 2. Los conductos interlobulares se fusionan para formar un conducto excretor principal.
  40. SECRECIONES  Los acinos son grupos del cels serosas que secretan sus productos en los conductos intercalados.  Los gránulos cimógenos en las cels acinares son ricas en enzimas digestivas como la lipasa, el tripsinógeno, el quimotripsinógeno, las ribonucleasas y la amilasa. Estas proenzimas se activan dentro del duodeno.  La colecistocinina, liberada por las cels. enteroendocrinas del intestino delgado, estimula la secreción de las cels. acinares.  La secretina, una hormona secretada por las cels. del intestino delgado, estimula la secreción de las cels. de los conductos intercalados. La secreción de estas ultimas es rica en bicarbonato y ayuda a neutralizar el quimo acido del estomago.
Advertisement