SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
Universidad Católica de Honduras
Nuestra Señora Reina de la Paz
San pedro, San pablo
Asignatura: Prevención en Salud
Tema: Ergonomía Ocupacional
Sección: 1902
Integrantes: Delmy Michelle Andrade Perez
Jeimy Sarahi Zerón R.
Luis Alfredo Rosa Ocampo
Darwin Smelyn Martinez HernandeZ
Lizbeth Edith Zavala Rauda
Olga N. Robles Hernandez
Wilfredo Josue Urquia Rosales
Nelson Menjivar Bandy
Introducción
El objetivo de la ergonomía es adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades
del ser humano. Todos los elementos de trabajo ergonómicos se diseñan teniendo en
cuenta quiénes van a utilizarlos. Lo mismo debe ocurrir con la organización general
de la empresa: es necesario diseñarla en función de las características y las
necesidades de las personas que las integran y que trabajan allí.
La ergonomía habla en términos de calidad de vida laboral. Este concepto es difícil
de traducir en palabras, pero se puede definir como el conjunto de condiciones de
trabajo que no dañan la salud y que, además, ofrecen medios para el desarrollo
personal, es decir, mayor contenido en las tareas, participación en las decisiones,
mayor autonomía, posibilidad de desarrollo personal, etc.
DEFINICION
A lo largo de los años se han propuesto varias definiciones de Ergonomía que son
perfectamente válidas, aunque creo que lo más apropiado quizás sea que partamos
de lo que dice la Asociación Internacional de Ergonomía (IAE)3 que la define como:
La disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre los
seres humanos y los otros elementos de un sistema. La profesión que aplica teoría,
principios, datos y métodos para diseñar un sistema a fin de optimizar el bienestar
humano y el rendimiento global del sistema. Según esta definición el concepto de
“sistema” es central en Ergonomía. Por ello, es conveniente que comencemos por
definir lo que significa este concepto para un ergónomo. Especialmente importante es
el concepto de sistema de trabajo porque es en torno a él donde se desarrolla el
trabajo de un ergónomo.
Lo podemos ver como la tecnología de aplicación práctica e interdisciplinaria a través
de la cual el trabajo es adaptado al hombre. Estudia el mundo laboral, situando al
hombre en el centro del mismo, investigando la forma de acondicionar dicho entorno
y todas las situaciones y acciones que tiene que vivir cotidianamente en su medio
laboral, para conseguir que durante toda la jornada, mantenga su estabilidad física,
psicológica y social, del modo más adecuado posible.
Para ello es necesario comprender el proceso de trabajo, conocer el modo de
organización de la producción y sobre todo tener claro que se puede trabajar mejor.
El objetivo de la ergonomía es adaptar los productos, las tareas, las herramientas, los
espacios y el entorno en general a la capacidad, características y necesidades de los
trabajadores, de manera que mejore la calidad de vida, la seguridad y el bienestar
general de los mismos. El planteamiento ergonómico consiste en diseñar los
productos y los trabajos de manera de adaptar éstos a las personas y no al contrario.
TRABAJO
Cuando hablamos de trabajo en Ergonomía lo hacemos refiriéndonos a él como
“tarea” o como “actividad”. Sin embargo, estos términos tienen significados diferentes
para nosotros. Cuando utilizamos la palabra “tarea” nos referimos al trabajo
“prescrito”. Sería el trabajo que el operario tiene que hacer según las normas y los
procedimientos establecidos por la empresa, los acuerdos sindicales, etc.
Cuando utilizamos el término “actividad” no referimos al trabajo “real” tal como el
operario lo hace en su día a día. No tiene que haber una contradicción entre la tarea
y la actividad, pero nuestra insistencia en diferenciarla viene motivada, entre otras
cosas, por no querer que se cometa el error de intentar saber cuál es el trabajo de un
operario solamente leyendo los documentos que te proporciona la empresa. Es
necesario observar como realmente los procedimientos descritos en esos
documentos son realmente puestos en práctica por el operario. El análisis de tareas
es una herramienta fundamental de la Ergonomía. Podemos decir que es una regla
básica en cualquier actuación de un ergónomo es comenzar por analizar la tarea que
una persona realiza, implique o no a una máquina.
Los aspectos que deben analizarse son muy numerosos y aquí consideraremos sólo
cuatro de ellos a modo de ejemplo. En primer lugar, podemos distinguir entre tareas
discretas o continuas. A menudo un operario debe realizar una acción solamente cada
cierto tiempo dependiendo de unas condiciones impuestas por la propia máquina o
por el proceso que ésta controla. Sin embargo, en otras condiciones, el operario tiene
que estar realizando la acción de una forma continua o repetitiva. Por ejemplo, en lo
que conocemos como “tareas de vigilancia” en las que un operario debe estar
atendiendo continuamente a uno o varios indicadores para detectar cuando ocurre un
valor determinado en uno o varios de los procesos en los que interviene una máquina.
En el primer caso estaríamos hablando de tareas discretas y en el segundo de tareas
continuas.
Esta distinción entre tareas discretas y continuas es muy importante porque, por
ejemplo, los estudios han mostrado que los efectos negativos que la fatiga y el estrés
tienen en la ejecución del operario son mayores en las tareas continuas que en las
discretas. Estos estudios han servido para establecer pautas a seguir con respecto a
los turnos y los descansos que deben darse al operario en las tareas continuas. Se
ha comprobado, por ejemplo, que en términos generales es necesario dar un
descanso al operario después de aproximadamente 45 minutos realizando la tarea.
Este aspecto también estaría relacionado con el diseño de los mandos de control y
de los indicadores de la máquina. En función de que la tarea sea discreta o continua
tendremos que considerar unas u otras de las limitaciones antropométricas,
anatómicas y fisiológicas mencionadas más adelante.
En segundo lugar, en una tarea tenemos varios niveles de intervención o supervisión.
Dependiendo del nivel de automatización que tenga la máquina, el operario tendrá
que intervenir más o menos durante el proceso. Este aspecto del diseño de la
máquina es de suma importancia y ha sido tratado por la Ergonomía desde sus
comienzos en la primera mitad del Siglo XX, siendo una de las áreas de intervención
ergonómica más importantes en el diseño de máquinas. Una de las decisiones más
importantes que se deben tomar durante el diseño de una nueva máquina es la de
establecer el grado de automatización que se le asigna a ésta. Aunque la máquina
totalmente automática no existe hoy en día y siempre requerirá un cierto control de
un operario sobre su funcionamiento, es posible establecer cuál será este nivel de
control dentro de un rango muy amplio. Este grado de control afectará al número y
tipo de elementos que debe tener la interfaz que es el componente de la máquina
donde se presenta la información al operario y donde éste acciona comandos para
trasmitir a la máquina lo que quiere que haga.
También tenemos que distinguir entre tareas Estáticas o dinámicas. Una tarea
estática es aquella en la que algo cambia como consecuencia de la conducta de la
persona. Si la persona no hace nada, nada pasa. Por ejemplo, una persona
trabajando en el ensamblaje de un mueble estará realizando una tarea estática.
Mientras que no coloque una pieza, el mueble seguirá en el mismo estado. Por el
contrario, en una tarea dinámica, algunos o todos los elementos del sistema pueden
cambiar independientemente de la conducta de la persona. Por ejemplo, una de las
diferencias fundamentales entre las tareas estáticas y las tareas dinámicas la
encontramos en el efecto de la presión temporal sobre el trabajador que existe en
cada una de ellas. En las tareas dinámicas el trabajador tiene que tomar decisiones
en cortos periodos de tiempo, bajo presión y con información incompleta porque no
puede esperar para obtenerla toda para actuar. Si espera pueden ocurrir eventos
indeseables. Por ello, por ejemplo, el estrés laboral es más común en las tareas
dinámicas que en las estáticas y ese estrés puede ser la causa de muchos de los
errores humanos con consecuencias importantes en la seguridad del sistema de
trabajo que observamos.
SALUD LABORAL, EVOLUCION HISTORICA
El concepto de salud laboral ha experimentado un proceso evolutivo de
características similares a los conceptos de salud y de trabajo, en el que es posible
distinguir tres etapas claramente diferenciadas: la primera orientada a evitar la
enfermedad; la segunda dirigida a preservar la salud, y la más actual, que trata de
promocionar la salud.
La primera etapa se corresponde con la primera revolución industrial, caracterizada
por el desarrollo de grandes máquinas, la concentración de abundante mano de obra
en la fábrica y la utilización sin medidas protectoras de un gran número de sustancias
químicas, que condujo a un enorme incremento de los accidentes y de las
enfermedades profesionales.
El objetivo fundamental de la salud laboral en esta etapa fue evitar o minimizar los
efectos secundarios del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional.
Administrativamente el planteamiento es sancionador e indemnizante ante un
potencial efecto adverso, que se considera un «mal tan necesario como inevitable».
En la segunda etapa predomina el concepto de que todo accidente o enfermedad
profesional es siempre previsible, y se caracteriza básicamente por el desarrollo
científico de una serie de técnicas multidisciplinarias en el campo de la prevención
laboral, entre las que destacan la medicina de empresa o del trabajo, la higiene
industrial y la seguridad en el trabajo.
Por último, en la tercera etapa se han vivido importantes cambios en el ámbito de la
salud laboral, que ha pasado de tener como objetivo la reducción de los accidentes y
las enfermedades profesionales, al desarrollo integral de las condiciones de trabajo.
De estar claramente separados, los aspectos técnicos y humanos han pasado a estar
conectados recíprocamente; de compartimentos estancos poco comunicados, se ha
pasado a equipos multidisciplinarios coordinados. Los objetivos de la producción ya
no deben ser opuestos a los de la prevención, sino que ambos están integrados. La
prevención ha pasado de ser formalista (cumplir los requisitos legales) a ser funcional,
de acuerdo con los riesgos específicos de cada empresa, y estar integrada en ésta.
La actitud pasiva y defensiva ha dado paso a otra activa y motivadora. La formación,
en lugar de estar preferentemente orientada al personal técnico, está orientada a los
trabajadores, delegados de prevención, empresarios, miembros del comité de
seguridad y salud, además de a los técnicos. El impacto ambiental de las actividades
laborales antes era escasamente considerado, mientras que hoy tiene gran
importancia.
El objetivo fundamental de la prevención de riesgos laborales es la protección de la
seguridad y la salud de los trabajadores, mediante la eliminación o la disminución de
los riesgos derivados del trabajo. Para ello, es fundamental el estudio y la evaluación
de las condiciones de trabajo.
CONDICIONES DE TRABAJO Y PREVENCION DE RIESGOS
Todo puesto de trabajo, unidad de observación y análisis, está caracterizado por un
espacio donde hay instalaciones, equipos de trabajo, productos, materiales,
herramientas, mobiliario, etc., y un ambiente con unas condiciones climáticas de
temperatura, humedad, etc., en el que pueden existir contaminantes.
En este espacio y ambiente se desarrollan las tareas caracterizadas por cierto
esfuerzo físico y mental, en función de una organización de horarios, turnos, ritmos,
relaciones con los compañeros, mandos, clientes, etc. Estas condiciones de trabajo,
en algunas situaciones, pueden convertirse en factores de riesgo laborales e influir
negativamente en la salud del trabajador. Un factor de riesgo laboral es toda condición
de trabajo potencialmente peligrosa, que puede ir asociada a un posible daño para la
salud del trabajador. Los factores de riesgo pueden ser:
1. Factores o condiciones de seguridad. Características de los lugares de trabajo
(locales e instalaciones) y equipos de trabajo (máquinas, herramientas, vehículos de
transporte, etc.).
2. Factores ambientales o de higiene. Comprenden los contaminantes físicos (ruido,
vibraciones, temperatura, iluminación, radiaciones ionizantes, radiaciones no
ionizantes, etc.), químicos y biológicos (bacterias, virus, hongos, protozoos, etc.).
3. Factores ergonómicos. Derivan de las características del trabajo. Incluyen las
exigencias que la tarea impone al individuo que las realiza (esfuerzos, manipulación
de cargas, posturas de trabajo, movimientos repetitivos, etc.).
4. Factores de riesgo psicosocial. Son aquellas características de las condiciones de
trabajo que están relacionadas con su organización, con su contenido y con la
realización de la tarea, y que tienen la capacidad de afectar a la salud (psíquica, física
o social) o al bienestar de los trabajadores.
La relación causal entre factor de riesgo y salud es de naturaleza probabilística y
multicausal, en el sentido de que no siempre que un trabajador esté expuesto (en
contacto) a un factor de riesgo (p. ej., una mancha de aceite) se produce el daño (p.
ej., un esguince al resbalar). Además, para que se produzca el daño, casi siempre
hace falta la concurrencia de otros factores de riesgo (p. ej., iluminación inadecuada,
ritmo elevado, pasillo estrecho, etc.). A veces, por ejemplo, cuando la dosis
(magnitud) del factor de riesgo es muy alta, éste se convierte en causa suficiente y
produce un daño inmediato.
Pensemos, por ejemplo, en una exposición masiva a radiaciones ionizantes, la cual
producirá daños directos a la salud de las personas expuestas. Sin embargo, la
exposición mantenida a dosis bajas de radiaciones puede también producir daños a
la salud. Esto quiere decir que el trabajo —la ocupación, para ser más exactos—,
según se ha discutido, no siempre producirá un daño a la salud, sino que este efecto
negativo dependerá de las condiciones en las que aquél se realice.
COMPONENTES DEL SISTEMA DE TRABAJO
El ser humano
A los ergónomos nos importan todos los seres humanos de una sociedad en sentido
amplio porque un mal funcionamiento del sistema de trabajo tiene consecuencias para
todas las personas dentro y fuera de él. Por ejemplo, en las catástrofes industriales
las consecuencias inmediatas son para las personas que trabajan en la industria que
ha sufrido el accidente, pero puede ser que los efectos de éste lleguen hasta todas
las personas que viven en el área donde se encuentra la industria. Pensemos, por
ejemplo, lo que ocurre en los accidentes nucleares. Sin embargo, desde el punto de
vista de nuestro trabajo en la evaluación y la intervención en la evitación de los riesgos
estamos interesados fundamentalmente en los seres humanos que interactúan con
los demás componentes “dentro” del sistema de trabajo. De esta manera, nos
interesan los seres humanos que interactúan con las máquinas y los sistemas y
procesos de la empresa, a los que solemos llamar “operarios”, y los seres humanos
que son responsables de su gestión.
De todas las características con las que se puede describir a un ser humano en
Ergonomía estamos interesados en las siguientes:
Características antropométricas, anatómicas y fisiológicas: Para actuar sobre la
máquina, el operario utiliza generalmente sus extremidades, aunque también puede
utilizar su sistema vocal, como en las máquinas activadas por voz, o incluso su mirada como
en algunas máquinas modernas equipadas con sistemas de registros de movimientos
oculares. En cualquiera de los casos, el cuerpo humano tiene unas determinadas
características y, sobre todo, unas limitaciones. Por ello, lo primero que debemos hacer a la
hora de evaluar las interacciones entre los operarios y los demás componentes del sistema
de trabajo es tener en cuenta sus características antropométricas, anatómicas y fisiológicas.
Consideremos, como un ejemplo sencillo, el especial cuidado que tendremos que tener para
que un mando de una máquina no esté situado a una distancia tal que el operario tenga que
alcanzarlo haciendo un movimiento extra que pueda interrumpir o interferir con su tarea y, a
la larga, provocarle problemas musculares.
Factores psicológicos temporales: Los procesos cognitivos (sensación, percepción, etc.)
están sujetos al efecto de una serie de factores como son la distracción, la fatiga, el estrés o
la carga mental. Los efectos de estos factores suelen ser negativos y hay que tenerlos en
cuenta en relación a las características de la tarea (ver Figura 6). Por ejemplo, una máquina
que vaya a ser usada en situaciones de estrés debe ser diseñada teniendo en cuenta que
una persona estresada suele tener problemas atencionales que afectan a su capacidad para
percibir estímulos y tomar decisiones. Si existe la posibilidad de encontrarnos con problemas
atencionales debidos al estrés no se debería diseñar una máquina con muchos indicadores y
éstos deberían estar situados espacialmente de tal manera que puedan ser atendidos
fácilmente. Del mismo modo, en situaciones que presenten elevados niveles de estrés es
imprescindible tomar medidas como el uso de sistemas de seguridad apropiados para que
las decisiones deban ser reevaluadas por el operario antes de llevarlas a la práctica.
Características psicológicas permanentes: Independientemente de las condiciones
psicológicas temporales anteriores, nos encontramos con características psicológicas de los
operarios que podemos llamar “permanentes” porque no dependen de condiciones pasajeras
y van asociadas constantemente a ellos. Entre estas características cabe destacar el
deterioro funcional debido al envejecimiento o a alguna enfermedad que afecte al
funcionamiento cognitivo del operario. La Ergonomía actual está prestando mucha atención
a este deterioro que tiene efectos sobre todos los procesos cognitivos, especialmente sobre
los perceptuales y de memoria, y motores. Este deterioro psicológico y físico tiene efectos
inversos a la mejora en el desempeño que se observa después de mucha práctica con la
tarea (uno de los factores que también cambian con el tiempo). También debemos de tener
en cuenta que la mejora en la pericia es a su vez afectada por la continua innovación
tecnológica. Muchas veces nos encontramos con el caso de un trabajador que ha llegado a
ser muy diestro en el manejo de una máquina y de pronto ésta es reemplazada por otra.
Cuando esto ocurre, es aconsejable que en el diseño de la nueva máquina se mantengan
elementos análogos a la de la anterior para que no sea necesario un re-aprendizaje complejo.
Este re-aprendizaje es siempre difícil, sobre todo cuando el operario comienza a sufrir los
efectos negativos del deterioro cognitivo debido a la edad.
El artefacto (máquina)
Un artefacto es cualquier objeto manufacturado por el ser humano con la finalidad de
aumentar cualquier aspecto de la conducta u operación mental humanas. Un hacha es un
artefacto y también lo es una calculadora. Un hacha nos permite cortar troncos que no
podríamos cortar con la mano y una calculadora nos permite hacer operaciones matemáticas
que no podríamos hacer mentalmente. Un artefacto puede ser un objeto físico (un ratón de
ordenador, un lápiz o un torno) o un ente abstracto (un programa de ordenador) o un objeto
que representa a un objeto físico (un dibujo de una máquina). Los artefactos han sido creados
para actuar sobre el ambiente, para modificar algún aspecto de éste, y para obtener la
información que nos permita conocer sus características y cómo nuestras acciones lo
modifican. En el artefacto-máquina existen dos aspectos que podemos diferenciar: el
hardware y el software. De estos componentes, el que interesa fundamentalmente a la
Ergonomía es el software. En principio, los componentes mecánicos y eléctricos de los que
esté hecho el artefacto no son relevantes para el ergónomo en la mayoría de los casos. Sin
embargo, el software que es el que determina el funcionamiento de la máquina, lo que hace
y cómo lo hace, sí es de especial interés para la Ergonomía.
El ambiente
El ambiente es el componente del sistema de trabajo sobre el que el trabajo humano tiene
efecto y del que el ser humano extrae la información que necesita para trabajar. Pero
debemos resaltar que con esta definición estamos considerando que el ambiente no sólo
incluye el espacio inmediato donde las personas trabajan. En muchas ocasiones, el sistema
también incluye un espacio externo donde la conducta humana tiene un efecto y del que el
ser humano necesita conocer su estado para poder llevar a cabo su trabajo de control. En el
caso mostrado en la Figura 9, el sistema de trabajo incluye tanto los elementos que se
encuentran dentro de la sala de control como los procesos que están siendo controlados por
los trabajadores. Por esta razón distinguimos entre: 1. Ambiente local, que es el espacio
tridimensional en el que el operario humano se sitúa y que incluye a todas las personas y
artefactos que se encuentran junto a él en este espacio. 2. Ambiente externo, que es el
espacio tridimensional sobre el que la conducta humana tiene efecto y que no es directamente
accesible para la persona.
La organización
Un sistema de trabajo se organiza en torno a una empresa u organización empresarial en la
que se incluyen todos los recursos materiales y humanos de dicho sistema. Por tanto, cuando
hablamos de organización del trabajo nos referimos a la manera en la que las empresas u
organizaciones determinan y reparten los trabajos y las responsabilidades de sus
trabajadores. A la hora de definir una organización debemos tener en cuenta sus
características estructurales y contextuales. En cuanto a las características estructurales, la
más importante es su nivel de centralización, que hace referencia a la forma en que se haya
distribuido el poder y la toma de decisiones.
Otra característica estructural importante es la complejidad organizativa que puede variar en
un continuo entre dos extremos, la organización horizontal y la organización vertical. Todas
las características estructurales terminan finalmente reflejándose en las reglas,
procedimientos y estándares que se siguen en la empresa.
De las características contextuales debemos destacar el origen e historia de la organización,
su tamaño, la naturaleza y el rango de bienes y servicios, su tecnología, ubicación y la
dependencia de otras organizaciones. Actualmente se habla mucho de la “responsabilidad
social corporativa” para referirse al compromiso que tiene la empresa con los objetivos
sociales en sostenibilidad y bienestar ciudadano. Todas estas características son importantes
para la Ergonomía porque en último término determinan en gran medida cómo se llevan a
cabo las tareas humanas y la interacción Persona-Máquina.
LA SEGURIDAD OPERACIONAL DEL SISTEMA DE TRABAJO
Después de identificar cuáles son los componentes del sistema de trabajo y señalar algunas
de sus características principales, debemos ahora mover nuestra atención hacia sus
interrelaciones para descubrir cuál es el rol que la Ergonomía juega en su diseño y cuáles
son sus objetivos al hacerlo. Para dar este paso debemos antes introducir el concepto de
Seguridad Operacional sin el cual es difícil actualmente entender el trabajo de los ergónomos.
Seguridad Operacional se define en relación al riesgo de lesiones a personas o daños a los
bienes que puedan ocurrir como consecuencia del mal funcionamiento de un sistema de
trabajo determinado. De esta manera, decimos que existe seguridad operacional si este
riesgo se reduce y se mantiene a un nivel aceptable. La seguridad operacional se consigue
por medio de un proceso continuo de identificación de peligros y gestión de riesgos que
dependen de las interacciones entre los componentes del sistema de trabajo.
Riesgos y daños
Para definir lo que son riesgos o peligros y daños tomaremos lo que la Ley de Prevención
dice. En su artículo 4 define el riesgo laboral como: “…la posibilidad de que un trabajador
sufra un determinado daño derivado del trabajo”. A continuación, define a los daños derivados
del trabajo como: “…las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión
del trabajo”. A esto añadiríamos las enfermedades, patologías o lesiones sufridas por
personas fuera del sistema de trabajo, como ocurre en las catástrofes industriales o en los
accidentes en los servicios de transporte como los aéreos o ferroviarios. En estos accidentes
los viajeros no juegan un papel de actores en el sistema de trabajo pero sufren sus
consecuencias
Se entenderán como procesos, actividades, operaciones, equipos o productos
“potencialmente peligrosos” aquellos que, en ausencia de medidas preventivas específicas,
originen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que los desarrollan o utilizan”.
De esta manera, las enfermedades, patologías o lesiones las podemos dividir en dos
categorías: Las enfermedades, patologías o lesiones físicas o psicológicas. Éstas son las que
evaluamos cuando un trabajador acude al servicio de salud y al prevencionista una vez ha
ocurrido el daño. Las condiciones físicas o psicológicas que no son un daño en sí mismas,
pero que se consideran como causas de daños aunque aún no hayan derivado en tales. Por
ejemplo, en esta categoría pondríamos la carga de trabajo o el estrés laboral.
Tanto la carga de trabajo como el estrés laboral derivarían finalmente en una enfermedad,
patología o lesión, pero es posible que aún no lo hayan hecho. Por ejemplo, un estrés
continuado puede ser la causa de una enfermedad cardíaca a medio plazo. De la misma
forma, los procesos, actividades, operaciones, equipos o productos potencialmente
peligrosos los podemos subdividir en dos categorías. Las condiciones del puesto de trabajo.
En esta categoría entrarían los “equipos” (maquinaria, los elementos del ambiente como
iluminación, ruido, etc.) y los “productos” (materiales que el trabajador manipula y son
características físicas como, por ejemplo el ruido, las vibraciones, etc.). La conducta del
trabajador que incluye los procesos, actividades y operaciones. Los equipos y productos
forman lo que llamaríamos “condiciones del puesto de trabajo”. Todos los elementos como
maquinaria, condiciones ambientales (iluminación, ruido, etc.) constituyen las condiciones del
puesto de trabajo que dependen, en su mayor parte de cómo se diseña el ambiente, la
maquinaria, etc. Este diseño se lleva a cabo de acuerdo a los objetivos e intereses de la
empresa, siempre dentro de las normas que establecen los organismos reguladores. Por otra
parte, podemos referirnos a los procesos, actividades y operaciones como la conducta o las
acciones del trabajador puesto que dependen de ellas y de las interacciones del trabajador
con los demás elementos del sistema de trabajo. Evidentemente, estas conductas están
reguladas por las organizaciones (empresas) y por los organismos reguladores (ISO, UNE,
etc.).
ASPECTOS LEGALES DE LA SALUD OCUPACIONAL EN HONDURAS
Existen en el país un gran número de leyes, reglamentos, decretos y otros documentos
legales sobre o relacionados con el tema de la Salud y Seguridad ocupacional, con un índice
de cumplimiento de medio a bajo. El país es signatario además de varios tratados y convenios
referentes al trabajo y la salud de los trabajadores, entre los que se destacan 25 ratificados
con la Organización Internacional del Trabajo. En la legislación nacional se establecen las
principales instituciones relacionadas directa e indirectamente con la Salud y Seguridad
Ocupacional, y los objetivos de cada una de ellas, que se cumplen mediante el desarrollo o
apoyo de programas específicos en el tema, o de atención en aspectos específicos que
involucran la salud de determinados grupos de trabajadores.
Las leyes nacionales fundamentales en el tema de Salud Ocupacional y Ambiental son: el
Código del Trabajo (1959), el Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes del
Trabajo y Enfermedades Profesionales (2004), el Código de Salud (1996), el Reglamento
General de Salud Ambiental (1997), la Ley General del Ambiente (1993) y el Reglamento de
la Ley General del Ambiente (1993). En la legislación nacional destacan tres elementos
importantes: la necesidad de reformas para su actualización y adecuación a las necesidades
del país, el incumplimiento y la impunidad ante el incumplimiento.
EXPOSICIONES Y PELIGROS LABORALES
Los riesgos ocupacionales y ambientales a los que están expuestos los trabajadores y
trabajadoras en las actividades económicas más importantes son: las sustancias químicas
(en especial los plaguicidas), el ruido, el microclima de trabajo (temperaturas, humedad) y las
condiciones disergonómicas (sobrecargas de trabajo, posturas, posiciones). Los servicios
especializados de salud ocupacional son pocos, y destacan los brindados por el IHSS, la
STSS y los programas que se desarrollan en algunas empresas de manera independiente, o
como colaboración con el IHSS, mediante el Servicio Médico de Empresas. Tales servicios
se dedican, en su mayoría, al diagnóstico y tratamiento, con escasos esfuerzos hacia la
promoción de la salud y la prevención de los efectos sobre esta.
Estadísticas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales
La baja cobertura y la poca accesibilidad de los Servicios en SSO se ven reflejadas en el
sistema de notificación y registro de riesgos profesionales. La estadística sobre riesgos
profesionales es escasa, incompleta y dispersa, por lo que en muchas ocasiones resulta poco
confiable. Tampoco existen criterios unificados entre las instituciones para la notificación, el
reporte y el registro de los datos, lo que dificulta derivar conclusiones que consideren datos
unificados.
Estadísticas sobre accidentes de trabajo
• Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS)
La generación de estadísticas sobre Riesgos Profesionales (Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales) en la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, no se realiza
de manera proactiva. El trabajador o empresa que presenta algún problema de índole laboral,
legal o de salud, relacionado con el trabajo, solicita al departamento correspondiente de la
Secretaría, los servicios técnicos –profesionales correspondientes. Así, las empresas
notifican los casos o los trabajadores acuden personalmente y se lleva a cabo el registro. De
forma similar ocurre con las personas fallecidas, cuyos familiares solicitan los beneficios que
establece la Ley en el Código de Trabajo. Esta situación determina que no se pueda
establecer claramente las cifras de riesgos profesionales ocurridos, así como tampoco
determinar la magnitud de la población cubierta por los servicios de la Secretaría y estimar el
grado de sub-notificación y sub-registro de casos. Algunas estimaciones pudieran colocar
esta población en alrededor de 2.864.502 personas, lo que correspondería al 82,6% de la
PEA y al 86,6% de la PO, aunque legalmente los afiliados al IHSS tienen los mismos derechos
que los no asegurados a los servicios brindados por la Secretaría de Trabajo y Seguridad
Social. No obstante, existe un registro estadístico de los riesgos profesionales, que puede
servir como base para la generación de estadísticas más completas y confiables mediante la
articulación con otras instituciones, para un sistema de registro unificado a nivel nacional.
• Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS)
La generación de estadísticas sobre riesgos profesionales (accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales) en el Instituto Hondureño de Seguridad Social, al igual que en
la STSS, no se realiza de manera proactiva. El trabajador que presenta algún problema de
salud relacionado con el trabajo, acude de forma espontánea o remitido por su empresa, a
cualquiera de los subsistemas que brindan servicios de salud (Secretaría de Salud, propios
del IHSS o subrogados y privados). Así, el sistema estadístico de casos de riesgos
profesionales del IHSS, para llevar un registro adecuado, debe nutrirse de la información que
brindan las empresas al notificar los casos, y de los datos que ofrecen los servicios médicos
del país, en especial de sus propios servicios médicos. De forma similar ocurre con las
personas fallecidas, cuyos familiares solicitan los beneficios que establecen la Ley del Seguro
Social y sus Reglamentos.
Esta situación determina que no se pueda establecer claramente las cifras de riesgos
profesionales ocurridos, aunque al conocer la magnitud de la población asegurada, pueden
realizarse aproximaciones al grado de subnotificación y subregistro de casos. Al igual que en
el caso de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, a pesar de las dificultades, existen
registros estadísticos de los accidentes de trabajo, que pueden servir como base para generar
estadísticas más completas y confiables, mediante la articulación con el resto de las
instituciones, y lograr, en el menor tiempo posible, un sistema de registro unificado a nivel
nacional. No existe el registro estadístico con los datos específicos de los trabajadores y las
trabajadoras fallecidas a consecuencia de riesgos profesionales.
• Secretaría de Salud (SS)
La generación de estadísticas sobre riesgos profesionales (accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales) en la Secretaría de Salud, al igual que en la STSS y el IHSS,
no se realiza de manera proactiva. El trabajador que presenta algún problema de salud
relacionado con el trabajo, puede acudir de manera espontánea o remitido por su empresa,
a cualquier establecimiento de salud de la Secretaría. Solo los casos atendidos en los
establecimientos de salud de la Secretaría, que conlleven motivos de suspensión del trabajo
por problemas de salud (incapacidades laborales) y que estén afiliados al IHSS, deben
presentarse a la instancia correspondiente del IHSS para realizar los trámites respectivos de
ratificación o refrendo. Aunque no es una de las funciones de la Secretaría llevar un registro
estadístico diferenciado de casos de riesgos profesionales y muertes de origen laboral,
debiera existir el mecanismo para que se analicen de manera diferenciada con los casos de
riesgos comunes, y se establezcan estrategias de coordinación para el intercambio de
información con el IHSS, en los trabajadores y las trabajadoras aseguradas, y con la STSS,
en la población trabajadora general.
• Sector privado y otros prestadores de servicios
La generación de estadísticas sobre riesgos profesionales (accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales) en los establecimientos de salud del sector privado y otros
prestadores de servicios, con o sin fines de lucro, al igual que en los casos anteriores, no se
realiza de manera proactiva. El trabajador que presenta algún problema de salud relacionado
con el trabajo, puede acudir de manera espontánea o remitido por su empresa a cualquier
establecimiento de salud privado. La afiliación, cada vez mayor, de las empresas a entidades
aseguradoras privadas, o la creación de sistemas de aseguramiento propios de la empresa,
ha repercutido en un aumento de atendidos en establecimientos privados que tienen
convenios con las aseguradoras, o en los servicios propios de las empresas, lo que dificulta
la adecuada obtención de estadísticas. Al igual que ocurre con la Secretaría de Salud, solo
los casos atendidos en los establecimientos de salud privados que conlleven motivos de
suspensión del trabajo por problemas de salud (incapacidades laborales) y que estén afiliados
al IHSS, deben presentarse a la instancia correspondiente del IHSS para los trámites
respectivos de ratificación o refrendo. Estadísticas sobre enfermedades profesionales Hay
grandes dificultades en la obtención de la morbilidad y mortalidad por enfermedades
profesionales, a pesar de que existe la definición de una Tabla de Enfermedades
Profesionales en el Código de Trabajo (Modificación Tabla Enfermedades Profesionales,
1977). Existen dificultades para realizar adecuadamente la detección, registro, notificación y
análisis de las enfermedades profesionales en todos los subsistemas de salud, trabajo y
seguridad social del país (Cuadro 7). Un análisis de las estadísticas de morbilidad de la
Secretaría de Salud y el IHSS, establece que no existe un criterio unificado en el país para la
presentación de estas, por lo que las conclusiones son parciales y sesgadas, e incluyen
grandes índices de subregistro y notificación.
Estadísticas sobre enfermedades profesionales
Hay grandes dificultades en la obtención de la morbilidad y mortalidad por enfermedades
profesionales, a pesar de que existe la definición de una Tabla de Enfermedades
Profesionales en el Código de Trabajo (Modificación Tabla Enfermedades Profesionales,
1977). Existen dificultades para realizar adecuadamente la detección, registro, notificación y
análisis de las enfermedades profesionales en todos los subsistemas de salud, trabajo y
seguridad social del país (Cuadro 7). Un análisis de las estadísticas de morbilidad de la
Secretaría de Salud y el IHSS, establece que no existe un criterio unificado en el país para la
presentación de estas, por lo que las conclusiones son parciales y sesgadas, e incluyen
grandes índices de subregistro y notificación.
Condiciones de trabajo
Las estadísticas que describan las condiciones de trabajo de las principales actividades y
labores realizadas por los trabajadores y trabajadoras hondureños son muy escasas, y a
pesar de los esfuerzos realizados por instituciones como la STSS, el IHSS, la UNAH y algunas
empresas, no se ha logrado una sistematización metodológica que permita caracterizar la
situación a nivel nacional.
• Exposición a riesgos higiénicos: Las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y
pesca, muestran un mayor número de expuestos a los tres grupos de agentes, y el porcentaje
de expuestos es superior a las dos actividades siguientes con mayor frecuencia de expuestos
(comercio al por mayor y al por menor e industrias manufactureras), y a los resultados de la
suma del resto de las actividades económicas.
• Factores de riesgo ergonómico: Las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y
pesca presentan mayor número de expuestos, pero en la industria manufacturera se refiere
un mayor porcentaje de expuestos, por encima de la suma del resto de las actividades, en
especial en la exposición a situaciones de riesgo.
• Factores de riesgo psicosocial: Respecto a factores de riesgo psicosocial, se seleccionaron
ítems asociados con las dimensiones psicosociales exigencias (8 ítems) control (15 ítems) y
apoyo social (5 ítems), donde la evaluación se realiza para estas tres dimensiones
psicosociales. El mayor puntaje desfavorable se dio para la dimensión de exigencias
psicosociales. En relación con las exigencias psicosociales en el trabajo, el mayor porcentaje
está referido en la actividad de la industria manufacturera. La agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca, muestran mayores porcentajes de respuestas en los factores de control
sobre el trabajo y el apoyo social, por encima del resto de las actividades.
• Factores de riesgo de seguridad: Es el grupo de factores de riesgo con menor número y
porcentajes de expuestos. Se destacan en las actividades de agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca, la exposición a desniveles con riesgo de caídas de distinto nivel, y a
superficies deslizantes con riesgo de caídas al mismo nivel, con números y porcentajes
superiores a todas las demás actividades económicas.
La exposición a equipos, instrumentos, herramientas y máquinas de trabajo peligrosas,
predomina en cuanto a número de expuestos en la agricultura.
Violencia en el trabajo
La violencia es considerada uno de los principales problemas sociales en Honduras. Los altos
índices de muertes violentas sitúan a Honduras en el lugar 20 a nivel mundial (207 países),
con 6.239 muertes por homicidio en 2010, lo que representa una tasa de 82,1 muerte por
cada 100.000 habitantes, la más alta a nivel mundial, y 8 veces superior al límite de 10,
establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para decretar un estado de
emergencia (UNODC, 2011). No existe estadísticas acerca de cómo repercute esta situación
general en los ambientes de trabajo, sobre todo en las actividades de comercio informal,
donde un gran número de trabajadores y trabajadoras laboran en la vía pública. En la tabla
17 se observa, para las tres principales actividades económicas (priorizadas por número de
trabajadores), la distribución de los trabajadores que respondieron estar expuestos a violencia
con una frecuencia mayor de la mitad del tiempo, en un día habitual de trabajo. Los números
absolutos y relativos de personas que refieren estar expuestas a violencia en el trabajo, son
bajos para todas las actividades económicas, y predomina la violencia física cometida por
delincuentes, fundamentalmente en las actividades de comercio al por mayor y al por menor,
que por las condiciones de exposición en los lugares de trabajo, de un gran número de
trabajadores del comercio informal, pudiera ser una expresión de la violencia general en el
país. La violencia psicológica y el acoso laboral se colocan en el segundo lugar de los
elementos analizados dentro de la violencia, de manera muy similar, en número y porcentaje,
en todas las actividades económicas.
Salud
El análisis del concepto de salud implica tres importantes componentes: el objetivo,
relacionado con la integridad y la funcionalidad orgánica; el adaptativo, referente a la
capacidad de integración biopsicosocial del individuo, y el subjetivo, que incluye la creencia
de bienestar y la percepción individual de la salud. El estado de salud percibido es uno de los
indicadores más utilizados al evaluar la salud real de la población, y aporta una primera
aproximación de la satisfacción vital del individuo.
Se observan altos niveles de respuestas negativas en relación con la salud autopercibida:
entre el 35,7% en los trabajadores y las trabajadoras de las industrias manufactureras y el
44,3% de los trabajadores y trabajadoras de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, y
al estado de salud mental entre el 26,5% en los trabajadores y las trabajadoras de las
industrias manufactureras, y el 37,7% de los trabajadores y trabajadoras de la agricultura,
ganadería, silvicultura y pesca. En ambos casos, estas respuestas predominan ligeramente
en la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
CONCLUSIONES
1. El lento desarrollo económico y social del país en la última década, ha provocado que las
condiciones de vida y salud de la población general presenten un gran deterioro, lo que
repercute significativamente en la situación de higiene, seguridad y ambiente de los sistemas
de trabajo. .
2. Los ingresos de la población ocupada reflejan los niveles de pobreza existentes en el país
y el escaso acceso a trabajos técnicamente mejor remunerados, condicionado al bajo nivel
escolar y educativo, y a las bajas expectativas salariales; lo que determina empleos
marginales carentes de las mínimas normas higiénicas y sanitarias, y limita los procesos de
cambio y transformación económica.
3. La impunidad ante el medio – bajo grado de cumplimiento de la legislación vigente y el
desfase en el tiempo, en algunos aspectos, con los actuales requerimientos y estándares en
salud, seguridad y ambiente de trabajo, establecen un elevado nivel de evasión de
responsabilidades y un deterioro en la credibilidad de las instituciones encargadas de
normalizar, controlar, evaluar y ejecutar los temas relacionados con el trabajo.
4. Las deficiencias en el sistema de notificación, registro, análisis e investigación de riesgos
profesionales y la ausencia de interpretaciones válidas en el contexto donde se generan,
determinan una elevada subnotificación y subregistro de casos y una deficiente calificación
de riesgos que no garantiza estadísticas higiénico – sanitarias y del trabajo, adecuadas para
basar la definición, aplicación y desarrollo de políticas coherentes y coordinadas por los
agentes participantes en la salud, la seguridad y el ambiente en los sistemas de trabajo.
5. Existe un evidente desconocimiento de las condiciones de salud, seguridad y ambiente
existentes en los sistemas de trabajo y su consecuente repercusión sobre la población
trabajadora, las empresas y la sociedad.
6. Existe una pobre coordinación y comunicación institucional que determina incoherencia y
duplicación de esfuerzos y gastos de recursos nacionales e internacionales, repitiéndose
incluso experiencias fallidas.
7. La fragmentación del sistema de salud y de seguridad social entorpece el funcionamiento
y la implementación de cualquier política que intente realizar cambios reales, profundos y
duraderos, en una situación que se presenta como uno de los principales obstáculos para el
desarrollo sostenible del país y los retos que enfrenta al competir con mercados cada vez
más exigentes de las condiciones básicas para el bienestar del trabajador.
BIBLIOGRAFIA
 https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/--
safework/documents/policy/wcms_221732.pdf
 http://www.infocop.es/pdf/LibroErgonomia.pdf
 Medicina Preventiva y Salud Publica, 11ava Edición, Piedrola Gil, Elsevier.
 Proyecto “Salud Laboral” DGB Bildungswerk - CEFS - FeTIA/CTAFeTIA/CEFS,
Carlos Calvo 2717- C1230AAR, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 https://www.corteidh.or.cr/tablas/29868.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 2. Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trab...
 Actividad 2. Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trab... Actividad 2. Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trab...
Actividad 2. Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trab...LeidyTatianaRiosEste
 
Unidad 1 seguridad e higine industrial
Unidad 1   seguridad e higine industrialUnidad 1   seguridad e higine industrial
Unidad 1 seguridad e higine industrialDANILOSTIBENRODRIGUE
 
Factores organizacionales
Factores organizacionalesFactores organizacionales
Factores organizacionalesmario vazquez
 
Clase 2 procesos peligrosos 2
Clase 2 procesos peligrosos 2Clase 2 procesos peligrosos 2
Clase 2 procesos peligrosos 2EJimenez62
 
Prevención de accidentes laborales Venezuela
Prevención de accidentes laborales VenezuelaPrevención de accidentes laborales Venezuela
Prevención de accidentes laborales Venezuelamari2358
 
La ingenieria humana
La ingenieria humanaLa ingenieria humana
La ingenieria humanatania ramirez
 
Clase1 procesos d trabajo
Clase1 procesos d trabajoClase1 procesos d trabajo
Clase1 procesos d trabajodiplomados2
 
Factores Ergonómicos que afectan la productividad y Satisfacción de los traba...
Factores Ergonómicos que afectan la productividad y Satisfacción de los traba...Factores Ergonómicos que afectan la productividad y Satisfacción de los traba...
Factores Ergonómicos que afectan la productividad y Satisfacción de los traba...elpiporro
 
Taller identificacion de procesos peligrosos
Taller identificacion de procesos peligrososTaller identificacion de procesos peligrosos
Taller identificacion de procesos peligrososUPTAEB
 
Admon. de personal power point
Admon. de personal power pointAdmon. de personal power point
Admon. de personal power pointjosselynbrujita
 
12602486 escuelas-de-administracion
12602486 escuelas-de-administracion12602486 escuelas-de-administracion
12602486 escuelas-de-administracionmichel puma centeno
 
Seguridad salud en el trabajo (1)
Seguridad  salud en el trabajo (1)Seguridad  salud en el trabajo (1)
Seguridad salud en el trabajo (1)hector07a
 
El factor humano en la industria innovadora
El factor humano en la industria innovadoraEl factor humano en la industria innovadora
El factor humano en la industria innovadoraJonathan Galindo
 
Ergonomia3_IAFJSR
Ergonomia3_IAFJSRErgonomia3_IAFJSR
Ergonomia3_IAFJSRMauri Rojas
 
Procesos peligrosos
Procesos peligrososProcesos peligrosos
Procesos peligrososDalver Parra
 

La actualidad más candente (17)

Actividad 2. Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trab...
 Actividad 2. Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trab... Actividad 2. Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trab...
Actividad 2. Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trab...
 
Metodos globales
Metodos globalesMetodos globales
Metodos globales
 
Unidad 1 seguridad e higine industrial
Unidad 1   seguridad e higine industrialUnidad 1   seguridad e higine industrial
Unidad 1 seguridad e higine industrial
 
Factores organizacionales
Factores organizacionalesFactores organizacionales
Factores organizacionales
 
Clase 2 procesos peligrosos 2
Clase 2 procesos peligrosos 2Clase 2 procesos peligrosos 2
Clase 2 procesos peligrosos 2
 
Prevención de accidentes laborales Venezuela
Prevención de accidentes laborales VenezuelaPrevención de accidentes laborales Venezuela
Prevención de accidentes laborales Venezuela
 
La ingenieria humana
La ingenieria humanaLa ingenieria humana
La ingenieria humana
 
Clase1 procesos d trabajo
Clase1 procesos d trabajoClase1 procesos d trabajo
Clase1 procesos d trabajo
 
No.4 proceso salud trabajo
No.4  proceso salud trabajoNo.4  proceso salud trabajo
No.4 proceso salud trabajo
 
Factores Ergonómicos que afectan la productividad y Satisfacción de los traba...
Factores Ergonómicos que afectan la productividad y Satisfacción de los traba...Factores Ergonómicos que afectan la productividad y Satisfacción de los traba...
Factores Ergonómicos que afectan la productividad y Satisfacción de los traba...
 
Taller identificacion de procesos peligrosos
Taller identificacion de procesos peligrososTaller identificacion de procesos peligrosos
Taller identificacion de procesos peligrosos
 
Admon. de personal power point
Admon. de personal power pointAdmon. de personal power point
Admon. de personal power point
 
12602486 escuelas-de-administracion
12602486 escuelas-de-administracion12602486 escuelas-de-administracion
12602486 escuelas-de-administracion
 
Seguridad salud en el trabajo (1)
Seguridad  salud en el trabajo (1)Seguridad  salud en el trabajo (1)
Seguridad salud en el trabajo (1)
 
El factor humano en la industria innovadora
El factor humano en la industria innovadoraEl factor humano en la industria innovadora
El factor humano en la industria innovadora
 
Ergonomia3_IAFJSR
Ergonomia3_IAFJSRErgonomia3_IAFJSR
Ergonomia3_IAFJSR
 
Procesos peligrosos
Procesos peligrososProcesos peligrosos
Procesos peligrosos
 

Similar a Ergonomía y salud laboral

Libro_ergonomia_1_parte.pdf
Libro_ergonomia_1_parte.pdfLibro_ergonomia_1_parte.pdf
Libro_ergonomia_1_parte.pdfAbigailOrigela
 
Proyecto final de la materia
Proyecto final de la materiaProyecto final de la materia
Proyecto final de la materiaJerusAlem5
 
DISEÑO DEL TRABAJO 1.pptx
DISEÑO DEL TRABAJO 1.pptxDISEÑO DEL TRABAJO 1.pptx
DISEÑO DEL TRABAJO 1.pptxantonio garcia
 
Proceso organizacional. trabajo de joel villa
Proceso organizacional. trabajo de joel villaProceso organizacional. trabajo de joel villa
Proceso organizacional. trabajo de joel villaRey Villa Bsc
 
La ergonomia
La ergonomiaLa ergonomia
La ergonomialespao
 
Relaciones industriales
Relaciones industrialesRelaciones industriales
Relaciones industrialesedwincha
 
Unidad 1 Aguirre Analía Ayalén.pptx
Unidad 1 Aguirre Analía Ayalén.pptxUnidad 1 Aguirre Analía Ayalén.pptx
Unidad 1 Aguirre Analía Ayalén.pptxMatasZubrzycki2
 
Ergonomía Isabella Rivero
Ergonomía Isabella RiveroErgonomía Isabella Rivero
Ergonomía Isabella RiveroIsabella Rivero
 
Ensayo Ergonomia y su importancia en las empresas
Ensayo Ergonomia y su importancia en las empresasEnsayo Ergonomia y su importancia en las empresas
Ensayo Ergonomia y su importancia en las empresasRene Salas
 
INTERVENCION ERGONOMICA EN LA CARGA DE TRABAJO
INTERVENCION ERGONOMICA EN LA CARGA DE TRABAJOINTERVENCION ERGONOMICA EN LA CARGA DE TRABAJO
INTERVENCION ERGONOMICA EN LA CARGA DE TRABAJOCARMEN MAGDALENA LUNA CRUZ
 
8.2 cronologia y trabajo
8.2 cronologia y trabajo8.2 cronologia y trabajo
8.2 cronologia y trabajoNora Estrada
 
Clase 2 procesos peligrosos 2
Clase 2 procesos peligrosos 2Clase 2 procesos peligrosos 2
Clase 2 procesos peligrosos 2EJimenez62
 
8.2 cronologia y tabajo slidershare
8.2 cronologia y tabajo slidershare8.2 cronologia y tabajo slidershare
8.2 cronologia y tabajo slidershareLORENA MIRANDA
 
Tarea 4.2. “Manipulación de cargas”.pdf
Tarea 4.2. “Manipulación de cargas”.pdfTarea 4.2. “Manipulación de cargas”.pdf
Tarea 4.2. “Manipulación de cargas”.pdfYeseniaMendoza43
 

Similar a Ergonomía y salud laboral (20)

Libro_ergonomia_1_parte.pdf
Libro_ergonomia_1_parte.pdfLibro_ergonomia_1_parte.pdf
Libro_ergonomia_1_parte.pdf
 
Proyecto final de la materia
Proyecto final de la materiaProyecto final de la materia
Proyecto final de la materia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomía
Ergonomía Ergonomía
Ergonomía
 
DISEÑO DEL TRABAJO 1.pptx
DISEÑO DEL TRABAJO 1.pptxDISEÑO DEL TRABAJO 1.pptx
DISEÑO DEL TRABAJO 1.pptx
 
Proceso organizacional. trabajo de joel villa
Proceso organizacional. trabajo de joel villaProceso organizacional. trabajo de joel villa
Proceso organizacional. trabajo de joel villa
 
La ergonomia
La ergonomiaLa ergonomia
La ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Relaciones industriales
Relaciones industrialesRelaciones industriales
Relaciones industriales
 
Unidad 1 Aguirre Analía Ayalén.pptx
Unidad 1 Aguirre Analía Ayalén.pptxUnidad 1 Aguirre Analía Ayalén.pptx
Unidad 1 Aguirre Analía Ayalén.pptx
 
Hernan nava
Hernan navaHernan nava
Hernan nava
 
Ergonomía Isabella Rivero
Ergonomía Isabella RiveroErgonomía Isabella Rivero
Ergonomía Isabella Rivero
 
Ensayo Ergonomia y su importancia en las empresas
Ensayo Ergonomia y su importancia en las empresasEnsayo Ergonomia y su importancia en las empresas
Ensayo Ergonomia y su importancia en las empresas
 
INTERVENCION ERGONOMICA EN LA CARGA DE TRABAJO
INTERVENCION ERGONOMICA EN LA CARGA DE TRABAJOINTERVENCION ERGONOMICA EN LA CARGA DE TRABAJO
INTERVENCION ERGONOMICA EN LA CARGA DE TRABAJO
 
8.2 cronologia y trabajo
8.2 cronologia y trabajo8.2 cronologia y trabajo
8.2 cronologia y trabajo
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Ergonomia trabajo
Ergonomia trabajoErgonomia trabajo
Ergonomia trabajo
 
Clase 2 procesos peligrosos 2
Clase 2 procesos peligrosos 2Clase 2 procesos peligrosos 2
Clase 2 procesos peligrosos 2
 
8.2 cronologia y tabajo slidershare
8.2 cronologia y tabajo slidershare8.2 cronologia y tabajo slidershare
8.2 cronologia y tabajo slidershare
 
Tarea 4.2. “Manipulación de cargas”.pdf
Tarea 4.2. “Manipulación de cargas”.pdfTarea 4.2. “Manipulación de cargas”.pdf
Tarea 4.2. “Manipulación de cargas”.pdf
 

Más de Michelle Andrade

Más de Michelle Andrade (8)

Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
 
Urgencia psiquiatrica
Urgencia psiquiatricaUrgencia psiquiatrica
Urgencia psiquiatrica
 
Vias de Administración de Fármacos
Vias de Administración de FármacosVias de Administración de Fármacos
Vias de Administración de Fármacos
 
Ensayo de farmacologia - ¿Quien Paga?
Ensayo de farmacologia - ¿Quien Paga?Ensayo de farmacologia - ¿Quien Paga?
Ensayo de farmacologia - ¿Quien Paga?
 
Epinefrina
EpinefrinaEpinefrina
Epinefrina
 
Articulo cientifico apoptosis
Articulo cientifico  apoptosisArticulo cientifico  apoptosis
Articulo cientifico apoptosis
 
Album de artropodos
Album de artropodosAlbum de artropodos
Album de artropodos
 
Microbiologia vih,sida
Microbiologia   vih,sidaMicrobiologia   vih,sida
Microbiologia vih,sida
 

Último

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfelsithakookmin
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1jesusjja0210
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
La independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónLa independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónMoralesSantizBrendaL
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionniro13
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfHeidyYamileth
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdffrank0071
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAjuliocesartolucarami
 
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOClaudiaSantosVsquez
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxfranciscofernandez106395
 
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigonNCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigonalejandroperezguajar
 
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Victor Rivera Tapia
 
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa,  es una devociónNovena a la Medalla Milagrosa,  es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devociónandres2973
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hSalomDB1
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxmorajoe2109
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfGuillermoCamino4
 
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxTriptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxalennyjuarez
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfd71229811u
 

Último (20)

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
La independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónLa independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumación
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancion
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
 
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigonNCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
 
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
 
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa,  es una devociónNovena a la Medalla Milagrosa,  es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida h
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
 
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxTriptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
 

Ergonomía y salud laboral

  • 1. Universidad Católica de Honduras Nuestra Señora Reina de la Paz San pedro, San pablo Asignatura: Prevención en Salud Tema: Ergonomía Ocupacional Sección: 1902 Integrantes: Delmy Michelle Andrade Perez Jeimy Sarahi Zerón R. Luis Alfredo Rosa Ocampo Darwin Smelyn Martinez HernandeZ Lizbeth Edith Zavala Rauda Olga N. Robles Hernandez Wilfredo Josue Urquia Rosales Nelson Menjivar Bandy
  • 2. Introducción El objetivo de la ergonomía es adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades del ser humano. Todos los elementos de trabajo ergonómicos se diseñan teniendo en cuenta quiénes van a utilizarlos. Lo mismo debe ocurrir con la organización general de la empresa: es necesario diseñarla en función de las características y las necesidades de las personas que las integran y que trabajan allí. La ergonomía habla en términos de calidad de vida laboral. Este concepto es difícil de traducir en palabras, pero se puede definir como el conjunto de condiciones de trabajo que no dañan la salud y que, además, ofrecen medios para el desarrollo personal, es decir, mayor contenido en las tareas, participación en las decisiones, mayor autonomía, posibilidad de desarrollo personal, etc.
  • 3. DEFINICION A lo largo de los años se han propuesto varias definiciones de Ergonomía que son perfectamente válidas, aunque creo que lo más apropiado quizás sea que partamos de lo que dice la Asociación Internacional de Ergonomía (IAE)3 que la define como: La disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre los seres humanos y los otros elementos de un sistema. La profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos para diseñar un sistema a fin de optimizar el bienestar humano y el rendimiento global del sistema. Según esta definición el concepto de “sistema” es central en Ergonomía. Por ello, es conveniente que comencemos por definir lo que significa este concepto para un ergónomo. Especialmente importante es el concepto de sistema de trabajo porque es en torno a él donde se desarrolla el trabajo de un ergónomo. Lo podemos ver como la tecnología de aplicación práctica e interdisciplinaria a través de la cual el trabajo es adaptado al hombre. Estudia el mundo laboral, situando al hombre en el centro del mismo, investigando la forma de acondicionar dicho entorno y todas las situaciones y acciones que tiene que vivir cotidianamente en su medio laboral, para conseguir que durante toda la jornada, mantenga su estabilidad física, psicológica y social, del modo más adecuado posible. Para ello es necesario comprender el proceso de trabajo, conocer el modo de organización de la producción y sobre todo tener claro que se puede trabajar mejor. El objetivo de la ergonomía es adaptar los productos, las tareas, las herramientas, los espacios y el entorno en general a la capacidad, características y necesidades de los trabajadores, de manera que mejore la calidad de vida, la seguridad y el bienestar general de los mismos. El planteamiento ergonómico consiste en diseñar los productos y los trabajos de manera de adaptar éstos a las personas y no al contrario.
  • 4. TRABAJO Cuando hablamos de trabajo en Ergonomía lo hacemos refiriéndonos a él como “tarea” o como “actividad”. Sin embargo, estos términos tienen significados diferentes para nosotros. Cuando utilizamos la palabra “tarea” nos referimos al trabajo “prescrito”. Sería el trabajo que el operario tiene que hacer según las normas y los procedimientos establecidos por la empresa, los acuerdos sindicales, etc. Cuando utilizamos el término “actividad” no referimos al trabajo “real” tal como el operario lo hace en su día a día. No tiene que haber una contradicción entre la tarea y la actividad, pero nuestra insistencia en diferenciarla viene motivada, entre otras cosas, por no querer que se cometa el error de intentar saber cuál es el trabajo de un operario solamente leyendo los documentos que te proporciona la empresa. Es necesario observar como realmente los procedimientos descritos en esos documentos son realmente puestos en práctica por el operario. El análisis de tareas es una herramienta fundamental de la Ergonomía. Podemos decir que es una regla básica en cualquier actuación de un ergónomo es comenzar por analizar la tarea que una persona realiza, implique o no a una máquina. Los aspectos que deben analizarse son muy numerosos y aquí consideraremos sólo cuatro de ellos a modo de ejemplo. En primer lugar, podemos distinguir entre tareas discretas o continuas. A menudo un operario debe realizar una acción solamente cada cierto tiempo dependiendo de unas condiciones impuestas por la propia máquina o por el proceso que ésta controla. Sin embargo, en otras condiciones, el operario tiene que estar realizando la acción de una forma continua o repetitiva. Por ejemplo, en lo que conocemos como “tareas de vigilancia” en las que un operario debe estar atendiendo continuamente a uno o varios indicadores para detectar cuando ocurre un valor determinado en uno o varios de los procesos en los que interviene una máquina. En el primer caso estaríamos hablando de tareas discretas y en el segundo de tareas continuas. Esta distinción entre tareas discretas y continuas es muy importante porque, por ejemplo, los estudios han mostrado que los efectos negativos que la fatiga y el estrés tienen en la ejecución del operario son mayores en las tareas continuas que en las discretas. Estos estudios han servido para establecer pautas a seguir con respecto a los turnos y los descansos que deben darse al operario en las tareas continuas. Se ha comprobado, por ejemplo, que en términos generales es necesario dar un descanso al operario después de aproximadamente 45 minutos realizando la tarea. Este aspecto también estaría relacionado con el diseño de los mandos de control y de los indicadores de la máquina. En función de que la tarea sea discreta o continua tendremos que considerar unas u otras de las limitaciones antropométricas, anatómicas y fisiológicas mencionadas más adelante.
  • 5. En segundo lugar, en una tarea tenemos varios niveles de intervención o supervisión. Dependiendo del nivel de automatización que tenga la máquina, el operario tendrá que intervenir más o menos durante el proceso. Este aspecto del diseño de la máquina es de suma importancia y ha sido tratado por la Ergonomía desde sus comienzos en la primera mitad del Siglo XX, siendo una de las áreas de intervención ergonómica más importantes en el diseño de máquinas. Una de las decisiones más importantes que se deben tomar durante el diseño de una nueva máquina es la de establecer el grado de automatización que se le asigna a ésta. Aunque la máquina totalmente automática no existe hoy en día y siempre requerirá un cierto control de un operario sobre su funcionamiento, es posible establecer cuál será este nivel de control dentro de un rango muy amplio. Este grado de control afectará al número y tipo de elementos que debe tener la interfaz que es el componente de la máquina donde se presenta la información al operario y donde éste acciona comandos para trasmitir a la máquina lo que quiere que haga. También tenemos que distinguir entre tareas Estáticas o dinámicas. Una tarea estática es aquella en la que algo cambia como consecuencia de la conducta de la persona. Si la persona no hace nada, nada pasa. Por ejemplo, una persona trabajando en el ensamblaje de un mueble estará realizando una tarea estática. Mientras que no coloque una pieza, el mueble seguirá en el mismo estado. Por el contrario, en una tarea dinámica, algunos o todos los elementos del sistema pueden cambiar independientemente de la conducta de la persona. Por ejemplo, una de las diferencias fundamentales entre las tareas estáticas y las tareas dinámicas la encontramos en el efecto de la presión temporal sobre el trabajador que existe en cada una de ellas. En las tareas dinámicas el trabajador tiene que tomar decisiones en cortos periodos de tiempo, bajo presión y con información incompleta porque no puede esperar para obtenerla toda para actuar. Si espera pueden ocurrir eventos indeseables. Por ello, por ejemplo, el estrés laboral es más común en las tareas dinámicas que en las estáticas y ese estrés puede ser la causa de muchos de los errores humanos con consecuencias importantes en la seguridad del sistema de trabajo que observamos.
  • 6. SALUD LABORAL, EVOLUCION HISTORICA El concepto de salud laboral ha experimentado un proceso evolutivo de características similares a los conceptos de salud y de trabajo, en el que es posible distinguir tres etapas claramente diferenciadas: la primera orientada a evitar la enfermedad; la segunda dirigida a preservar la salud, y la más actual, que trata de promocionar la salud. La primera etapa se corresponde con la primera revolución industrial, caracterizada por el desarrollo de grandes máquinas, la concentración de abundante mano de obra en la fábrica y la utilización sin medidas protectoras de un gran número de sustancias químicas, que condujo a un enorme incremento de los accidentes y de las enfermedades profesionales. El objetivo fundamental de la salud laboral en esta etapa fue evitar o minimizar los efectos secundarios del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional. Administrativamente el planteamiento es sancionador e indemnizante ante un potencial efecto adverso, que se considera un «mal tan necesario como inevitable». En la segunda etapa predomina el concepto de que todo accidente o enfermedad profesional es siempre previsible, y se caracteriza básicamente por el desarrollo científico de una serie de técnicas multidisciplinarias en el campo de la prevención laboral, entre las que destacan la medicina de empresa o del trabajo, la higiene industrial y la seguridad en el trabajo. Por último, en la tercera etapa se han vivido importantes cambios en el ámbito de la salud laboral, que ha pasado de tener como objetivo la reducción de los accidentes y las enfermedades profesionales, al desarrollo integral de las condiciones de trabajo. De estar claramente separados, los aspectos técnicos y humanos han pasado a estar conectados recíprocamente; de compartimentos estancos poco comunicados, se ha pasado a equipos multidisciplinarios coordinados. Los objetivos de la producción ya no deben ser opuestos a los de la prevención, sino que ambos están integrados. La prevención ha pasado de ser formalista (cumplir los requisitos legales) a ser funcional, de acuerdo con los riesgos específicos de cada empresa, y estar integrada en ésta. La actitud pasiva y defensiva ha dado paso a otra activa y motivadora. La formación, en lugar de estar preferentemente orientada al personal técnico, está orientada a los trabajadores, delegados de prevención, empresarios, miembros del comité de seguridad y salud, además de a los técnicos. El impacto ambiental de las actividades laborales antes era escasamente considerado, mientras que hoy tiene gran importancia. El objetivo fundamental de la prevención de riesgos laborales es la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, mediante la eliminación o la disminución de los riesgos derivados del trabajo. Para ello, es fundamental el estudio y la evaluación de las condiciones de trabajo.
  • 7. CONDICIONES DE TRABAJO Y PREVENCION DE RIESGOS Todo puesto de trabajo, unidad de observación y análisis, está caracterizado por un espacio donde hay instalaciones, equipos de trabajo, productos, materiales, herramientas, mobiliario, etc., y un ambiente con unas condiciones climáticas de temperatura, humedad, etc., en el que pueden existir contaminantes. En este espacio y ambiente se desarrollan las tareas caracterizadas por cierto esfuerzo físico y mental, en función de una organización de horarios, turnos, ritmos, relaciones con los compañeros, mandos, clientes, etc. Estas condiciones de trabajo, en algunas situaciones, pueden convertirse en factores de riesgo laborales e influir negativamente en la salud del trabajador. Un factor de riesgo laboral es toda condición de trabajo potencialmente peligrosa, que puede ir asociada a un posible daño para la salud del trabajador. Los factores de riesgo pueden ser: 1. Factores o condiciones de seguridad. Características de los lugares de trabajo (locales e instalaciones) y equipos de trabajo (máquinas, herramientas, vehículos de transporte, etc.). 2. Factores ambientales o de higiene. Comprenden los contaminantes físicos (ruido, vibraciones, temperatura, iluminación, radiaciones ionizantes, radiaciones no ionizantes, etc.), químicos y biológicos (bacterias, virus, hongos, protozoos, etc.). 3. Factores ergonómicos. Derivan de las características del trabajo. Incluyen las exigencias que la tarea impone al individuo que las realiza (esfuerzos, manipulación de cargas, posturas de trabajo, movimientos repetitivos, etc.). 4. Factores de riesgo psicosocial. Son aquellas características de las condiciones de trabajo que están relacionadas con su organización, con su contenido y con la realización de la tarea, y que tienen la capacidad de afectar a la salud (psíquica, física o social) o al bienestar de los trabajadores.
  • 8. La relación causal entre factor de riesgo y salud es de naturaleza probabilística y multicausal, en el sentido de que no siempre que un trabajador esté expuesto (en contacto) a un factor de riesgo (p. ej., una mancha de aceite) se produce el daño (p. ej., un esguince al resbalar). Además, para que se produzca el daño, casi siempre hace falta la concurrencia de otros factores de riesgo (p. ej., iluminación inadecuada, ritmo elevado, pasillo estrecho, etc.). A veces, por ejemplo, cuando la dosis (magnitud) del factor de riesgo es muy alta, éste se convierte en causa suficiente y produce un daño inmediato. Pensemos, por ejemplo, en una exposición masiva a radiaciones ionizantes, la cual producirá daños directos a la salud de las personas expuestas. Sin embargo, la exposición mantenida a dosis bajas de radiaciones puede también producir daños a la salud. Esto quiere decir que el trabajo —la ocupación, para ser más exactos—, según se ha discutido, no siempre producirá un daño a la salud, sino que este efecto negativo dependerá de las condiciones en las que aquél se realice.
  • 9. COMPONENTES DEL SISTEMA DE TRABAJO El ser humano A los ergónomos nos importan todos los seres humanos de una sociedad en sentido amplio porque un mal funcionamiento del sistema de trabajo tiene consecuencias para todas las personas dentro y fuera de él. Por ejemplo, en las catástrofes industriales las consecuencias inmediatas son para las personas que trabajan en la industria que ha sufrido el accidente, pero puede ser que los efectos de éste lleguen hasta todas las personas que viven en el área donde se encuentra la industria. Pensemos, por ejemplo, lo que ocurre en los accidentes nucleares. Sin embargo, desde el punto de vista de nuestro trabajo en la evaluación y la intervención en la evitación de los riesgos estamos interesados fundamentalmente en los seres humanos que interactúan con los demás componentes “dentro” del sistema de trabajo. De esta manera, nos interesan los seres humanos que interactúan con las máquinas y los sistemas y procesos de la empresa, a los que solemos llamar “operarios”, y los seres humanos que son responsables de su gestión. De todas las características con las que se puede describir a un ser humano en Ergonomía estamos interesados en las siguientes: Características antropométricas, anatómicas y fisiológicas: Para actuar sobre la máquina, el operario utiliza generalmente sus extremidades, aunque también puede utilizar su sistema vocal, como en las máquinas activadas por voz, o incluso su mirada como en algunas máquinas modernas equipadas con sistemas de registros de movimientos oculares. En cualquiera de los casos, el cuerpo humano tiene unas determinadas características y, sobre todo, unas limitaciones. Por ello, lo primero que debemos hacer a la hora de evaluar las interacciones entre los operarios y los demás componentes del sistema de trabajo es tener en cuenta sus características antropométricas, anatómicas y fisiológicas. Consideremos, como un ejemplo sencillo, el especial cuidado que tendremos que tener para que un mando de una máquina no esté situado a una distancia tal que el operario tenga que alcanzarlo haciendo un movimiento extra que pueda interrumpir o interferir con su tarea y, a la larga, provocarle problemas musculares. Factores psicológicos temporales: Los procesos cognitivos (sensación, percepción, etc.) están sujetos al efecto de una serie de factores como son la distracción, la fatiga, el estrés o la carga mental. Los efectos de estos factores suelen ser negativos y hay que tenerlos en cuenta en relación a las características de la tarea (ver Figura 6). Por ejemplo, una máquina que vaya a ser usada en situaciones de estrés debe ser diseñada teniendo en cuenta que una persona estresada suele tener problemas atencionales que afectan a su capacidad para percibir estímulos y tomar decisiones. Si existe la posibilidad de encontrarnos con problemas atencionales debidos al estrés no se debería diseñar una máquina con muchos indicadores y éstos deberían estar situados espacialmente de tal manera que puedan ser atendidos fácilmente. Del mismo modo, en situaciones que presenten elevados niveles de estrés es imprescindible tomar medidas como el uso de sistemas de seguridad apropiados para que las decisiones deban ser reevaluadas por el operario antes de llevarlas a la práctica.
  • 10. Características psicológicas permanentes: Independientemente de las condiciones psicológicas temporales anteriores, nos encontramos con características psicológicas de los operarios que podemos llamar “permanentes” porque no dependen de condiciones pasajeras y van asociadas constantemente a ellos. Entre estas características cabe destacar el deterioro funcional debido al envejecimiento o a alguna enfermedad que afecte al funcionamiento cognitivo del operario. La Ergonomía actual está prestando mucha atención a este deterioro que tiene efectos sobre todos los procesos cognitivos, especialmente sobre los perceptuales y de memoria, y motores. Este deterioro psicológico y físico tiene efectos inversos a la mejora en el desempeño que se observa después de mucha práctica con la tarea (uno de los factores que también cambian con el tiempo). También debemos de tener en cuenta que la mejora en la pericia es a su vez afectada por la continua innovación tecnológica. Muchas veces nos encontramos con el caso de un trabajador que ha llegado a ser muy diestro en el manejo de una máquina y de pronto ésta es reemplazada por otra. Cuando esto ocurre, es aconsejable que en el diseño de la nueva máquina se mantengan elementos análogos a la de la anterior para que no sea necesario un re-aprendizaje complejo. Este re-aprendizaje es siempre difícil, sobre todo cuando el operario comienza a sufrir los efectos negativos del deterioro cognitivo debido a la edad. El artefacto (máquina) Un artefacto es cualquier objeto manufacturado por el ser humano con la finalidad de aumentar cualquier aspecto de la conducta u operación mental humanas. Un hacha es un artefacto y también lo es una calculadora. Un hacha nos permite cortar troncos que no podríamos cortar con la mano y una calculadora nos permite hacer operaciones matemáticas que no podríamos hacer mentalmente. Un artefacto puede ser un objeto físico (un ratón de ordenador, un lápiz o un torno) o un ente abstracto (un programa de ordenador) o un objeto que representa a un objeto físico (un dibujo de una máquina). Los artefactos han sido creados para actuar sobre el ambiente, para modificar algún aspecto de éste, y para obtener la información que nos permita conocer sus características y cómo nuestras acciones lo modifican. En el artefacto-máquina existen dos aspectos que podemos diferenciar: el hardware y el software. De estos componentes, el que interesa fundamentalmente a la Ergonomía es el software. En principio, los componentes mecánicos y eléctricos de los que esté hecho el artefacto no son relevantes para el ergónomo en la mayoría de los casos. Sin embargo, el software que es el que determina el funcionamiento de la máquina, lo que hace y cómo lo hace, sí es de especial interés para la Ergonomía. El ambiente El ambiente es el componente del sistema de trabajo sobre el que el trabajo humano tiene efecto y del que el ser humano extrae la información que necesita para trabajar. Pero debemos resaltar que con esta definición estamos considerando que el ambiente no sólo incluye el espacio inmediato donde las personas trabajan. En muchas ocasiones, el sistema también incluye un espacio externo donde la conducta humana tiene un efecto y del que el ser humano necesita conocer su estado para poder llevar a cabo su trabajo de control. En el caso mostrado en la Figura 9, el sistema de trabajo incluye tanto los elementos que se encuentran dentro de la sala de control como los procesos que están siendo controlados por los trabajadores. Por esta razón distinguimos entre: 1. Ambiente local, que es el espacio
  • 11. tridimensional en el que el operario humano se sitúa y que incluye a todas las personas y artefactos que se encuentran junto a él en este espacio. 2. Ambiente externo, que es el espacio tridimensional sobre el que la conducta humana tiene efecto y que no es directamente accesible para la persona. La organización Un sistema de trabajo se organiza en torno a una empresa u organización empresarial en la que se incluyen todos los recursos materiales y humanos de dicho sistema. Por tanto, cuando hablamos de organización del trabajo nos referimos a la manera en la que las empresas u organizaciones determinan y reparten los trabajos y las responsabilidades de sus trabajadores. A la hora de definir una organización debemos tener en cuenta sus características estructurales y contextuales. En cuanto a las características estructurales, la más importante es su nivel de centralización, que hace referencia a la forma en que se haya distribuido el poder y la toma de decisiones. Otra característica estructural importante es la complejidad organizativa que puede variar en un continuo entre dos extremos, la organización horizontal y la organización vertical. Todas las características estructurales terminan finalmente reflejándose en las reglas, procedimientos y estándares que se siguen en la empresa. De las características contextuales debemos destacar el origen e historia de la organización, su tamaño, la naturaleza y el rango de bienes y servicios, su tecnología, ubicación y la dependencia de otras organizaciones. Actualmente se habla mucho de la “responsabilidad social corporativa” para referirse al compromiso que tiene la empresa con los objetivos sociales en sostenibilidad y bienestar ciudadano. Todas estas características son importantes para la Ergonomía porque en último término determinan en gran medida cómo se llevan a cabo las tareas humanas y la interacción Persona-Máquina.
  • 12. LA SEGURIDAD OPERACIONAL DEL SISTEMA DE TRABAJO Después de identificar cuáles son los componentes del sistema de trabajo y señalar algunas de sus características principales, debemos ahora mover nuestra atención hacia sus interrelaciones para descubrir cuál es el rol que la Ergonomía juega en su diseño y cuáles son sus objetivos al hacerlo. Para dar este paso debemos antes introducir el concepto de Seguridad Operacional sin el cual es difícil actualmente entender el trabajo de los ergónomos. Seguridad Operacional se define en relación al riesgo de lesiones a personas o daños a los bienes que puedan ocurrir como consecuencia del mal funcionamiento de un sistema de trabajo determinado. De esta manera, decimos que existe seguridad operacional si este riesgo se reduce y se mantiene a un nivel aceptable. La seguridad operacional se consigue por medio de un proceso continuo de identificación de peligros y gestión de riesgos que dependen de las interacciones entre los componentes del sistema de trabajo. Riesgos y daños Para definir lo que son riesgos o peligros y daños tomaremos lo que la Ley de Prevención dice. En su artículo 4 define el riesgo laboral como: “…la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo”. A continuación, define a los daños derivados del trabajo como: “…las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo”. A esto añadiríamos las enfermedades, patologías o lesiones sufridas por personas fuera del sistema de trabajo, como ocurre en las catástrofes industriales o en los accidentes en los servicios de transporte como los aéreos o ferroviarios. En estos accidentes los viajeros no juegan un papel de actores en el sistema de trabajo pero sufren sus consecuencias Se entenderán como procesos, actividades, operaciones, equipos o productos “potencialmente peligrosos” aquellos que, en ausencia de medidas preventivas específicas, originen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que los desarrollan o utilizan”. De esta manera, las enfermedades, patologías o lesiones las podemos dividir en dos categorías: Las enfermedades, patologías o lesiones físicas o psicológicas. Éstas son las que evaluamos cuando un trabajador acude al servicio de salud y al prevencionista una vez ha ocurrido el daño. Las condiciones físicas o psicológicas que no son un daño en sí mismas, pero que se consideran como causas de daños aunque aún no hayan derivado en tales. Por ejemplo, en esta categoría pondríamos la carga de trabajo o el estrés laboral. Tanto la carga de trabajo como el estrés laboral derivarían finalmente en una enfermedad, patología o lesión, pero es posible que aún no lo hayan hecho. Por ejemplo, un estrés continuado puede ser la causa de una enfermedad cardíaca a medio plazo. De la misma forma, los procesos, actividades, operaciones, equipos o productos potencialmente peligrosos los podemos subdividir en dos categorías. Las condiciones del puesto de trabajo. En esta categoría entrarían los “equipos” (maquinaria, los elementos del ambiente como iluminación, ruido, etc.) y los “productos” (materiales que el trabajador manipula y son características físicas como, por ejemplo el ruido, las vibraciones, etc.). La conducta del trabajador que incluye los procesos, actividades y operaciones. Los equipos y productos forman lo que llamaríamos “condiciones del puesto de trabajo”. Todos los elementos como maquinaria, condiciones ambientales (iluminación, ruido, etc.) constituyen las condiciones del
  • 13. puesto de trabajo que dependen, en su mayor parte de cómo se diseña el ambiente, la maquinaria, etc. Este diseño se lleva a cabo de acuerdo a los objetivos e intereses de la empresa, siempre dentro de las normas que establecen los organismos reguladores. Por otra parte, podemos referirnos a los procesos, actividades y operaciones como la conducta o las acciones del trabajador puesto que dependen de ellas y de las interacciones del trabajador con los demás elementos del sistema de trabajo. Evidentemente, estas conductas están reguladas por las organizaciones (empresas) y por los organismos reguladores (ISO, UNE, etc.). ASPECTOS LEGALES DE LA SALUD OCUPACIONAL EN HONDURAS Existen en el país un gran número de leyes, reglamentos, decretos y otros documentos legales sobre o relacionados con el tema de la Salud y Seguridad ocupacional, con un índice de cumplimiento de medio a bajo. El país es signatario además de varios tratados y convenios referentes al trabajo y la salud de los trabajadores, entre los que se destacan 25 ratificados con la Organización Internacional del Trabajo. En la legislación nacional se establecen las principales instituciones relacionadas directa e indirectamente con la Salud y Seguridad Ocupacional, y los objetivos de cada una de ellas, que se cumplen mediante el desarrollo o apoyo de programas específicos en el tema, o de atención en aspectos específicos que involucran la salud de determinados grupos de trabajadores. Las leyes nacionales fundamentales en el tema de Salud Ocupacional y Ambiental son: el Código del Trabajo (1959), el Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (2004), el Código de Salud (1996), el Reglamento General de Salud Ambiental (1997), la Ley General del Ambiente (1993) y el Reglamento de la Ley General del Ambiente (1993). En la legislación nacional destacan tres elementos importantes: la necesidad de reformas para su actualización y adecuación a las necesidades del país, el incumplimiento y la impunidad ante el incumplimiento. EXPOSICIONES Y PELIGROS LABORALES Los riesgos ocupacionales y ambientales a los que están expuestos los trabajadores y trabajadoras en las actividades económicas más importantes son: las sustancias químicas (en especial los plaguicidas), el ruido, el microclima de trabajo (temperaturas, humedad) y las condiciones disergonómicas (sobrecargas de trabajo, posturas, posiciones). Los servicios especializados de salud ocupacional son pocos, y destacan los brindados por el IHSS, la STSS y los programas que se desarrollan en algunas empresas de manera independiente, o como colaboración con el IHSS, mediante el Servicio Médico de Empresas. Tales servicios se dedican, en su mayoría, al diagnóstico y tratamiento, con escasos esfuerzos hacia la promoción de la salud y la prevención de los efectos sobre esta. Estadísticas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales La baja cobertura y la poca accesibilidad de los Servicios en SSO se ven reflejadas en el sistema de notificación y registro de riesgos profesionales. La estadística sobre riesgos profesionales es escasa, incompleta y dispersa, por lo que en muchas ocasiones resulta poco confiable. Tampoco existen criterios unificados entre las instituciones para la notificación, el
  • 14. reporte y el registro de los datos, lo que dificulta derivar conclusiones que consideren datos unificados. Estadísticas sobre accidentes de trabajo • Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS) La generación de estadísticas sobre Riesgos Profesionales (Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales) en la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, no se realiza de manera proactiva. El trabajador o empresa que presenta algún problema de índole laboral, legal o de salud, relacionado con el trabajo, solicita al departamento correspondiente de la Secretaría, los servicios técnicos –profesionales correspondientes. Así, las empresas notifican los casos o los trabajadores acuden personalmente y se lleva a cabo el registro. De forma similar ocurre con las personas fallecidas, cuyos familiares solicitan los beneficios que establece la Ley en el Código de Trabajo. Esta situación determina que no se pueda establecer claramente las cifras de riesgos profesionales ocurridos, así como tampoco determinar la magnitud de la población cubierta por los servicios de la Secretaría y estimar el grado de sub-notificación y sub-registro de casos. Algunas estimaciones pudieran colocar esta población en alrededor de 2.864.502 personas, lo que correspondería al 82,6% de la PEA y al 86,6% de la PO, aunque legalmente los afiliados al IHSS tienen los mismos derechos que los no asegurados a los servicios brindados por la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social. No obstante, existe un registro estadístico de los riesgos profesionales, que puede servir como base para la generación de estadísticas más completas y confiables mediante la articulación con otras instituciones, para un sistema de registro unificado a nivel nacional. • Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) La generación de estadísticas sobre riesgos profesionales (accidentes de trabajo y enfermedades profesionales) en el Instituto Hondureño de Seguridad Social, al igual que en la STSS, no se realiza de manera proactiva. El trabajador que presenta algún problema de salud relacionado con el trabajo, acude de forma espontánea o remitido por su empresa, a cualquiera de los subsistemas que brindan servicios de salud (Secretaría de Salud, propios del IHSS o subrogados y privados). Así, el sistema estadístico de casos de riesgos profesionales del IHSS, para llevar un registro adecuado, debe nutrirse de la información que brindan las empresas al notificar los casos, y de los datos que ofrecen los servicios médicos del país, en especial de sus propios servicios médicos. De forma similar ocurre con las personas fallecidas, cuyos familiares solicitan los beneficios que establecen la Ley del Seguro Social y sus Reglamentos. Esta situación determina que no se pueda establecer claramente las cifras de riesgos profesionales ocurridos, aunque al conocer la magnitud de la población asegurada, pueden realizarse aproximaciones al grado de subnotificación y subregistro de casos. Al igual que en el caso de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, a pesar de las dificultades, existen registros estadísticos de los accidentes de trabajo, que pueden servir como base para generar estadísticas más completas y confiables, mediante la articulación con el resto de las instituciones, y lograr, en el menor tiempo posible, un sistema de registro unificado a nivel nacional. No existe el registro estadístico con los datos específicos de los trabajadores y las trabajadoras fallecidas a consecuencia de riesgos profesionales.
  • 15. • Secretaría de Salud (SS) La generación de estadísticas sobre riesgos profesionales (accidentes de trabajo y enfermedades profesionales) en la Secretaría de Salud, al igual que en la STSS y el IHSS, no se realiza de manera proactiva. El trabajador que presenta algún problema de salud relacionado con el trabajo, puede acudir de manera espontánea o remitido por su empresa, a cualquier establecimiento de salud de la Secretaría. Solo los casos atendidos en los establecimientos de salud de la Secretaría, que conlleven motivos de suspensión del trabajo por problemas de salud (incapacidades laborales) y que estén afiliados al IHSS, deben presentarse a la instancia correspondiente del IHSS para realizar los trámites respectivos de ratificación o refrendo. Aunque no es una de las funciones de la Secretaría llevar un registro estadístico diferenciado de casos de riesgos profesionales y muertes de origen laboral, debiera existir el mecanismo para que se analicen de manera diferenciada con los casos de riesgos comunes, y se establezcan estrategias de coordinación para el intercambio de información con el IHSS, en los trabajadores y las trabajadoras aseguradas, y con la STSS, en la población trabajadora general. • Sector privado y otros prestadores de servicios La generación de estadísticas sobre riesgos profesionales (accidentes de trabajo y enfermedades profesionales) en los establecimientos de salud del sector privado y otros prestadores de servicios, con o sin fines de lucro, al igual que en los casos anteriores, no se realiza de manera proactiva. El trabajador que presenta algún problema de salud relacionado con el trabajo, puede acudir de manera espontánea o remitido por su empresa a cualquier establecimiento de salud privado. La afiliación, cada vez mayor, de las empresas a entidades aseguradoras privadas, o la creación de sistemas de aseguramiento propios de la empresa, ha repercutido en un aumento de atendidos en establecimientos privados que tienen convenios con las aseguradoras, o en los servicios propios de las empresas, lo que dificulta la adecuada obtención de estadísticas. Al igual que ocurre con la Secretaría de Salud, solo los casos atendidos en los establecimientos de salud privados que conlleven motivos de suspensión del trabajo por problemas de salud (incapacidades laborales) y que estén afiliados al IHSS, deben presentarse a la instancia correspondiente del IHSS para los trámites
  • 16. respectivos de ratificación o refrendo. Estadísticas sobre enfermedades profesionales Hay grandes dificultades en la obtención de la morbilidad y mortalidad por enfermedades profesionales, a pesar de que existe la definición de una Tabla de Enfermedades Profesionales en el Código de Trabajo (Modificación Tabla Enfermedades Profesionales, 1977). Existen dificultades para realizar adecuadamente la detección, registro, notificación y análisis de las enfermedades profesionales en todos los subsistemas de salud, trabajo y seguridad social del país (Cuadro 7). Un análisis de las estadísticas de morbilidad de la Secretaría de Salud y el IHSS, establece que no existe un criterio unificado en el país para la presentación de estas, por lo que las conclusiones son parciales y sesgadas, e incluyen grandes índices de subregistro y notificación. Estadísticas sobre enfermedades profesionales Hay grandes dificultades en la obtención de la morbilidad y mortalidad por enfermedades profesionales, a pesar de que existe la definición de una Tabla de Enfermedades Profesionales en el Código de Trabajo (Modificación Tabla Enfermedades Profesionales, 1977). Existen dificultades para realizar adecuadamente la detección, registro, notificación y análisis de las enfermedades profesionales en todos los subsistemas de salud, trabajo y seguridad social del país (Cuadro 7). Un análisis de las estadísticas de morbilidad de la Secretaría de Salud y el IHSS, establece que no existe un criterio unificado en el país para la
  • 17. presentación de estas, por lo que las conclusiones son parciales y sesgadas, e incluyen grandes índices de subregistro y notificación. Condiciones de trabajo Las estadísticas que describan las condiciones de trabajo de las principales actividades y labores realizadas por los trabajadores y trabajadoras hondureños son muy escasas, y a pesar de los esfuerzos realizados por instituciones como la STSS, el IHSS, la UNAH y algunas empresas, no se ha logrado una sistematización metodológica que permita caracterizar la situación a nivel nacional. • Exposición a riesgos higiénicos: Las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, muestran un mayor número de expuestos a los tres grupos de agentes, y el porcentaje de expuestos es superior a las dos actividades siguientes con mayor frecuencia de expuestos (comercio al por mayor y al por menor e industrias manufactureras), y a los resultados de la suma del resto de las actividades económicas. • Factores de riesgo ergonómico: Las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca presentan mayor número de expuestos, pero en la industria manufacturera se refiere un mayor porcentaje de expuestos, por encima de la suma del resto de las actividades, en especial en la exposición a situaciones de riesgo. • Factores de riesgo psicosocial: Respecto a factores de riesgo psicosocial, se seleccionaron ítems asociados con las dimensiones psicosociales exigencias (8 ítems) control (15 ítems) y apoyo social (5 ítems), donde la evaluación se realiza para estas tres dimensiones psicosociales. El mayor puntaje desfavorable se dio para la dimensión de exigencias psicosociales. En relación con las exigencias psicosociales en el trabajo, el mayor porcentaje está referido en la actividad de la industria manufacturera. La agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, muestran mayores porcentajes de respuestas en los factores de control sobre el trabajo y el apoyo social, por encima del resto de las actividades. • Factores de riesgo de seguridad: Es el grupo de factores de riesgo con menor número y porcentajes de expuestos. Se destacan en las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, la exposición a desniveles con riesgo de caídas de distinto nivel, y a superficies deslizantes con riesgo de caídas al mismo nivel, con números y porcentajes superiores a todas las demás actividades económicas. La exposición a equipos, instrumentos, herramientas y máquinas de trabajo peligrosas, predomina en cuanto a número de expuestos en la agricultura. Violencia en el trabajo La violencia es considerada uno de los principales problemas sociales en Honduras. Los altos índices de muertes violentas sitúan a Honduras en el lugar 20 a nivel mundial (207 países), con 6.239 muertes por homicidio en 2010, lo que representa una tasa de 82,1 muerte por cada 100.000 habitantes, la más alta a nivel mundial, y 8 veces superior al límite de 10, establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para decretar un estado de emergencia (UNODC, 2011). No existe estadísticas acerca de cómo repercute esta situación general en los ambientes de trabajo, sobre todo en las actividades de comercio informal,
  • 18. donde un gran número de trabajadores y trabajadoras laboran en la vía pública. En la tabla 17 se observa, para las tres principales actividades económicas (priorizadas por número de trabajadores), la distribución de los trabajadores que respondieron estar expuestos a violencia con una frecuencia mayor de la mitad del tiempo, en un día habitual de trabajo. Los números absolutos y relativos de personas que refieren estar expuestas a violencia en el trabajo, son bajos para todas las actividades económicas, y predomina la violencia física cometida por delincuentes, fundamentalmente en las actividades de comercio al por mayor y al por menor, que por las condiciones de exposición en los lugares de trabajo, de un gran número de trabajadores del comercio informal, pudiera ser una expresión de la violencia general en el país. La violencia psicológica y el acoso laboral se colocan en el segundo lugar de los elementos analizados dentro de la violencia, de manera muy similar, en número y porcentaje, en todas las actividades económicas. Salud El análisis del concepto de salud implica tres importantes componentes: el objetivo, relacionado con la integridad y la funcionalidad orgánica; el adaptativo, referente a la capacidad de integración biopsicosocial del individuo, y el subjetivo, que incluye la creencia de bienestar y la percepción individual de la salud. El estado de salud percibido es uno de los indicadores más utilizados al evaluar la salud real de la población, y aporta una primera aproximación de la satisfacción vital del individuo. Se observan altos niveles de respuestas negativas en relación con la salud autopercibida: entre el 35,7% en los trabajadores y las trabajadoras de las industrias manufactureras y el 44,3% de los trabajadores y trabajadoras de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, y al estado de salud mental entre el 26,5% en los trabajadores y las trabajadoras de las industrias manufactureras, y el 37,7% de los trabajadores y trabajadoras de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. En ambos casos, estas respuestas predominan ligeramente en la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
  • 19. CONCLUSIONES 1. El lento desarrollo económico y social del país en la última década, ha provocado que las condiciones de vida y salud de la población general presenten un gran deterioro, lo que repercute significativamente en la situación de higiene, seguridad y ambiente de los sistemas de trabajo. . 2. Los ingresos de la población ocupada reflejan los niveles de pobreza existentes en el país y el escaso acceso a trabajos técnicamente mejor remunerados, condicionado al bajo nivel escolar y educativo, y a las bajas expectativas salariales; lo que determina empleos marginales carentes de las mínimas normas higiénicas y sanitarias, y limita los procesos de cambio y transformación económica. 3. La impunidad ante el medio – bajo grado de cumplimiento de la legislación vigente y el desfase en el tiempo, en algunos aspectos, con los actuales requerimientos y estándares en salud, seguridad y ambiente de trabajo, establecen un elevado nivel de evasión de responsabilidades y un deterioro en la credibilidad de las instituciones encargadas de normalizar, controlar, evaluar y ejecutar los temas relacionados con el trabajo. 4. Las deficiencias en el sistema de notificación, registro, análisis e investigación de riesgos profesionales y la ausencia de interpretaciones válidas en el contexto donde se generan, determinan una elevada subnotificación y subregistro de casos y una deficiente calificación de riesgos que no garantiza estadísticas higiénico – sanitarias y del trabajo, adecuadas para basar la definición, aplicación y desarrollo de políticas coherentes y coordinadas por los agentes participantes en la salud, la seguridad y el ambiente en los sistemas de trabajo. 5. Existe un evidente desconocimiento de las condiciones de salud, seguridad y ambiente existentes en los sistemas de trabajo y su consecuente repercusión sobre la población trabajadora, las empresas y la sociedad. 6. Existe una pobre coordinación y comunicación institucional que determina incoherencia y duplicación de esfuerzos y gastos de recursos nacionales e internacionales, repitiéndose incluso experiencias fallidas. 7. La fragmentación del sistema de salud y de seguridad social entorpece el funcionamiento y la implementación de cualquier política que intente realizar cambios reales, profundos y duraderos, en una situación que se presenta como uno de los principales obstáculos para el desarrollo sostenible del país y los retos que enfrenta al competir con mercados cada vez más exigentes de las condiciones básicas para el bienestar del trabajador.
  • 20. BIBLIOGRAFIA  https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/-- safework/documents/policy/wcms_221732.pdf  http://www.infocop.es/pdf/LibroErgonomia.pdf  Medicina Preventiva y Salud Publica, 11ava Edición, Piedrola Gil, Elsevier.  Proyecto “Salud Laboral” DGB Bildungswerk - CEFS - FeTIA/CTAFeTIA/CEFS, Carlos Calvo 2717- C1230AAR, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.  https://www.corteidh.or.cr/tablas/29868.pdf