SlideShare una empresa de Scribd logo
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Y
CIUDADANAS
DEMETRIO CCESA RAYME
Competencia social y ciudadana:
Finalidad última de la enseñanza:
Formar ciudadanos (as) capaces de saber convivir
democráticamente con los demás, de participar en
la vida social, laboral, cultural y política de su
mundo, intentando mejorarla.
COMPETENCIA SOCIAL COMPETENCIA CIUDADANA
HA
BI
LI
DA
DES
Comunicarse
Tolerancia
Expresar
Negociar
Empatía
Gestionar estrés
Distinguir lo profesional y lo privado
Interactuar eficazmente
Solidaridad e interés
Reflexión crítica y creativa
Participación constructiva
AC
TI
TU
DES
Colaboración, seguridad
Interés por desarrollo, comunicación,
diversidad, respeto a demás
Superar prejuicios
Compromiso
Respeto a derechos
Comprender diferencias
Sentido de pertenencia
Toma decisiones democrática
Responsabilidad, respeto a valores
Participación constructiva
Apoyo a diversidad, cohesión
Respeto a valores e intimidad|
Educación en valores
Basados en derechos: dignidad, libertad e
igualdad.
Nos centramos en igualdad y justicia.
Competencias: necesidad de que piensen y actúen
reflexivamente.
Escuela: No vasta dar informaciones y destrezas
sino partir de vivencias propias: sentir, pensar y
actuar.
Modelos educativos
1. Tradicional, socializador y de trasmisión cultural
(interiorizar reglas socio-morales) – Durkheim.
2. Clarificación de valores o romántico (descubrir
sus valores, creación personal). Freud.
No confundir tolerancia con individualismo.
3. Cognitivo-evolutivo o de desarrollo (educación
como interacción, potenciar desarrollo. No
obediencia ni satisfacer inclinaciones sino
reflexión, respuesta voluntaria. Kohlberg, Piaget
Construcción de la realidad, identidad y
personalidad (Piaget, Wallon, Zazzo)
Mundo de los
Objetos
(exterior)
Mundo propio
(del yo corporal)
Mundo de los
Otros
(personas)
HERMANOS AMIGOS
PAREJA
SEXUAL
ENEMIGOS
PAREJAS
Competencias comunicativas
La imposibilidad
de no
comunicarse:
No es posible no
comunicarse. Todas las
situaciones en las que
participan dos o más
personas son
interpersonales y
comunicacionales.
Los niveles de contenido y relación
POSIBILIDADES:
• Concordamos en el contenido de nuestras
comunicaciones y en la definición de la relación.
• Discrepamos en el contenido, pero ello no
perturba la relación.
• Concordamos en el contenido, pero no el
relacional.
• Intentamos resolver un problema relacional en el
nivel del contenido.
• Intentamos resolver desacuerdos de contenido
reaccionando a la relación.
• Dudamos de nuestras propias percepciones en
el contenido, a fin de no poner en peligro la
relación.
• Discrepamos respecto al contenido y también a
la definición de la relación.
Toda comunicación tiene
un aspecto de contenido
y otro relacional. El
segundo clasifica al
primero, constituyendo
una metacomunicación.
Posibilidades
Profecía
Autocumplida:
Cuando una persona
provoca en los demás,
con su conducta, una
reacción determinada,
justificando la propia
conducta que le dio
origen como una
respuesta apropiada a
la reacción del otro.
La naturaleza de una relación
depende de la puntuación de
las secuencias de
comunicación entre los
comunicantes.
Lo que caracteriza a la
secuencia y la convierte en un
problema de puntuación es que
el individuo considera que él
sólo está reaccionando ante
esas actitudes y no que las
provoca.
La puntuación de la
secuencia de hechos.
Comunicación digital y analógica
POSIBILIDADES:
La primera consecuencia
de un derrumbe en la
comunicación suele ser
la pérdida parcial de la
capacidad para
metacomunicarse en
forma digital acerca de
los aspectos
relacionales.
En este contexto, el
regreso a lo analógico
representa una solución
provisional.
Los humanos nos
comunicamos digital
y analógicamente. El
lenguaje digital
cuenta con una
sintaxis lógica
compleja y poderosa,
pero carece de una
semántica adecuada
para la relación. El
analógico posee la
semántica, pero no la
sintaxis para definir
con exactitud la
naturaleza de las
relaciones.
Interacción simétrica y complementaria.
POSIBILIDADES
• Simétrica: Cuando tendemos
especialmente a igualar nuestra
conducta recíproca. Riesgo: derivar
en competencia o rivalidad.
• Complementaria: Cuando la
conducta de uno complementa la del
otro, ocupando alguno una posición
superior. Riesgo: desestabilizar la
relación al redefinirse la identidad y
rol de uno de ellos.
Todos los intercambios
comunicacionales son simétricos o
complementarios, según estén
basados en la igualdad o en la
diferencia.
Un funcionamiento social efectivo
requiere tres condiciones básicas:
Conocer la meta apropiada para
la interacción social.
Elegir las estrategias adecuadas
para alcanzar el objetivo social.
Diferenciar el contexto en el cual
una estrategia específica puede
ser apropiadamente aplicada.
Ladd y Mize (1983)
Eficaz, flexible y pertinente
Un repertorio de comportamientos
verbales y no verbales, desarrollados en
un contexto de relaciones
interpersonales,
que se distinguen por la cualidad de
incluir las conductas o respuestas de
otros,
y que son eficaces tanto para alcanzar
las consecuencias deseadas, como para
suprimir o evitar las no deseadas,
sin causar dolor a los demás.
Michelson (1987)
EFICAZ, INCLUSIVA Y EMPÁTICA
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
Es la capacidad para lograr un conocimiento
acertado de nosotros mismo, de nuestros
estados de ánimo, intenciones, temperamento
y deseos.
Incluye el poder distinguir un sentimiento de
dolor de uno de placer y, en base a esa
diferenciación, decidir si es conveniente
involucrarse más en una relación o alejarse de
ella.
Permite acceder a una gama de afectos o
emociones, hacer discriminaciones entre estos
sentimientos, darles un nombre, desenredarlos
en códigos simbólicos y utilizarlos como un
modo de comprender y guiar la conducta
propia.
H. Gardner (1983)
INTELIGENCIA INTERPERSONAL
La capacidad para reconocer el estado de
ánimo, motivaciones, perspectiva e
intenciones de las otras personas.
En su forma avanzada, el conocimiento
interpersonal le permite al sujeto identificar e
interpretar las intenciones y deseos, aún
ocultos, de otros individuos y actuar en base
a este conocimiento.
Involucra diversas habilidades específicas,
como el liderazgo; la capacidad de cultivar
relaciones y mantener amistades; la de
resolver conflictos; y la destreza en el tipo de
análisis social.
H. Gardner (1983)
CONFLICTO INTERPERSONAL
Es una pugna expresada
al menos entre dos
partes interdependientes
que perciben objetivos
incompatibles, poseen
recursos limitados para
obtenerlos y se
interfieren mutuamente o
uno de ellos al otro.
Hocker y Wilmot (1991)
El conflicto es un episodio en
el campo de las interacciones
entre el individuo y el sistema
social, y constituye una
situación en la que dos o más
personas, sea que persiguen
metas e intereses opuestos,
sea que persiguen
simultáneamente la misma
meta, buscan alcanzarla
influyendo o controlando la
conducta del otro.
Aguilera (1996)
Diversidad: ¿fuente de conflictos?
Diferencias no implican conflicto. Depende de cómo, cuándo y dónde se
ponen de manifiesto las diferencias de percepción, opinión, valoración,
costumbres, sentimientos e intereses.
Da lugar a:
La pluralidad: Si existe mutua
aceptación pero no interrelación.
La complementariedad: Si existe
coordinación consensual de
metas y medios.
El conflicto: Si existen
incompatibilidades e
Interferencias.
Hocker y Wilmot (1991
Actitud positiva ante el conflicto
Las personas evalúan con mejor actitud sus
propias posibilidades de intervención en un
conflicto, si parten de tres certezas:
El conflicto es natural. El conflicto es un episodio
inevitable y natural de la convivencia social, nadie
es culpable por involucrarse en uno.
Podemos hacer opciones. Podemos elegir la
actitud y la conducta que adoptaremos dentro de
un repertorio personal muy amplio, nada nos limita
a hacer las cosas de una sola manera.
Puede ser provechoso. El conflicto puede ser
productivo, aumentar el conocimiento de nosotros
mismos y de los otros y mejorar nuestra
comunicación. Girard y Koch (1997)
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Se puede analizar el conflicto desde criterios de asertividad y
cooperación. Asertividad, en tanto las personas buscan
satisfacer sus propias metas o inquietudes; Cooperación, en
tanto buscan satisfacer las inquietudes de los demás. 5
métodos para afrontarlo:
COMPETIR (asertivo): si se encuentran en una situación de
emergencia.
COLABORAR (asertivo y cooperativo): si ambas inquietudes
son demasiado importantes.
EVITAR (no asertivo-no cooperativo): si el motivo es trivial o
si hay intereses más importantes en juego.
TRANSIGIR (entre asertivo y cooperativo): si objetivos
de ambas partes son moderadamente importantes.
ACOMODAR (cooperativo): si uno evalúa estar
equivocándose. Thomas-Kilmann (1975)
Sin comunicación no hay negociación
Los conflictos pueden generarse o incentivarse debido a
deficiencias de comunicación: 1. no se busca explicar
necesidades y motivos de manera comprensible; 2. una o ambas
partes no se prestan atención; 3. los mensajes son expresados de
manera deficiente y son malinterpretados. Para resolver o evitar
estas dificultades, se sugiere:
 Escuchar activamente y dar señales de que se está
entendiendo.
 Buscar hacerse entender antes que impresionar.
 Hablar de uno mismo y no de la otra parte.
 Centrarse en un objetivo, no hablar de más.
 Adaptarse a las características de género, cultura y estilo
personal del otro.
Roger Fisher y William Ury,
Harvard Negotiation Project (1981)
CONTROL EMOCIONAL
Fisher, Ury y Patton proponen cuatro
procedimientos para manejar de
manera efectiva las emociones
involucradas en el conflicto:
 Autoevaluar el propio estado
emocional.
 Prestar atención a cómo se
siente el otro.
 Explicitar las emociones en
juego y legitimarlas.
 Invitar al otro a expresar sus
emociones abiertamente.
 No reaccionar ante un estallido
emocional, descargarse sólo
uno por vez.
Fisher, Ury y Patton (1991)
CONEXIÓN CONSIGO MISMO Y
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS
AUTONOCIMIENTO COMO MEJORA
PARA CONVIVENCIA EN LA
ESCUELA
SOCIEDAD
CULTURA
Mecanismos de relación
Normas o patrones de interacción
Tradiciones-Ideología
Creencias, motivos
Valores, comportamientos
Personalidad INDIVIDUO
Procesamiento información pertenencia a grupos
Apego
Lingüística
Socio-cultural
Sexual
iglesia
Medios
Comunicación
Grupos
Pares
Internet
escuela
familia
trabajo
Personas
Signifi-
cativas
Relación Sociedad-Cultura: Socialización
Valores y Actitudes
Valores
Son imperativos
Son limitados
Determinantes de
las actitudes
Es una norma para
guiar las actitudes
Actitudes
Es predisposición
Son ilimitadas
El cambio
presupone cambio
de valores
Actitud ante
Expresión Comportamental de una
Actitud
Comportamiento
Objeto social
Componentes de
la actitud
Percepción de la
situación
• Escapa de valores
• Estado motivacional
• Estilo expresivo
Características
psicológicas del
sujeto
Componentes
•Cognoscitivo
•Emocional
•Comportamental
Convivencia escolar y emociones:
• Somos seres emocionales
• Hoy hay violencia en las escuelas por:
influencias de la “cultura de la calle”, de
los medios y pérdida de autoridad.
• Violencia es explosión de
emocionalidad
• Alumnos practican matonaje y acoso.
• Toman medidas, no conocen, no toman
ninguna medida.
Docentes observadores de emociones
y estados ánimo
• Autoridad moral: construcción de
confianza y creación de estados de ánimo.
• Confianza: ser cumplidor intachable de
sus promesas y congruentes (dicen y
hacen)
• Crear estados de ánimo para atmósfera
de cordialidad, paz, civilidad, infundir
respeto y se les imite y siga.
Comprender y valorar emociones
en convivencia
• Emociones y estados de ánimo: legítimos
• Somos cuerpo, por ende, somos emoción
• Desde cuerpo, lenguaje y mente
trascendemos
• Somos cuerpo, emoción y
lenguaje/mente
Comprender sobre las emociones
que:
1. Son inevitables
2. Las emociones intensas llegan a
embargar
3. Abren y cierran posibilidades de acción
4. Se contagian más rápido que los virus
5. Dan lugar al fenómeno de la “masa”
Comprender sobre las emociones
que:
1. Son pasajeras y cambiantes
2. El lenguaje- en conversaciones-también
afecta nuestras emociones
Comunidades emocionales: identidad
compartida (jergas, música, graffiti)
3. Las recurrencias en lenguaje generan
recurrencias emocionales estabilizan en
sentimientos y estados de ánimo.
Construir convivencia con las
emociones Competencias de autoridad
moral en aulas
• Son creíbles siempre
cumplen lo prometido
• Son congruentes en lo
que dicen y hacen
• Coordinan acciones de
escucha, por peticiones,
declaraciones,
promesas.
• Son competentes
diseñadores estados
ánimo
• Son competentes
observadores de
emociones y estados
ánimo y detienen los
destructivos.
EDUCACIÓN
SOCIO
EMOCIONAL
Alfabetizarnos emocionalmente transformando
nuestras emociones inconscientes en
respuestas emocionales conscientes.
Desarrollar
habilidades para
generar emociones
positivas, prevenir
y manejar
conflictos
Desarrollar habilidades para relacionarse
de manera positiva con los demás
Mejorar el
conocimiento y
regulación de
las propias
emociones
La Educación en la Paz implica:
1. Priorizar la libertad, entendiendo el acto educativo como
un medio de emancipar
2. Potenciar la responsabilidad y la solidaridad
3. Desterrar todo tipo de violencia, tanto física, psicológica
como estructural
4. Potenciar la autoestima individual y colectiva
5. Establecer procesos de cooperación, desterrando los
enfrentamientos competitivos
6. Educar en el respeto a la diversidad, potenciando la
tolerancia
7. Cambiar las relaciones interpersonales, potenciando el
factor socioafectivo de los grupos
Ventajas de la Educación
Ciudadana
- Formación de estudiantes que construyen lo que saben y saben qué
hacer con lo que aprenden, además de mejorar el clima escolar.
- Desarrollo de habilidades para la vida cotidiana.
- Promueve la integración de estudiantes, docentes y directivos en el
desarrollo de ambientes democráticos.
- Apoya el desarrollo del pensamiento crítico, la comunicación asertiva, la
construcción colectiva de conocimiento y la labor investigativa.
- Se fortalece el PARA QUÉ se aprende.
- Motiva el aprendizaje y la responsabilidad.
- Mejora la autoestima de alumnos y docentes.
- Fortalece el establecimiento de retos y la búsqueda de soluciones.
- Promueve el compromiso como seres sociales constructores de nuestra
sociedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantesLibro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
David Mrs
 
ACTIVIDADES DE APOYO A PADRES EN EDUCACION SOCIOEMOCIONAL
ACTIVIDADES DE APOYO A PADRES EN EDUCACION SOCIOEMOCIONALACTIVIDADES DE APOYO A PADRES EN EDUCACION SOCIOEMOCIONAL
ACTIVIDADES DE APOYO A PADRES EN EDUCACION SOCIOEMOCIONAL
Fabiola López Arévalo
 
Desarrollo de Capacidades en el área Matemática
Desarrollo de Capacidades en el área MatemáticaDesarrollo de Capacidades en el área Matemática
Desarrollo de Capacidades en el área Matemática
Práctica Docente
 
Planeación Anual 2do Grado
Planeación Anual 2do GradoPlaneación Anual 2do Grado
Planeación Anual 2do Grado
Oswaldo Alvear
 
Guía para maestros: Juegos para la enseñanza del álgebra
Guía para maestros: Juegos para la enseñanza del álgebraGuía para maestros: Juegos para la enseñanza del álgebra
Guía para maestros: Juegos para la enseñanza del álgebra
Compartir Palabra Maestra
 

La actualidad más candente (6)

Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantesLibro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
 
ACTIVIDADES DE APOYO A PADRES EN EDUCACION SOCIOEMOCIONAL
ACTIVIDADES DE APOYO A PADRES EN EDUCACION SOCIOEMOCIONALACTIVIDADES DE APOYO A PADRES EN EDUCACION SOCIOEMOCIONAL
ACTIVIDADES DE APOYO A PADRES EN EDUCACION SOCIOEMOCIONAL
 
Desarrollo de Capacidades en el área Matemática
Desarrollo de Capacidades en el área MatemáticaDesarrollo de Capacidades en el área Matemática
Desarrollo de Capacidades en el área Matemática
 
Planeación Anual 2do Grado
Planeación Anual 2do GradoPlaneación Anual 2do Grado
Planeación Anual 2do Grado
 
Guía para maestros: Juegos para la enseñanza del álgebra
Guía para maestros: Juegos para la enseñanza del álgebraGuía para maestros: Juegos para la enseñanza del álgebra
Guía para maestros: Juegos para la enseñanza del álgebra
 
Plan anual 2012 fisica
Plan anual 2012 fisicaPlan anual 2012 fisica
Plan anual 2012 fisica
 

Similar a Habilidades Socioemocionales y Ciudadanas ccesa

Desarrollo Social y Comunicación (LGO2006)
Desarrollo Social y Comunicación (LGO2006)Desarrollo Social y Comunicación (LGO2006)
Desarrollo Social y Comunicación (LGO2006)Luis Guerrero Ortiz
 
5 clase conflicto y habilidades sociales
5 clase conflicto y habilidades sociales5 clase conflicto y habilidades sociales
5 clase conflicto y habilidades sociales
Mishell Vargas
 
Convivencia social
Convivencia socialConvivencia social
Convivencia social
Evelyn Carolina Icarte Mondaca
 
Comprendemos la dinámica de los conflictos ok
Comprendemos la dinámica de los conflictos okComprendemos la dinámica de los conflictos ok
Comprendemos la dinámica de los conflictos okI.E. Jorge Martorell
 
Mediacion y negociacion
Mediacion y negociacion Mediacion y negociacion
Mediacion y negociacion cofaltebrown1
 
Activida 1. el equipo y conflictos de trabajo
Activida 1. el equipo y conflictos de trabajoActivida 1. el equipo y conflictos de trabajo
Activida 1. el equipo y conflictos de trabajoangeleszh
 
Revista OPV
Revista OPVRevista OPV
E_conflicto.pdf
E_conflicto.pdfE_conflicto.pdf
E_conflicto.pdf
MonicaAndreaRodrigue4
 
triptico salud mental bullying textura azul morado.pdf
triptico salud mental bullying textura azul morado.pdftriptico salud mental bullying textura azul morado.pdf
triptico salud mental bullying textura azul morado.pdf
diegomoro24
 
Documentación Complementaria_ 4. Resolución de Problemas
Documentación Complementaria_ 4. Resolución de ProblemasDocumentación Complementaria_ 4. Resolución de Problemas
Documentación Complementaria_ 4. Resolución de Problemas
Laura Herrero Rodríguez
 
Ssce145 po dc4_resolucion problemas
Ssce145 po dc4_resolucion problemasSsce145 po dc4_resolucion problemas
Ssce145 po dc4_resolucion problemas
ibsubida
 
Org. y cordinacion de equipos de trabajo act. 1
Org. y cordinacion de equipos de trabajo act. 1Org. y cordinacion de equipos de trabajo act. 1
Org. y cordinacion de equipos de trabajo act. 1
093675266
 
ppt Resolución de conflictos.pptx
ppt Resolución de conflictos.pptxppt Resolución de conflictos.pptx
ppt Resolución de conflictos.pptx
fer82
 
Material
Material Material
Material
José Britez
 
Ana Viramontes Ocegueda
Ana Viramontes OceguedaAna Viramontes Ocegueda
Ana Viramontes Ocegueda
OCEGUEDAANA
 
Comprendemos las habilidades para una convivencia armónica
Comprendemos las habilidades para una convivencia armónicaComprendemos las habilidades para una convivencia armónica
Comprendemos las habilidades para una convivencia armónica
EDINSONBERNALDELGADO1
 
Presentación1 equipos de trabajo
Presentación1 equipos de trabajoPresentación1 equipos de trabajo
Presentación1 equipos de trabajo
laura eduwiges lopez villanueva
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
Jorge Lazcano
 
RELACIONES INTERPERSONALES y manejo de conflictos
RELACIONES INTERPERSONALES y manejo de conflictosRELACIONES INTERPERSONALES y manejo de conflictos
RELACIONES INTERPERSONALES y manejo de conflictos
SilvanaRebecaEscalan
 

Similar a Habilidades Socioemocionales y Ciudadanas ccesa (20)

Desarrollo Social y Comunicación (LGO2006)
Desarrollo Social y Comunicación (LGO2006)Desarrollo Social y Comunicación (LGO2006)
Desarrollo Social y Comunicación (LGO2006)
 
5 clase conflicto y habilidades sociales
5 clase conflicto y habilidades sociales5 clase conflicto y habilidades sociales
5 clase conflicto y habilidades sociales
 
Pps 1°
Pps 1°Pps 1°
Pps 1°
 
Convivencia social
Convivencia socialConvivencia social
Convivencia social
 
Comprendemos la dinámica de los conflictos ok
Comprendemos la dinámica de los conflictos okComprendemos la dinámica de los conflictos ok
Comprendemos la dinámica de los conflictos ok
 
Mediacion y negociacion
Mediacion y negociacion Mediacion y negociacion
Mediacion y negociacion
 
Activida 1. el equipo y conflictos de trabajo
Activida 1. el equipo y conflictos de trabajoActivida 1. el equipo y conflictos de trabajo
Activida 1. el equipo y conflictos de trabajo
 
Revista OPV
Revista OPVRevista OPV
Revista OPV
 
E_conflicto.pdf
E_conflicto.pdfE_conflicto.pdf
E_conflicto.pdf
 
triptico salud mental bullying textura azul morado.pdf
triptico salud mental bullying textura azul morado.pdftriptico salud mental bullying textura azul morado.pdf
triptico salud mental bullying textura azul morado.pdf
 
Documentación Complementaria_ 4. Resolución de Problemas
Documentación Complementaria_ 4. Resolución de ProblemasDocumentación Complementaria_ 4. Resolución de Problemas
Documentación Complementaria_ 4. Resolución de Problemas
 
Ssce145 po dc4_resolucion problemas
Ssce145 po dc4_resolucion problemasSsce145 po dc4_resolucion problemas
Ssce145 po dc4_resolucion problemas
 
Org. y cordinacion de equipos de trabajo act. 1
Org. y cordinacion de equipos de trabajo act. 1Org. y cordinacion de equipos de trabajo act. 1
Org. y cordinacion de equipos de trabajo act. 1
 
ppt Resolución de conflictos.pptx
ppt Resolución de conflictos.pptxppt Resolución de conflictos.pptx
ppt Resolución de conflictos.pptx
 
Material
Material Material
Material
 
Ana Viramontes Ocegueda
Ana Viramontes OceguedaAna Viramontes Ocegueda
Ana Viramontes Ocegueda
 
Comprendemos las habilidades para una convivencia armónica
Comprendemos las habilidades para una convivencia armónicaComprendemos las habilidades para una convivencia armónica
Comprendemos las habilidades para una convivencia armónica
 
Presentación1 equipos de trabajo
Presentación1 equipos de trabajoPresentación1 equipos de trabajo
Presentación1 equipos de trabajo
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
 
RELACIONES INTERPERSONALES y manejo de conflictos
RELACIONES INTERPERSONALES y manejo de conflictosRELACIONES INTERPERSONALES y manejo de conflictos
RELACIONES INTERPERSONALES y manejo de conflictos
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdfNeuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdfNeuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Habilidades Socioemocionales y Ciudadanas ccesa

  • 2. Competencia social y ciudadana: Finalidad última de la enseñanza: Formar ciudadanos (as) capaces de saber convivir democráticamente con los demás, de participar en la vida social, laboral, cultural y política de su mundo, intentando mejorarla.
  • 3. COMPETENCIA SOCIAL COMPETENCIA CIUDADANA HA BI LI DA DES Comunicarse Tolerancia Expresar Negociar Empatía Gestionar estrés Distinguir lo profesional y lo privado Interactuar eficazmente Solidaridad e interés Reflexión crítica y creativa Participación constructiva AC TI TU DES Colaboración, seguridad Interés por desarrollo, comunicación, diversidad, respeto a demás Superar prejuicios Compromiso Respeto a derechos Comprender diferencias Sentido de pertenencia Toma decisiones democrática Responsabilidad, respeto a valores Participación constructiva Apoyo a diversidad, cohesión Respeto a valores e intimidad|
  • 4. Educación en valores Basados en derechos: dignidad, libertad e igualdad. Nos centramos en igualdad y justicia. Competencias: necesidad de que piensen y actúen reflexivamente. Escuela: No vasta dar informaciones y destrezas sino partir de vivencias propias: sentir, pensar y actuar.
  • 5. Modelos educativos 1. Tradicional, socializador y de trasmisión cultural (interiorizar reglas socio-morales) – Durkheim. 2. Clarificación de valores o romántico (descubrir sus valores, creación personal). Freud. No confundir tolerancia con individualismo. 3. Cognitivo-evolutivo o de desarrollo (educación como interacción, potenciar desarrollo. No obediencia ni satisfacer inclinaciones sino reflexión, respuesta voluntaria. Kohlberg, Piaget
  • 6. Construcción de la realidad, identidad y personalidad (Piaget, Wallon, Zazzo) Mundo de los Objetos (exterior) Mundo propio (del yo corporal) Mundo de los Otros (personas) HERMANOS AMIGOS PAREJA SEXUAL ENEMIGOS PAREJAS
  • 8. La imposibilidad de no comunicarse: No es posible no comunicarse. Todas las situaciones en las que participan dos o más personas son interpersonales y comunicacionales.
  • 9. Los niveles de contenido y relación POSIBILIDADES: • Concordamos en el contenido de nuestras comunicaciones y en la definición de la relación. • Discrepamos en el contenido, pero ello no perturba la relación. • Concordamos en el contenido, pero no el relacional. • Intentamos resolver un problema relacional en el nivel del contenido. • Intentamos resolver desacuerdos de contenido reaccionando a la relación. • Dudamos de nuestras propias percepciones en el contenido, a fin de no poner en peligro la relación. • Discrepamos respecto al contenido y también a la definición de la relación. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y otro relacional. El segundo clasifica al primero, constituyendo una metacomunicación.
  • 10. Posibilidades Profecía Autocumplida: Cuando una persona provoca en los demás, con su conducta, una reacción determinada, justificando la propia conducta que le dio origen como una respuesta apropiada a la reacción del otro. La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes. Lo que caracteriza a la secuencia y la convierte en un problema de puntuación es que el individuo considera que él sólo está reaccionando ante esas actitudes y no que las provoca. La puntuación de la secuencia de hechos.
  • 11. Comunicación digital y analógica POSIBILIDADES: La primera consecuencia de un derrumbe en la comunicación suele ser la pérdida parcial de la capacidad para metacomunicarse en forma digital acerca de los aspectos relacionales. En este contexto, el regreso a lo analógico representa una solución provisional. Los humanos nos comunicamos digital y analógicamente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica compleja y poderosa, pero carece de una semántica adecuada para la relación. El analógico posee la semántica, pero no la sintaxis para definir con exactitud la naturaleza de las relaciones.
  • 12. Interacción simétrica y complementaria. POSIBILIDADES • Simétrica: Cuando tendemos especialmente a igualar nuestra conducta recíproca. Riesgo: derivar en competencia o rivalidad. • Complementaria: Cuando la conducta de uno complementa la del otro, ocupando alguno una posición superior. Riesgo: desestabilizar la relación al redefinirse la identidad y rol de uno de ellos. Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o en la diferencia.
  • 13. Un funcionamiento social efectivo requiere tres condiciones básicas: Conocer la meta apropiada para la interacción social. Elegir las estrategias adecuadas para alcanzar el objetivo social. Diferenciar el contexto en el cual una estrategia específica puede ser apropiadamente aplicada. Ladd y Mize (1983) Eficaz, flexible y pertinente
  • 14. Un repertorio de comportamientos verbales y no verbales, desarrollados en un contexto de relaciones interpersonales, que se distinguen por la cualidad de incluir las conductas o respuestas de otros, y que son eficaces tanto para alcanzar las consecuencias deseadas, como para suprimir o evitar las no deseadas, sin causar dolor a los demás. Michelson (1987) EFICAZ, INCLUSIVA Y EMPÁTICA
  • 15. INTELIGENCIA INTRAPERSONAL Es la capacidad para lograr un conocimiento acertado de nosotros mismo, de nuestros estados de ánimo, intenciones, temperamento y deseos. Incluye el poder distinguir un sentimiento de dolor de uno de placer y, en base a esa diferenciación, decidir si es conveniente involucrarse más en una relación o alejarse de ella. Permite acceder a una gama de afectos o emociones, hacer discriminaciones entre estos sentimientos, darles un nombre, desenredarlos en códigos simbólicos y utilizarlos como un modo de comprender y guiar la conducta propia. H. Gardner (1983)
  • 16. INTELIGENCIA INTERPERSONAL La capacidad para reconocer el estado de ánimo, motivaciones, perspectiva e intenciones de las otras personas. En su forma avanzada, el conocimiento interpersonal le permite al sujeto identificar e interpretar las intenciones y deseos, aún ocultos, de otros individuos y actuar en base a este conocimiento. Involucra diversas habilidades específicas, como el liderazgo; la capacidad de cultivar relaciones y mantener amistades; la de resolver conflictos; y la destreza en el tipo de análisis social. H. Gardner (1983)
  • 17. CONFLICTO INTERPERSONAL Es una pugna expresada al menos entre dos partes interdependientes que perciben objetivos incompatibles, poseen recursos limitados para obtenerlos y se interfieren mutuamente o uno de ellos al otro. Hocker y Wilmot (1991) El conflicto es un episodio en el campo de las interacciones entre el individuo y el sistema social, y constituye una situación en la que dos o más personas, sea que persiguen metas e intereses opuestos, sea que persiguen simultáneamente la misma meta, buscan alcanzarla influyendo o controlando la conducta del otro. Aguilera (1996)
  • 18. Diversidad: ¿fuente de conflictos? Diferencias no implican conflicto. Depende de cómo, cuándo y dónde se ponen de manifiesto las diferencias de percepción, opinión, valoración, costumbres, sentimientos e intereses. Da lugar a: La pluralidad: Si existe mutua aceptación pero no interrelación. La complementariedad: Si existe coordinación consensual de metas y medios. El conflicto: Si existen incompatibilidades e Interferencias. Hocker y Wilmot (1991
  • 19. Actitud positiva ante el conflicto Las personas evalúan con mejor actitud sus propias posibilidades de intervención en un conflicto, si parten de tres certezas: El conflicto es natural. El conflicto es un episodio inevitable y natural de la convivencia social, nadie es culpable por involucrarse en uno. Podemos hacer opciones. Podemos elegir la actitud y la conducta que adoptaremos dentro de un repertorio personal muy amplio, nada nos limita a hacer las cosas de una sola manera. Puede ser provechoso. El conflicto puede ser productivo, aumentar el conocimiento de nosotros mismos y de los otros y mejorar nuestra comunicación. Girard y Koch (1997)
  • 20. SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Se puede analizar el conflicto desde criterios de asertividad y cooperación. Asertividad, en tanto las personas buscan satisfacer sus propias metas o inquietudes; Cooperación, en tanto buscan satisfacer las inquietudes de los demás. 5 métodos para afrontarlo: COMPETIR (asertivo): si se encuentran en una situación de emergencia. COLABORAR (asertivo y cooperativo): si ambas inquietudes son demasiado importantes. EVITAR (no asertivo-no cooperativo): si el motivo es trivial o si hay intereses más importantes en juego. TRANSIGIR (entre asertivo y cooperativo): si objetivos de ambas partes son moderadamente importantes. ACOMODAR (cooperativo): si uno evalúa estar equivocándose. Thomas-Kilmann (1975)
  • 21. Sin comunicación no hay negociación Los conflictos pueden generarse o incentivarse debido a deficiencias de comunicación: 1. no se busca explicar necesidades y motivos de manera comprensible; 2. una o ambas partes no se prestan atención; 3. los mensajes son expresados de manera deficiente y son malinterpretados. Para resolver o evitar estas dificultades, se sugiere:  Escuchar activamente y dar señales de que se está entendiendo.  Buscar hacerse entender antes que impresionar.  Hablar de uno mismo y no de la otra parte.  Centrarse en un objetivo, no hablar de más.  Adaptarse a las características de género, cultura y estilo personal del otro. Roger Fisher y William Ury, Harvard Negotiation Project (1981)
  • 22. CONTROL EMOCIONAL Fisher, Ury y Patton proponen cuatro procedimientos para manejar de manera efectiva las emociones involucradas en el conflicto:  Autoevaluar el propio estado emocional.  Prestar atención a cómo se siente el otro.  Explicitar las emociones en juego y legitimarlas.  Invitar al otro a expresar sus emociones abiertamente.  No reaccionar ante un estallido emocional, descargarse sólo uno por vez. Fisher, Ury y Patton (1991)
  • 23. CONEXIÓN CONSIGO MISMO Y ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS AUTONOCIMIENTO COMO MEJORA PARA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
  • 24. SOCIEDAD CULTURA Mecanismos de relación Normas o patrones de interacción Tradiciones-Ideología Creencias, motivos Valores, comportamientos Personalidad INDIVIDUO Procesamiento información pertenencia a grupos Apego Lingüística Socio-cultural Sexual iglesia Medios Comunicación Grupos Pares Internet escuela familia trabajo Personas Signifi- cativas Relación Sociedad-Cultura: Socialización
  • 25. Valores y Actitudes Valores Son imperativos Son limitados Determinantes de las actitudes Es una norma para guiar las actitudes Actitudes Es predisposición Son ilimitadas El cambio presupone cambio de valores
  • 26. Actitud ante Expresión Comportamental de una Actitud Comportamiento Objeto social Componentes de la actitud Percepción de la situación • Escapa de valores • Estado motivacional • Estilo expresivo Características psicológicas del sujeto Componentes •Cognoscitivo •Emocional •Comportamental
  • 27. Convivencia escolar y emociones: • Somos seres emocionales • Hoy hay violencia en las escuelas por: influencias de la “cultura de la calle”, de los medios y pérdida de autoridad. • Violencia es explosión de emocionalidad • Alumnos practican matonaje y acoso. • Toman medidas, no conocen, no toman ninguna medida.
  • 28. Docentes observadores de emociones y estados ánimo • Autoridad moral: construcción de confianza y creación de estados de ánimo. • Confianza: ser cumplidor intachable de sus promesas y congruentes (dicen y hacen) • Crear estados de ánimo para atmósfera de cordialidad, paz, civilidad, infundir respeto y se les imite y siga.
  • 29. Comprender y valorar emociones en convivencia • Emociones y estados de ánimo: legítimos • Somos cuerpo, por ende, somos emoción • Desde cuerpo, lenguaje y mente trascendemos • Somos cuerpo, emoción y lenguaje/mente
  • 30. Comprender sobre las emociones que: 1. Son inevitables 2. Las emociones intensas llegan a embargar 3. Abren y cierran posibilidades de acción 4. Se contagian más rápido que los virus 5. Dan lugar al fenómeno de la “masa”
  • 31. Comprender sobre las emociones que: 1. Son pasajeras y cambiantes 2. El lenguaje- en conversaciones-también afecta nuestras emociones Comunidades emocionales: identidad compartida (jergas, música, graffiti) 3. Las recurrencias en lenguaje generan recurrencias emocionales estabilizan en sentimientos y estados de ánimo.
  • 32. Construir convivencia con las emociones Competencias de autoridad moral en aulas • Son creíbles siempre cumplen lo prometido • Son congruentes en lo que dicen y hacen • Coordinan acciones de escucha, por peticiones, declaraciones, promesas. • Son competentes diseñadores estados ánimo • Son competentes observadores de emociones y estados ánimo y detienen los destructivos.
  • 33. EDUCACIÓN SOCIO EMOCIONAL Alfabetizarnos emocionalmente transformando nuestras emociones inconscientes en respuestas emocionales conscientes. Desarrollar habilidades para generar emociones positivas, prevenir y manejar conflictos Desarrollar habilidades para relacionarse de manera positiva con los demás Mejorar el conocimiento y regulación de las propias emociones
  • 34. La Educación en la Paz implica: 1. Priorizar la libertad, entendiendo el acto educativo como un medio de emancipar 2. Potenciar la responsabilidad y la solidaridad 3. Desterrar todo tipo de violencia, tanto física, psicológica como estructural 4. Potenciar la autoestima individual y colectiva 5. Establecer procesos de cooperación, desterrando los enfrentamientos competitivos 6. Educar en el respeto a la diversidad, potenciando la tolerancia 7. Cambiar las relaciones interpersonales, potenciando el factor socioafectivo de los grupos
  • 35. Ventajas de la Educación Ciudadana - Formación de estudiantes que construyen lo que saben y saben qué hacer con lo que aprenden, además de mejorar el clima escolar. - Desarrollo de habilidades para la vida cotidiana. - Promueve la integración de estudiantes, docentes y directivos en el desarrollo de ambientes democráticos. - Apoya el desarrollo del pensamiento crítico, la comunicación asertiva, la construcción colectiva de conocimiento y la labor investigativa. - Se fortalece el PARA QUÉ se aprende. - Motiva el aprendizaje y la responsabilidad. - Mejora la autoestima de alumnos y docentes. - Fortalece el establecimiento de retos y la búsqueda de soluciones. - Promueve el compromiso como seres sociales constructores de nuestra sociedad.