SlideShare una empresa de Scribd logo
CONVIVENCIA ESCOLAR Y
CLIMA DE AULA
DEMETRIO CCESA RAYME
Convivencia democrática
Reglamento Ley 29719 (artículo 3, inciso b)
• Conjunto de relaciones interpersonales horizontales
caracterizadas por el respeto y valoración del otro; construida
y aprendida en la vivencia cotidiana y el diálogo intercultural
en la institución educativa, con la participación de todos los
miembros de la comunidad educativa.
• Favorece el desarrollo de vínculos afectivos e identitarios así
como el desarrollo integral de las y los estudiantes en un
marco ético de respeto, inclusión y de ejercicio de derechos y
responsabilidades, contribuyendo a la solución pacifica de
conflictos y a la construcción de entorno seguro y protector.
Definiciones en el Reglamento Ley 29719
Finalidad de la convivencia democrática en la IE (artículo 5)
• Propiciar procesos de democratización en las relaciones entre los
integrantes de la comunidad educativa, como fundamento de una
cultura de paz y equidad entre las personas, contribuyendo de este
modo a la prevención del acoso y otras formas de violencia entre los
estudiantes.
Violencia (artículo 3, inciso j)
• Uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de
amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o pueda causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
Acoso entre estudiantes (bullying) (artículo 3, inciso a)
• Es un tipo de violencia que se caracteriza por conductas intencionales
de hostigamiento, falta de respeto y maltrato verbal o físico que recibe
un estudiante en forma reiterada por parte de uno o varios estudiantes,
con el objeto de intimidarlo o excluirlo, alentando así contra su dignidad
y derecho a gozar de un entorno escolar libre de violencia.
Orientaciones para construir la convivencia democrática en la IE
Reglamento Ley 29719 (artículo 6)
• Promover el trato respetuoso y el diálogo intercultural entre
la diversidad de los integrantes de la comunidad educativa.
• Favorecer la participación democrática, así como la
identidad y el sentido de pertenencia institucional y local
entre la diversidad de los integrantes de la comunidad
educativa.
• Institucionalizar acciones y prácticas de estímulo de
reconocimiento a los integrantes de la comunidad educativa ,
así como tiempos y espacios para el fortalecimiento de la
convivencia democrática.
¿Cómo evaluar la convivencia escolar?
• El diagnóstico permite comprender los problemas que plantea la
realidad, con él se pueden obtener los conocimientos necesarios
para planificar acciones y soluciones viables.
• Para encontrar una solución eficaz, se debe tratar de comprender
a fondo el problema que aqueja a la comunidad escolar.
• Un diagnóstico debe ser participativo, es decir, todos deben
aportar en averiguar el porqué del problema. El diagnóstico
participativo constituye una oportunidad democrática para que
toda la comunidad participe. Como en todo proceso educativo
participativo, el diagnóstico parte necesariamente de los
conocimientos y experiencias de los participantes.
Diagnóstico participativo
(Carrasco 2009)
AYUDA A IDENTIFICAR EL PROBLEMA CENTRAL RELACIONADO A LOS
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA:
• Fuentes primarias: observaciones, entrevistas, encuestas, reuniones,
asambleas y otras técnicas.
• Fuentes secundarias: documentos, estudios y diagnósticos.
• Método lluvia de ideas: sirve para identificar los problemas sentidos por los
propios afectados. Consiste en reunir a un importante grupo de la
comunidad educativa y consultarles cuáles son sus problemas. A partir de
todo lo mencionado, se escoge el que se considere más urgente.
• Gravedad y urgencia del problema.
• Cantidad de personas afectadas.
• Grado de disposición de la comunidad a movilizarse para la búsqueda
de soluciones al problema (recursos disponibles).
Importancia del diagnóstico
participativo
• Es el proceso que permite identificar y explicar los
problemas que afectan a una comunidad de una realidad
social que se requiere intervenir en un momento
determinado, con la participación de los actores
organizados.
¿Por qué usarlo?
• Es una herramienta que ayuda a conocer una situación.
• Se incentiva la exploración, análisis y evaluación de
recursos, problemas y limitaciones para su abordaje.
Decidir, sustentar y
evaluar las
intervenciones
Objetivos del diagnóstico participativo:
 Construir una visión común y compartida
 Investigar y analizar la situación de su institución educativa/ aula
 Definir sus prioridades en su institución educativa / aula
(problemas, necesidades, recursos y capacidades)
 Comprender los factores psicosociales y culturales asociados a un
problema en su institución educativa/ aula
 Promover el compromiso y la participación de los diferentes actores
de la comunidad educativa
 Obtener una información base que pueda servir para el diseño del
Plan de Convivencia de la Institución Educativa y Plan de Acción
para la Convivencia en el Aula
PRODUCTO 1:
Evaluación de clima del aula, cultura escolar bienestar
socioemocional
• Se busca una breve descripción de lo que nuestro centro
entiende por convivencia y bienestar de la comunidad
educativa, para poder identificar aspectos de mejora de la
convivencia en la escuela.
• Primer paso: Identificar diferentes actores que nos pueden dar
información valiosa y herramientas que nos ayuden a recoger
esta información (primaria, secundaria, etc.)
• Segundo paso: Seguir la siguiente estructura, que se irá
enriqueciendo a lo largo del curso.
Estructura del diagnóstico de la convivencia en la
institución educativa y en nuestra aula
• Características de la Institución Educativa:
– Descripción del contexto de la I.E: Ubicación geográfica, situación
económica de los padres de familia, situación social, situación
educativa, situación ambiental, otros.
• Situación de la convivencia en la Institución Educativa:
– Características de las relaciones entre directivos, maestros,
alumnos, personal administrativo, madres y padres de familia,
instituciones del entorno, otros.
– Identificar situaciones de conflicto y violencia.
• Actuaciones desarrolladas por la Institución Educativa :
– Propuestas diseñadas y ejecutadas para la mejora de la
convivencia en la Institución Educativa.
• Puntos débiles:
– Lo que no funciona en la Institución Educativa.
• Puntos fuertes:
– Lo que sí funciona en la Institución Educativa.
Estructura del diagnóstico de la convivencia en la
institución educativa y en nuestra aula…
Plan de convivencia en la Institución
Educativa
• Es un instrumento de planificación escolar que contiene
los lineamientos, objetivos y acciones para el desarrollo
de la convivencia en la institución educativa
Reglamento Ley 29719 (artículo 3, inciso h)
Dos tipos de Plan, a dos niveles, que se interrelacionan entre sí:
1. Plan de Convivencia de la Institución Educativa - DIRECTIVOS
2. Plan de Acción para la Convivencia en el Aula - DOCENTES
Plan de convivencia en la Institución Educativa
(Trianes 2012)
• Es el instrumento con el que cuenta la institución educativa
para concretar objetivos y procedimientos para tal fin.
• El primer paso debe ser realizar un diagnóstico de su
situación actual, en relación con la convivencia, en una
doble vertiente:
• Por un lado, las características y dificultades que presenta la
convivencia en la I.E:
• Por otro lado, recursos con los que cuenta para abordar su mejora
(cualquier actividad, más o menos sistemática que pueda
catalogarse como buena práctica para la convivencia: uso de las
tutorías, programas y proyectos, instancias de participación,
prácticas de mediación, etc.) Son de gran interés aquellas que
supongan la implicación del profesorado y el desarrollo de una
cultura de paz y respeto a la diversidad.
Plan de acción para la convivencia en la
institución educativa
El plan consistirá en pasos de acción necesarios para lograr los cambios
en la institución educativa.
Cada medida de acción debe describir:
 Qué acciones o cambios deben de ocurrir
 Quién llevará a cabo estos cambios
 Cuándo los cambios podrán ser visibles
 Qué recursos que son necesarios para lograr los cambios propuestos
 Comunicación:¿quién debe saber qué?
Objetivos del Plan de Acción
1. Es el elemento central en torno a lo cual gira el cambio que se lograr.
2. Permite calibrar su éxito o fracaso en términos de beneficios
duraderos para la institución educativa.
3. Condiciones a cumplir:
 Que realmente contenga un objetivo claro, relacionado a la mejora de
la convivencia en la institución educativa
 Que describa el cambio en las condiciones de las personas beneficiarias
 Que se exprese en términos del beneficio de la acción en relación con el
grupo al que se dirige
 Que sea consecuencias de los resultados
 Que sea realista y definido de manera concreta y verificable
 Que se formule como algo ya alcanzado
 Que articule las acciones realizadas por los docentes para mejorar el
clima y la convivencia en el aula.
Plan de Acción
FINALIDAD: ¿ Por qué se va actuar? ¿Para qué se va actuar?
OBJETIVO: ¿Qué se va hacer? ¿A quién se dirige la acción? ¿Cuándo
se va hacer? ¿Dónde se va a hacer?
RECURSOS: ¿Cómo se va hacer? ¿Con quién se va a contar? ¿Con qué
se va a realizar la acción?
• Compromiso de nuestra Institución Educativa
• Involucra actores líderes e instancias de participación:
profesores, alumnos, directivos y administrativos, madres
y padres de familia
• Recursos materiales
• Infraestructura
• Otras instituciones de la comunidad
Plan de Acción para la convivencia en el aula
• Con los elementos identificados en el Diagnóstico
Participativo, se identifican los problemas relacionados a
la convivencia en la institución educativa.
• Se plantea un objetivo para cambiar esa situación.
• Sobre el objetivo se plantean una serie de acciones
(actuaciones) con responsables, en que tiempo y con
qué recursos.
• Luego se identifican aspectos para la gestión del plan:
seguimiento (grado de consecución), resultados o
evidencias y observaciones.
• Se definen los periodos para hacer seguimiento al plan y
quienes participan.
Propuesta de Plan de acción para mejorar la convivencia
y clima escolar en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PROBLEMA OBJETIVO ACCIONES RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN RECURSOS
DIFICULTAD O CARENCIA QUE ESTE
AFECTANDO LA CONVIVENCIA Y EL
BUEN CLIMA ESCOLAR DEL AULA
ES EL PROPÒSITO: ¿QUÈ SE PRETENDE?. DEBE
EXPRESARSE CON CLARIDAD Y SER
PERTINENTE A LO QUE SE QUIERE MEJORAR.
CONJUNTO DE ACTIVIDADES QUE
SE REALIZARÀN PARA LOGRAR EL
OBJETIVO
PRODUCTO 4:
Elaboración de un plan de acción para mejorar la
convivencia y clima escolar
PRODUCTO 3:
Estrategias de gestión para la implementación del plan
de acción
Observemos unos minutos de la película:
“Los coristas”
http://www.youtube.com/watch?v=FlWl94-UNJg
Reflexionemos…
• ¿Qué emociones le provocaron lo
observado en el video?
• ¿Qué elementos del clima escolar
identificaron?
• ¿Qué elementos detectados en la
película se relacionan con las
experiencias que viven en sus
escuelas?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. propuesta de plan de conivencia democratica copia
2. propuesta de plan de conivencia democratica   copia2. propuesta de plan de conivencia democratica   copia
2. propuesta de plan de conivencia democratica copiaJosé García Minguillo
 
Unidad 2 relaciones escuela comunidad
Unidad 2 relaciones escuela comunidadUnidad 2 relaciones escuela comunidad
Unidad 2 relaciones escuela comunidad
Jorge Muñiz
 
Plan de convivencia
Plan de convivenciaPlan de convivencia
Plan de convivencia
emitena
 
Participacion
ParticipacionParticipacion
Participacion
JJCastro
 
Convivencia Escolar
Convivencia EscolarConvivencia Escolar
Convivencia Escolar
Asistencia Tecnica
 
Marco local de convivencia escolar hidalgo 2015
Marco local de convivencia escolar hidalgo 2015Marco local de convivencia escolar hidalgo 2015
Marco local de convivencia escolar hidalgo 2015
ELVIA ADRIANA ESPINOZA REYES
 
Unidad 3 formas que adoptan los proyectos de intervención
Unidad 3 formas que adoptan los proyectos de intervenciónUnidad 3 formas que adoptan los proyectos de intervención
Unidad 3 formas que adoptan los proyectos de intervención
Jorge Muñiz
 
Proyecto Convivencia
Proyecto ConvivenciaProyecto Convivencia
Proyecto Convivencia
IPEM 349 - "Giovanni Bosco"
 
100 medidas para mejorar la convivencia escolar
100 medidas para mejorar la convivencia escolar100 medidas para mejorar la convivencia escolar
100 medidas para mejorar la convivencia escolarSusana Vila
 
Plan de convivencia escolar 2014
Plan de convivencia escolar 2014Plan de convivencia escolar 2014
Plan de convivencia escolar 2014
Formación Saintdominic
 
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
JorgeAlejandroMuizCa
 
Guia 49 ii parte - manual de convivencia
Guia 49   ii parte - manual de convivenciaGuia 49   ii parte - manual de convivencia
Guia 49 ii parte - manual de convivencia
usco
 
CONVIVENCIA
CONVIVENCIACONVIVENCIA
CONVIVENCIA
ugelan
 
Resol conflictos min educ
Resol conflictos min educResol conflictos min educ
Resol conflictos min educnatytolo1
 
Acuerdos de convivencia modificado nuevo
Acuerdos de convivencia modificado nuevoAcuerdos de convivencia modificado nuevo
Acuerdos de convivencia modificado nuevoncc2012
 
Minedu convivencia escolar democrática
Minedu convivencia escolar democráticaMinedu convivencia escolar democrática
Minedu convivencia escolar democrática
Abel Luis Lino Asin
 
Generar convivencia democrática unidad 3
Generar convivencia democrática unidad 3Generar convivencia democrática unidad 3
Generar convivencia democrática unidad 3
escuelaydemocracia
 
Construcción de una escuela democrática
Construcción de una escuela democráticaConstrucción de una escuela democrática
Construcción de una escuela democráticaconsuelo553
 

La actualidad más candente (20)

2. propuesta de plan de conivencia democratica copia
2. propuesta de plan de conivencia democratica   copia2. propuesta de plan de conivencia democratica   copia
2. propuesta de plan de conivencia democratica copia
 
Unidad 2 relaciones escuela comunidad
Unidad 2 relaciones escuela comunidadUnidad 2 relaciones escuela comunidad
Unidad 2 relaciones escuela comunidad
 
Plan de convivencia
Plan de convivenciaPlan de convivencia
Plan de convivencia
 
Participacion
ParticipacionParticipacion
Participacion
 
Convivencia Escolar
Convivencia EscolarConvivencia Escolar
Convivencia Escolar
 
Marco local de convivencia escolar hidalgo 2015
Marco local de convivencia escolar hidalgo 2015Marco local de convivencia escolar hidalgo 2015
Marco local de convivencia escolar hidalgo 2015
 
Unidad 3 formas que adoptan los proyectos de intervención
Unidad 3 formas que adoptan los proyectos de intervenciónUnidad 3 formas que adoptan los proyectos de intervención
Unidad 3 formas que adoptan los proyectos de intervención
 
Proyecto Convivencia
Proyecto ConvivenciaProyecto Convivencia
Proyecto Convivencia
 
100 medidas para mejorar la convivencia escolar
100 medidas para mejorar la convivencia escolar100 medidas para mejorar la convivencia escolar
100 medidas para mejorar la convivencia escolar
 
Plan de convivencia escolar 2014
Plan de convivencia escolar 2014Plan de convivencia escolar 2014
Plan de convivencia escolar 2014
 
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
 
Guia 49 ii parte - manual de convivencia
Guia 49   ii parte - manual de convivenciaGuia 49   ii parte - manual de convivencia
Guia 49 ii parte - manual de convivencia
 
Plan de convivencia escolar
Plan de convivencia escolarPlan de convivencia escolar
Plan de convivencia escolar
 
CONVIVENCIA
CONVIVENCIACONVIVENCIA
CONVIVENCIA
 
Resol conflictos min educ
Resol conflictos min educResol conflictos min educ
Resol conflictos min educ
 
Acuerdos de convivencia modificado nuevo
Acuerdos de convivencia modificado nuevoAcuerdos de convivencia modificado nuevo
Acuerdos de convivencia modificado nuevo
 
Minedu convivencia escolar democrática
Minedu convivencia escolar democráticaMinedu convivencia escolar democrática
Minedu convivencia escolar democrática
 
Generar convivencia democrática unidad 3
Generar convivencia democrática unidad 3Generar convivencia democrática unidad 3
Generar convivencia democrática unidad 3
 
Construcción de una escuela democrática
Construcción de una escuela democráticaConstrucción de una escuela democrática
Construcción de una escuela democrática
 
Gobierno escolar
Gobierno escolarGobierno escolar
Gobierno escolar
 

Similar a Convivencia Escolar y Clima de Aula ccesa007

El Plan de Convivencia en la Institución Educativa ccesa007
El Plan de Convivencia en la Institución Educativa  ccesa007El Plan de Convivencia en la Institución Educativa  ccesa007
El Plan de Convivencia en la Institución Educativa ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT MODULO I.pptx
PPT MODULO I.pptxPPT MODULO I.pptx
PPT MODULO I.pptx
DeyCURIESTRELLA
 
convivencia escolar y resolucion de conflictos
convivencia escolar y resolucion de conflictosconvivencia escolar y resolucion de conflictos
convivencia escolar y resolucion de conflictos
kbautistae
 
Resolucion e conflicto. mnisterio
Resolucion e conflicto. mnisterioResolucion e conflicto. mnisterio
Resolucion e conflicto. mnisterio
yanira lanz
 
Convivencia escolar y resolucion de conflictos
Convivencia escolar y resolucion de conflictosConvivencia escolar y resolucion de conflictos
Convivencia escolar y resolucion de conflictos
Lorena Paola Junco
 
Rol de la comunidad educativa para vivir sin violencia.docx
Rol de la comunidad educativa para vivir sin violencia.docxRol de la comunidad educativa para vivir sin violencia.docx
Rol de la comunidad educativa para vivir sin violencia.docx
LauraRArzamendia
 
Codigo mauricio aguilar
Codigo mauricio aguilarCodigo mauricio aguilar
Codigo mauricio aguilar
Mauricio Aguilar
 
Proyecto convivencia pacífica y reflexiva
Proyecto convivencia pacífica y reflexivaProyecto convivencia pacífica y reflexiva
Proyecto convivencia pacífica y reflexivaJaime Saltarin Viloria
 
Presentación1 programa todos aprender pta
Presentación1 programa todos aprender ptaPresentación1 programa todos aprender pta
Presentación1 programa todos aprender ptaAntonio Jaraba
 
2-Anexo 2 - Esquema de Experiencia de Aprendizaje- unidad de aprendizaje-202...
2-Anexo 2  - Esquema de Experiencia de Aprendizaje- unidad de aprendizaje-202...2-Anexo 2  - Esquema de Experiencia de Aprendizaje- unidad de aprendizaje-202...
2-Anexo 2 - Esquema de Experiencia de Aprendizaje- unidad de aprendizaje-202...
EsvildaYaneHaroSando
 
guia gobierno escolar.pdf
guia gobierno escolar.pdfguia gobierno escolar.pdf
guia gobierno escolar.pdf
laura serrrano
 
El diagnostico-participativo
El diagnostico-participativoEl diagnostico-participativo
El diagnostico-participativoJosev Sanchez
 
Planificador nuvia
Planificador nuviaPlanificador nuvia
Planificador nuvia
NUBIA PACHICHANA M
 
Formación Análisis de Contexto CECAL
Formación Análisis de Contexto CECALFormación Análisis de Contexto CECAL
Formación Análisis de Contexto CECAL
Mercedes Núñez
 
Infraestructura y Clima Institucional
Infraestructura y Clima InstitucionalInfraestructura y Clima Institucional
Infraestructura y Clima Institucional
HeydiAngelaZevallosM
 
Proyecto de aula de angela mier
Proyecto de aula de angela mierProyecto de aula de angela mier
Proyecto de aula de angela mierangemier
 
participacion y demanda educativaModulo 10
participacion y demanda educativaModulo 10 participacion y demanda educativaModulo 10
participacion y demanda educativaModulo 10
María Guadalupe Mixto SIGLO XXI
 
Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación EscolarTarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
Celia Rodríguez López
 
Presentacion_CONVIVIR.pdf
Presentacion_CONVIVIR.pdfPresentacion_CONVIVIR.pdf
Presentacion_CONVIVIR.pdf
AlejadraValenzuela
 

Similar a Convivencia Escolar y Clima de Aula ccesa007 (20)

El Plan de Convivencia en la Institución Educativa ccesa007
El Plan de Convivencia en la Institución Educativa  ccesa007El Plan de Convivencia en la Institución Educativa  ccesa007
El Plan de Convivencia en la Institución Educativa ccesa007
 
PPT MODULO I.pptx
PPT MODULO I.pptxPPT MODULO I.pptx
PPT MODULO I.pptx
 
convivencia escolar y resolucion de conflictos
convivencia escolar y resolucion de conflictosconvivencia escolar y resolucion de conflictos
convivencia escolar y resolucion de conflictos
 
Resolucion e conflicto. mnisterio
Resolucion e conflicto. mnisterioResolucion e conflicto. mnisterio
Resolucion e conflicto. mnisterio
 
Convivencia escolar y resolucion de conflictos
Convivencia escolar y resolucion de conflictosConvivencia escolar y resolucion de conflictos
Convivencia escolar y resolucion de conflictos
 
Rol de la comunidad educativa para vivir sin violencia.docx
Rol de la comunidad educativa para vivir sin violencia.docxRol de la comunidad educativa para vivir sin violencia.docx
Rol de la comunidad educativa para vivir sin violencia.docx
 
Codigo mauricio aguilar
Codigo mauricio aguilarCodigo mauricio aguilar
Codigo mauricio aguilar
 
Proyecto convivencia pacífica y reflexiva
Proyecto convivencia pacífica y reflexivaProyecto convivencia pacífica y reflexiva
Proyecto convivencia pacífica y reflexiva
 
Guias Ley1620. SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Guias Ley1620. SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLARGuias Ley1620. SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Guias Ley1620. SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
 
Presentación1 programa todos aprender pta
Presentación1 programa todos aprender ptaPresentación1 programa todos aprender pta
Presentación1 programa todos aprender pta
 
2-Anexo 2 - Esquema de Experiencia de Aprendizaje- unidad de aprendizaje-202...
2-Anexo 2  - Esquema de Experiencia de Aprendizaje- unidad de aprendizaje-202...2-Anexo 2  - Esquema de Experiencia de Aprendizaje- unidad de aprendizaje-202...
2-Anexo 2 - Esquema de Experiencia de Aprendizaje- unidad de aprendizaje-202...
 
guia gobierno escolar.pdf
guia gobierno escolar.pdfguia gobierno escolar.pdf
guia gobierno escolar.pdf
 
El diagnostico-participativo
El diagnostico-participativoEl diagnostico-participativo
El diagnostico-participativo
 
Planificador nuvia
Planificador nuviaPlanificador nuvia
Planificador nuvia
 
Formación Análisis de Contexto CECAL
Formación Análisis de Contexto CECALFormación Análisis de Contexto CECAL
Formación Análisis de Contexto CECAL
 
Infraestructura y Clima Institucional
Infraestructura y Clima InstitucionalInfraestructura y Clima Institucional
Infraestructura y Clima Institucional
 
Proyecto de aula de angela mier
Proyecto de aula de angela mierProyecto de aula de angela mier
Proyecto de aula de angela mier
 
participacion y demanda educativaModulo 10
participacion y demanda educativaModulo 10 participacion y demanda educativaModulo 10
participacion y demanda educativaModulo 10
 
Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación EscolarTarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
 
Presentacion_CONVIVIR.pdf
Presentacion_CONVIVIR.pdfPresentacion_CONVIVIR.pdf
Presentacion_CONVIVIR.pdf
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdfNeuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdfNeuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Convivencia Escolar y Clima de Aula ccesa007

  • 1. CONVIVENCIA ESCOLAR Y CLIMA DE AULA DEMETRIO CCESA RAYME
  • 2. Convivencia democrática Reglamento Ley 29719 (artículo 3, inciso b) • Conjunto de relaciones interpersonales horizontales caracterizadas por el respeto y valoración del otro; construida y aprendida en la vivencia cotidiana y el diálogo intercultural en la institución educativa, con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. • Favorece el desarrollo de vínculos afectivos e identitarios así como el desarrollo integral de las y los estudiantes en un marco ético de respeto, inclusión y de ejercicio de derechos y responsabilidades, contribuyendo a la solución pacifica de conflictos y a la construcción de entorno seguro y protector.
  • 3. Definiciones en el Reglamento Ley 29719 Finalidad de la convivencia democrática en la IE (artículo 5) • Propiciar procesos de democratización en las relaciones entre los integrantes de la comunidad educativa, como fundamento de una cultura de paz y equidad entre las personas, contribuyendo de este modo a la prevención del acoso y otras formas de violencia entre los estudiantes. Violencia (artículo 3, inciso j) • Uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o pueda causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Acoso entre estudiantes (bullying) (artículo 3, inciso a) • Es un tipo de violencia que se caracteriza por conductas intencionales de hostigamiento, falta de respeto y maltrato verbal o físico que recibe un estudiante en forma reiterada por parte de uno o varios estudiantes, con el objeto de intimidarlo o excluirlo, alentando así contra su dignidad y derecho a gozar de un entorno escolar libre de violencia.
  • 4. Orientaciones para construir la convivencia democrática en la IE Reglamento Ley 29719 (artículo 6) • Promover el trato respetuoso y el diálogo intercultural entre la diversidad de los integrantes de la comunidad educativa. • Favorecer la participación democrática, así como la identidad y el sentido de pertenencia institucional y local entre la diversidad de los integrantes de la comunidad educativa. • Institucionalizar acciones y prácticas de estímulo de reconocimiento a los integrantes de la comunidad educativa , así como tiempos y espacios para el fortalecimiento de la convivencia democrática.
  • 5. ¿Cómo evaluar la convivencia escolar? • El diagnóstico permite comprender los problemas que plantea la realidad, con él se pueden obtener los conocimientos necesarios para planificar acciones y soluciones viables. • Para encontrar una solución eficaz, se debe tratar de comprender a fondo el problema que aqueja a la comunidad escolar. • Un diagnóstico debe ser participativo, es decir, todos deben aportar en averiguar el porqué del problema. El diagnóstico participativo constituye una oportunidad democrática para que toda la comunidad participe. Como en todo proceso educativo participativo, el diagnóstico parte necesariamente de los conocimientos y experiencias de los participantes.
  • 6. Diagnóstico participativo (Carrasco 2009) AYUDA A IDENTIFICAR EL PROBLEMA CENTRAL RELACIONADO A LOS PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA: • Fuentes primarias: observaciones, entrevistas, encuestas, reuniones, asambleas y otras técnicas. • Fuentes secundarias: documentos, estudios y diagnósticos. • Método lluvia de ideas: sirve para identificar los problemas sentidos por los propios afectados. Consiste en reunir a un importante grupo de la comunidad educativa y consultarles cuáles son sus problemas. A partir de todo lo mencionado, se escoge el que se considere más urgente. • Gravedad y urgencia del problema. • Cantidad de personas afectadas. • Grado de disposición de la comunidad a movilizarse para la búsqueda de soluciones al problema (recursos disponibles).
  • 7. Importancia del diagnóstico participativo • Es el proceso que permite identificar y explicar los problemas que afectan a una comunidad de una realidad social que se requiere intervenir en un momento determinado, con la participación de los actores organizados. ¿Por qué usarlo? • Es una herramienta que ayuda a conocer una situación. • Se incentiva la exploración, análisis y evaluación de recursos, problemas y limitaciones para su abordaje. Decidir, sustentar y evaluar las intervenciones
  • 8. Objetivos del diagnóstico participativo:  Construir una visión común y compartida  Investigar y analizar la situación de su institución educativa/ aula  Definir sus prioridades en su institución educativa / aula (problemas, necesidades, recursos y capacidades)  Comprender los factores psicosociales y culturales asociados a un problema en su institución educativa/ aula  Promover el compromiso y la participación de los diferentes actores de la comunidad educativa  Obtener una información base que pueda servir para el diseño del Plan de Convivencia de la Institución Educativa y Plan de Acción para la Convivencia en el Aula
  • 9. PRODUCTO 1: Evaluación de clima del aula, cultura escolar bienestar socioemocional • Se busca una breve descripción de lo que nuestro centro entiende por convivencia y bienestar de la comunidad educativa, para poder identificar aspectos de mejora de la convivencia en la escuela. • Primer paso: Identificar diferentes actores que nos pueden dar información valiosa y herramientas que nos ayuden a recoger esta información (primaria, secundaria, etc.) • Segundo paso: Seguir la siguiente estructura, que se irá enriqueciendo a lo largo del curso.
  • 10. Estructura del diagnóstico de la convivencia en la institución educativa y en nuestra aula • Características de la Institución Educativa: – Descripción del contexto de la I.E: Ubicación geográfica, situación económica de los padres de familia, situación social, situación educativa, situación ambiental, otros. • Situación de la convivencia en la Institución Educativa: – Características de las relaciones entre directivos, maestros, alumnos, personal administrativo, madres y padres de familia, instituciones del entorno, otros. – Identificar situaciones de conflicto y violencia.
  • 11. • Actuaciones desarrolladas por la Institución Educativa : – Propuestas diseñadas y ejecutadas para la mejora de la convivencia en la Institución Educativa. • Puntos débiles: – Lo que no funciona en la Institución Educativa. • Puntos fuertes: – Lo que sí funciona en la Institución Educativa. Estructura del diagnóstico de la convivencia en la institución educativa y en nuestra aula…
  • 12. Plan de convivencia en la Institución Educativa • Es un instrumento de planificación escolar que contiene los lineamientos, objetivos y acciones para el desarrollo de la convivencia en la institución educativa Reglamento Ley 29719 (artículo 3, inciso h) Dos tipos de Plan, a dos niveles, que se interrelacionan entre sí: 1. Plan de Convivencia de la Institución Educativa - DIRECTIVOS 2. Plan de Acción para la Convivencia en el Aula - DOCENTES
  • 13. Plan de convivencia en la Institución Educativa (Trianes 2012) • Es el instrumento con el que cuenta la institución educativa para concretar objetivos y procedimientos para tal fin. • El primer paso debe ser realizar un diagnóstico de su situación actual, en relación con la convivencia, en una doble vertiente: • Por un lado, las características y dificultades que presenta la convivencia en la I.E: • Por otro lado, recursos con los que cuenta para abordar su mejora (cualquier actividad, más o menos sistemática que pueda catalogarse como buena práctica para la convivencia: uso de las tutorías, programas y proyectos, instancias de participación, prácticas de mediación, etc.) Son de gran interés aquellas que supongan la implicación del profesorado y el desarrollo de una cultura de paz y respeto a la diversidad.
  • 14. Plan de acción para la convivencia en la institución educativa El plan consistirá en pasos de acción necesarios para lograr los cambios en la institución educativa. Cada medida de acción debe describir:  Qué acciones o cambios deben de ocurrir  Quién llevará a cabo estos cambios  Cuándo los cambios podrán ser visibles  Qué recursos que son necesarios para lograr los cambios propuestos  Comunicación:¿quién debe saber qué?
  • 15. Objetivos del Plan de Acción 1. Es el elemento central en torno a lo cual gira el cambio que se lograr. 2. Permite calibrar su éxito o fracaso en términos de beneficios duraderos para la institución educativa. 3. Condiciones a cumplir:  Que realmente contenga un objetivo claro, relacionado a la mejora de la convivencia en la institución educativa  Que describa el cambio en las condiciones de las personas beneficiarias  Que se exprese en términos del beneficio de la acción en relación con el grupo al que se dirige  Que sea consecuencias de los resultados  Que sea realista y definido de manera concreta y verificable  Que se formule como algo ya alcanzado  Que articule las acciones realizadas por los docentes para mejorar el clima y la convivencia en el aula.
  • 16. Plan de Acción FINALIDAD: ¿ Por qué se va actuar? ¿Para qué se va actuar? OBJETIVO: ¿Qué se va hacer? ¿A quién se dirige la acción? ¿Cuándo se va hacer? ¿Dónde se va a hacer? RECURSOS: ¿Cómo se va hacer? ¿Con quién se va a contar? ¿Con qué se va a realizar la acción? • Compromiso de nuestra Institución Educativa • Involucra actores líderes e instancias de participación: profesores, alumnos, directivos y administrativos, madres y padres de familia • Recursos materiales • Infraestructura • Otras instituciones de la comunidad
  • 17. Plan de Acción para la convivencia en el aula • Con los elementos identificados en el Diagnóstico Participativo, se identifican los problemas relacionados a la convivencia en la institución educativa. • Se plantea un objetivo para cambiar esa situación. • Sobre el objetivo se plantean una serie de acciones (actuaciones) con responsables, en que tiempo y con qué recursos. • Luego se identifican aspectos para la gestión del plan: seguimiento (grado de consecución), resultados o evidencias y observaciones. • Se definen los periodos para hacer seguimiento al plan y quienes participan.
  • 18. Propuesta de Plan de acción para mejorar la convivencia y clima escolar en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA PROBLEMA OBJETIVO ACCIONES RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN RECURSOS DIFICULTAD O CARENCIA QUE ESTE AFECTANDO LA CONVIVENCIA Y EL BUEN CLIMA ESCOLAR DEL AULA ES EL PROPÒSITO: ¿QUÈ SE PRETENDE?. DEBE EXPRESARSE CON CLARIDAD Y SER PERTINENTE A LO QUE SE QUIERE MEJORAR. CONJUNTO DE ACTIVIDADES QUE SE REALIZARÀN PARA LOGRAR EL OBJETIVO
  • 19. PRODUCTO 4: Elaboración de un plan de acción para mejorar la convivencia y clima escolar
  • 20. PRODUCTO 3: Estrategias de gestión para la implementación del plan de acción
  • 21. Observemos unos minutos de la película: “Los coristas” http://www.youtube.com/watch?v=FlWl94-UNJg
  • 22. Reflexionemos… • ¿Qué emociones le provocaron lo observado en el video? • ¿Qué elementos del clima escolar identificaron? • ¿Qué elementos detectados en la película se relacionan con las experiencias que viven en sus escuelas?