SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 86
Descargar para leer sin conexión
PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO-BIORRESERVA DEL CONDOR



   ANÁLISIS DE LOS MODELOS DE
  GUARDAPARQUES EN LAS ÁREAS
    PROTEGIDAS DEL ECUADOR
          CONTINENTAL




Jackeline Contreras Díaz, Susana López R., Susan V. Poats, David Suárez




                          Quito, Agosto 2007



                                                                      1
Este material ha sido posible gracias al aporte del Programa Parques en Peligro
financiado por The Nature Conservancy y la oficina de la Agencia para el Desarrollo
Internacional de los Estados Unidos (USAID) a través de la donación No. EDG-A-00-
001-00023-00. Las opiniones aquí expresadas pertenecen a los autores y no representan
necesariamente las opiniones de USAID o TNC.



Citación sugerida:

Jackeline Contreras Díaz, Susana López R., Susan V. Poats, David Suárez. 2007
“Análisis de los modelos de los guardaparques en las áreas protegidas del Ecuador
continental”. Corporación Grupo Randi Randi, TNC y USAID. Quito



Líder del Proyecto: Susan V. Poats

Edición y Revisión del Texto: Douglas Mason, Marcelo Silva, Tatiana Castillo

Las opiniones y datos vertidos en este texto son responsabilidad de los y las autoras.



© Corporación Grupo Randi Randi, 2007

Quito-Ecuador

Agosto 2007

Se permite la reproducción total o parcial del texto de esta obra citando la fuente.


                       Corporación Grupo Randi Randi 

                       Bourgeois N0 533 y Abelardo Moncayo, Quito, Ecuador
                       Tel: (593-2) 2434164/ 2431557 Fax: (593-2) 3319462
                       Casilla 17-11-6102
                       Correo: administracion@randirandi.org
                       Pagina web: www.randirandi.org





    Randi Randi es una palabra kichwa que recoge el espíritu de reciprocidad.


                                                                                         2
AGRADECIMIENTO

Las organizaciones y consultores responsables de este estudio desean expresar sus
agradecimientos al personal técnico del Ministerio del Ambiente, especialmente a los
guardaparques, responsables de las áreas protegidas, líderes de biodiversidad, directores
de distrito, oficiales y técnicos de conservación así como a funcionarios/as de
instituciones, de organizaciones no gubernamentales, gobiernos seccionales, líderes y
liderezas comunitarios/as citados/as a continuación:

Reserva Cayapas Mataje
Director Regional: Dr. Mauricio Angulo
Líder de Biodiversidad: Ing. Abel Olalla
Responsable del área: Ing. Italo Vera
Grupo de guardaparques
Líder comunitario
Técnico del FEPP

Reserva El Ángel
Líder de Biodiversidad: Dr. Galo Rosales
Responsable del área: Carlos Molina
Grupo de guardaparques MAE: Sr. Antonio Martínez y Sr. Vladimir Castro.
Grupo de guardaparques comunitarios/as: Sra. Mónica Narváez, Sr. Euler Fuentala y Sr.
Miguel Cabazcango
Coordinadora CGRR: Ing. Tatiana Castillo
Secretaria de la Junta Parroquial La Libertad
Vocal de la Junta Parroquial La Libertad: Sr. Lenin Chauca
Gobierno Municipal de Espejo: Sr. Carlos Enríquez

Reserva Cayambe Coca
Director Distrito Regional: Dr. Vladimir Valarezo
Responsable del área: Sr. Luis Martínez
Oficial de conservación: Sr. Marcelo Mejía
Grupo de guardaparques

Reserva Cuyabeno
Director Regional: Sr. Fausto González
Líder de Biodiversidad: Sr.Francisco Quisanga
Responsable del área: Dr. Luis Borbor
Grupo de guardaparques: Sr. Luis Casanova, Sr. Luis Cedeño, Sr. Ramón Cabrera, Sr.
Arturo Orbe, Sra. Vilma Lucero, Sr. FlorencioGuatatoca y Sr. Aliro Andi
Líderes comunitarios: Sr. Luis Cuvi y Sr. Luis Jipa

Reserva Cotacachi Cayapas
Líder de Biodiversidad: Dr. Galo Rosales
Responsable del área: Sr. Vicente Encalada
Grupo de guardaparques




                                                                                       3
Reserva Geobotánica Pululahua
Director Regional: Dr. Vladimir Valarezo
Responsable del área: Sr. Ronald Navarrete
Guardaparque


Refugio de Vida Silvestre Pasochoa
Coordinador de campo: Sr. Wilson Salazar
Responsable del Área Fundación Natura: Sra. Lorena Coronel
Guardaparque


Parque de Recreación el Boliche
Responsable del área: Per. For. Herman Morales
Guardaparque

Parque Nacional Sumaco
Líder Forestal: Ing. Nelson Chuquín
Coordinador del Proyecto G. Sumaco: Biol. Néstor Oña
Oficial de Conservación
Cooperante del DED
Grupo de Guardaparques incluida una mujer guarda parque

Parque Nacional Cotopaxi
Director del Distrito Regional Zona Centro: Lcdo. Marco Jácome
Responsable del área: Sr. Eddie Coello
Grupo de Guardaparques

Parque Nacional Podocarpues
Director del Distrito Regional
Responsable del Área, zona baja: Ing. Gumersindo Eras
Responsable del Área, zona alta: Ing. Miguel Rivera
Grupo de guardaparques zona alta y zona baja
Líder comunitario zona baja, Secretario Junta Parroquial
Líder comunitario zona baja
Líder comunitario zona alta
Fundación Arco Iris
Gobierno Provincial de Loja zona alta

Parque Nacional Cajas
Director del Distrito Regional: Ing. Pablo Fernández de Córdova
Director Ejecutivo ETAPA: Dr. Franklin Bucheli
Responsable del Área: Ing. Oswaldo Encalada
Grupo de guardaparques
Líder comunitario Sr. Fernando Guarango Vicepresidente de la Junta Parroquial de
Chauchazona baja, Secretario Junta Parroquial

Parque Nacional Sangay ZA
Director del Distrito Regional: Lcdo. Marco Jácome
Responsable del Área: Ing. Miguel Acuña


                                                                                   4
Grupo de guardaparques
Líder comunitario: Sr. José A. Guamán Presidente de la Corporación Zula
Gobierno Municipal de Riobamba: Sr. Fernando Melena

Parque Nacional Sangay ZB
Líder de Biodiversidad: Dr. Rafael Ochoa
Director del Distrito Regional: Ing. Pablo Fernández de Córdova
Responsable del Área: Sr. Darwin Rivadeneira
Grupo de guardaparques en general y al Sr. Marcelo Sharup de la Comunidad Wapu
Gobierno Municipal de Morona Santiago: Sra. Yadira Delgado y Sr. Byron Rosero
Fundación Natura: Sr. Jorge Rivas

Territorio Cofán
Director Distrito Regional: Sr. Fausto González
Líder de Biodiversidad: Sr. Francisco Quisanga
Responsable del área: Sr. Luis Lusitante
Grupo de guardaparques
Fundación Sobrevivencia Cofán: Sr. Randi Borman
Líder comunitario: Colono de la Barquilla y Sr. Roberto Aguinda

Instituciones y ONG´s
Proyecto SNAP/ GEF: Sra. Myriam Factos
FAN: Sr. Roberto Ulloa y Sr. Santiago Silva
Fundación Rumicocha: Sr. Marcelo Simbaña
FONAG: Sr. Pablo Lloret
Proyecto Gran Sumaco: Néstor Oña
Fundación Natura: Lorena Coronel y Jorge Rivas




                                                                                 5
EQUIPO DE APOYO PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Tatiana Castillo, recursos naturales, MSc.
César Cisneros, Ing. geógrafo
Aldemar Néjer, promotor
Carlos Ponce, geógrafo
Prom. Edwin Revelo, promotor
María Isabel Ríos, Ing. agrónoma
David Suárez, biólogo, MSc.
Ximena Tapia, Ing. agrónoma
Paola Valenzuela, Ing. geógrafa


ELABORACIÓN DE MAPAS

Carla Gavilanes, geógrafa, MSc.


PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

Mauricio Figueroa, matemático, MSc.




                                                      6
LISTA DE SIGLAS Y ACRONIMOS

AMAZNOR     Proyecto Amazonía Norte
AP          Área protegida
APRODIC     Asociación de Promotores para el Desarrollo Integral Comunitario
BID         Banco Interamericano de Desarrollo
CEREPS      Cuenta especial de reactivación productiva y social
CI          Conservación Internacional
CIAM        Centro de investigación y apoyo a la mujer
CGRR        Corporación Grupo Randi Randi
CORBS       Corporación Reserva Biosfera Sumaco
DED         Cooperación Alemana
EMAAP-Q     Empresa Municipal de Alcantarillado y Agua Potable Quito
ETAPA       Empresa de telecomunicaciones de alcantarillado y agua potable
FAN         Fondo Ambiental Nacional
FAP         Fondo de Áreas Protegidas
FEINCE      Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador
FONAG       Fondo para la protección del agua
GEF         Fondo Mundial para el Ambiente
GP          Guarda parque
GPS         Sistema Global de Posicionamiento
GTZ         Cooperación Técnica Alemana
HCJV        La voz de los Andes radios Ecuador
ICA         Instituto de Ciencias Agrícolas
IEDECA      Instituto de Ecología y Desarrollo de las Comunidades Andinas
INDA        Instituto Nacional de Desarrollo Agrario
INEFAN      Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre
MAE         Ministerio del Ambiente
MAG         Ministerio de Agricultura y Ganadería
OCP         Oleoducto de crudos pesados
OEA         Organización de Estados Americanos
OFDA        Oficina Regional del gobierno de los Estados Unidos de asistencia para desastres en el exterior.
ONG         Organización no gubernamental
POA         Plan Operativo Anual
PRODERENA   Programa de apoyo a la gestión descentralizada de los recursos naturales
REA         Reserva Ecológica el Ángel
RECAY       Reserva Ecológica Cayambe Coca
SNAP        Sistema Nacional de Áreas Protegidas
TNC         The Nature Conservancy
UCOPED      Unidad y Cooperación para el desarrollo de los pueblos
UNESCO      Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNORCAC     Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi
USAID       Agencia para el Desarrollo Internacional del Gobierno de los Estados Unidos
ZA          Zona Alta
ZB          Zona Baja




                                                                                                               7
INDICE

1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………….                                     13

2. ANTECEDENTES …………………………………………………………….                                     14

3. JUSTIFICACION      …………………………………………………………….                               19

4. METODOLOGÍA …………………………………………………………….. 21
4.1 Diseño de la Metodología
4.1.1 Discusión sobre la metodología planteada
4.2 Aplicación de la Metodología
4.2.1 Cálculo de la muestra estratificada
4.2.2 Selección de los lugares para aplicar las encuestas y las entrevistas
4.2.3 Diseño de encuestas y entrevistas
4.2.4 Trabajo de campo

5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN CUANTITATIVA ………. 32
5.1 Categoría de guardaparques como variable para discriminar modelos
5.1.1 Categorías de Guardaparques y Funciones
5.1.2 Categorías de guardaparques e institución que administra el área protegida
5.1.3 Categoría de guardaparques y coordinación del trabajo
5.2 Reorganización de la base de datos
5.3 Identificación de las Agrupaciones o Modelos
5.4 Prueba de Hipótesis para comprobar que las agrupaciones son diferentes
5.5 Procesamiento alternativo de la información
5.6 Discusión de los resultados presentados
5.7 Análisis de Efectividad
5.8 Análisis de dependencia con el Proxy del estado de conservación

6. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN CUALITATIVA …………. 77
6.1 Síntesis de la información obtenida en las áreas de estudio

7. CONCLUSIONES ……………………………………………………………..                                     82

8. RECOMENDACIONES ………………………………………………………. 84

9. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………. 85

10. ANEXOS




                                                                               8
LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1     Matriz 1

ANEXO 2     Formulario de la encuesta a guardaparques para la prueba

ANEXO 3     Formulario final de la encuesta y guiones de las entrevistas

ANEXO 4     Formulario de la encuesta aplicada a responsables de área

ANEXO 5 Gráficos con resultados generales del procesamiento inicial de los datos
presentados en el producto No. 2 de la consultoría.

ANEXO 6 Frecuencias e histogramas de las variables que componen la base de los
guardaparques que se realizaron para el análisis univariable.

ANEXO 7 Matriz de correlación de las variables que componen la base de los
guardaparques.

ANEXO 8 Lista de variables base integrada guardaparques y responsables de área y
base en formato SPSS. Frecuencias de las variables que componen la base integrada

ANEXO 9 Cuadro completo de las agrupaciones de guardaparques identificadas con la
base completa

ANEXO 10 Resultados gráficos de las variables que intervinieron para la identificación
de las agrupaciones.

ANEXO 11 Cálculo de la prueba de hipótesis de las agrupaciones de guardaparques
identificadas

ANEXO 12 Detalle de las variables que forman cada uno de los segmentos de la base de
datos

ANEXO 13 Cuadro completo de las agrupaciones de guardaparques identificadas con
las base dividida en segmentos

ANEXO 14 Cálculo de la prueba de hipótesis de las agrupaciones de guardaparques con
la base dividida en segmentos.

ANEXO 15 Cálculo del índice de efectividad para las áreas que componen la muestra

ANEXO 16 Análisis de dependencia para comprobar efectividad

ANEXO 17 Fichas de identificación general de las áreas




                                                                                     9
ANEXO 18 Resumen de las entrevistas a actores claves por área protegida

Área Protegida 1 Reserva Faunística Cuyabeno

Área Protegida 2 Reserva Ecológica Cayapas Mataje

Área Protegida 3 Reserva Ecológica El Ángel

Área Protegida 4 Reserva Ecológica Cayambe Coca

Área Protegida 5 Reserva Ecológica Cotacahi Cayapas

Área Protegida 6 Parque Nacional Sangay - Zona alta

Área Protegida 7 Parque Nacional Sangay - Zona baja

Área Protegida 8 Parque Nacional Cajas

Área Protegida 9 Parque Nacional Podocarpus

Área Protegida 10 Parque Nacional Cotopaxi

Área Protegida 11 Parque Nacional Sumaco NapoGaleras

Área Protegida 12 Reserva Geobotánica Pululahua

Área Protegida 13 Área Nacional de Recreación El Boliche

Área Protegida 14 Refugio de Vida Silvestre Pasochoa

Área Protegida 15 Territorio Cofán


ANEXO 19 Lista de informantes claves




                                                                          10
LISTA DE CUADROS

Cuadro 1 Estratificación de la muestra

Cuadro 2 Matriz 2

Cuadro 3 Número de guarda parques por categoría.

Cuadro 4 Tareas que realizan los/as guardaparques por categoría según el tiempo que
         dedican a cada una.

Cuadro 5 Tareas con las comunidades que realizan los/as guardaparques por categoría
         según el tiempo que dedican a cada una

Cuadro 6 Categoría de guardaparques por tipo de institución que administra el área.

Cuadro 7 Categoría de guardaparques de acuerdo al salario mensual que perciben.

Cuadro 8 Categoría de guardaparques de acuerdo al salario mensual que perciben por
         área protegida

Cuadro 9 Categoría de guardaparques de acuerdo a la frecuencia de la reunión de
         coordinación entre guardaparques y responsable del área.

Cuadro 10 Agrupaciones de guardaparques

Cuadro 11 Variables que perfilan los grupos y que participan en más agrupaciones

Cuadro 12 Agrupaciones de guardaparques identificadas con la base dividida en
          segmentos

Cuadro 13 Efectividad de los modelos de guardaparques




                                                                                      11
LISTA DE FIGURAS

Mapa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Mapa 1 tareas del grupo de guardaparques: Control y vigilancia

Mapa 2 tareas del grupo de guardaparques: Atención a los turistas

Mapa 3 tareas del grupo de guardaparques: Educación ambiental

Mapa 4 tareas del grupo de guardaparques: Monitoreo de especies

Mapa 5 tareas del grupo de guardaparques: Mantenimiento de senderos, señalización e
infraestructura del área

Mapa 6 tareas del grupo de guardaparques: Actividades de planificación

Mapa 7 Agrupaciones generales de guardaparques

Mapa 8 Agrupaciones de guardaparques por segmentos: Perfil del personal operativo

Mapa 9 Agrupaciones de guardaparques por segmentos: Administración del área

Mapa 10 Agrupaciones de guardaparques por segmentos: Actividades del grupo de
guardaparques

Mapa 11 Número de guardaparques por hectárea

Mapa 12 Brecha entre el número de guardaparques por área y el número de
guardaparques necesario para un manejo básico de las áreas

Mapa 13 Índice de efectividad del trabajo del grupo de guardaparques por área

Mapa 14 Proxy del estado de conservación de las áreas

Mapa 15 tareas del grupo de guardaparques: Participación en reuniones con la
comunidad

Mapa 16 tareas del grupo de guardaparques: Participación en reuniones con el comité de
gestión

Mapa 17 tareas del grupo de guardaparques: Denuncias sobre actividades ilícitas en el
área

Mapa 18 tareas del grupo de guardaparques: Asesoramiento a comunidades en
proyectos productivos

Mapa 19 tareas del grupo de guardaparques: Solución de conflictos por usos ilegales de
recursos en las áreas protegidas


                                                                                    12
1. INTRODUCCIÓN

Las áreas protegidas tienen un papel importante en el patrón general del uso de la tierra
y del desarrollo económico. Las contribuciones específicas de las áreas protegidas para
el bienestar de la sociedad incluyen: el mantenimiento de procesos ecológicos
esenciales que dependen de ecosistemas naturales; la preservación de la diversidad de
especies y de la variación genética; el mantenimiento de las capacidades productivas de
los ecosistemas; la preservación de las características históricas y culturales de
importancia para la vida tradicional y bienestar de la gente local; y la salvaguarda de los
hábitats.

El mantenimiento de las áreas protegidas es una tarea fundamental para que perduren
las contribuciones específicas descritas, uno de los pilares para ello es la persona que
trabaja como guardaparque.

La investigación que se presenta a continuación aporta al ámbito señalado y tuvo como
objetivo identificar los modelos de guardaparques que funcionan en las áreas protegidas
del Ecuador continental. Para conocer el impacto del trabajo de los y las guardaparques
en la conservación e identificar lecciones aprendidas que puedan ser replicables.

El estudio fue financiado por el TNC con fondos del USAID y fue encargado a la
Corporación Grupo Randi Randi organismo no gubernamental, que tiene experiencia en
el tema de guardaparques y proyectos de desarrollo sustentable con enfoque de género,
a través de alianzas estratégicas para facilitar procesos y acciones de investigación
asistencia técnica a comunidades y organizaciones locales, principalmente en sitios
críticos para el manejo de los recursos naturales. La Corporación por su interés en el
tema de guardaparques presentó la única propuesta para la consultoría, la misma que fue
aceptada.

Para la realización del estudio se conformó un equipo multidisciplinario líder del
proyecto compuesto por las y los siguientes profesionales; economista, socióloga,
antropóloga, biólogo y contó con la asesoría especializada de un matemático experto en
procesamiento y manejo de datos. Tanto para el diseño de la metodología como para la
discusión de los resultados obtenidos se unió al equipo CGRR líder del proyecto un
equipo de apoyo conformado por representantes de TNC y USAID.

En Ecuador, el estudio es pionero en el tema, ya que las investigaciones realizadas sobre
áreas protegidas, no han indagado sobre el trabajo de guardaparques desde una
perspectiva que apunte a buscar patrones de homogeneidad en las tareas y funciones
que desempeñan. En otros países el enfoque primordial de los estudios de
guardaparques ha sido el funcionamiento de sistemas de control y vigilancia
manifestados a través de la denuncia y aprehensión de personas que realicen actividades
ilícitas en las áreas1.

Tanto por la novedad del tema como por el enfoque específico con el que se han
abordado otros estudios, el reto de la investigación fue diseñar una metodología con

1
 Nos referimos al estudio de Brunner Aaron., Raymond E. Gullison, Richard E. Rice, Gustavo A.B. da
Fonseca. 2001. “Effectiveness of Parks in protecting Tropical Biodiversity” en Revista SCIENCE Vol.
291. 5 Enero. Disponible en: www.sciencemag.org.


                                                                                                  13
carácter exploratorio que amplíe el enfoque tratado y que permita recuperar las
experiencias del trabajo de guardaparques en el Ecuador. En el país las experiencias
sobre guardparques se conocían como anécdotas y no como resultados de un proceso
científico de investigación.

El estudio por las características planteadas, puso especial énfasis en la consulta de
fuentes fiables de información secundaria y primaria a base de las cuales se pudieron
establecer criterios claves para realizar la investigación. Así después de una revisión
bibliográfica sobre el tema y por sugerencia del equipo de apoyo, consultamos a un
grupo de responsables de distintas áreas protegidas, a funcionarias y funcionarios del
Ministerio del Ambiente, del Fondo Ambiental y representantes de organizaciones
vinculadas con el tema2.

Los elementos recogidos en las fuentes consultadas nos permitieron diseñar una
metodología que discutimos el equipo CGRR líder del proyecto y con el equipo de
apoyo. En el informe dedicamos un acápite a señalar las principales líneas del debate
que creemos será un insumo útil para futuras investigaciones en el tema.

El documento tiene siete capítulos, 19 anexos y cuenta con 19 mapas que grafican
elementos específicos utilizados en la investigación. En el capítulo primero se describen
algunos antecedentes sobre las áreas protegidas en el Ecuador, en el segundo y el
tercero se trata la gestión de las áreas protegidas y la importancia de los y las
guardaparques en ella. El capítulo cuarto se concentra en la participación como un
mecanismo de gobernanza para el manejo más adecuado de las áreas protegidas. En el
capítulo quinto y sexto se presenta el diseño de la metodología, su aplicación y las
técnicas utilizadas para procesar la información. Los hallazgos de la investigación, y las
lecciones aprendidas identificadas en el estudio se recogen en los capítulos séptimo y
octavo.

2. ANTECEDENTES

Ecuador es uno de los 12 países mega-diversos del mundo, con el 0,2% de la superficie
terrestre, cuenta con el 18% de las aves, 18% de las orquídeas, casi el 10% de anfibios y
8% de mamíferos. Posiblemente es el país que tiene mayor diversidad por área que
cualquier otro y gran parte de este patrimonio natural se encuentra en las áreas
protegidas. 3

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (SNAP), cuenta con 34 áreas,
abarca 22 provincias e incluye la mayor parte de ecosistemas y 40 formaciones
vegetales de las 46 existentes en el país

Los primeros antecedentes en el país sobre protección de las áreas naturales se inician
en la época de la colonia con los esfuerzos realizados para la conservación de los
bosques de quina en la Provincia de Loja. En el siglo 19 se tomaron algunas medidas
para frenar la explotación maderera en la Cuenca del Guayas. Posteriormente en 1929,
el Gobierno prohibió la caza de garzas en las provincias de la Costa. 4 Sin embargo es a


2
  Ver anexo 18.
3
  MAE. Análisis de las necesidades de financiamiento del SNAP. Pág 13.
4
  Estudio de las políticas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y vida silvestre. s/f.


                                                                                             14
partir de 1936 cuando surge la preocupación por la protección de los ecosistemas
únicos y en ese año las Islas Galápagos son declaradas como Parque Nacional.

Poco a poco en el país se empieza a considerar la conservación de la vida silvestre, con
la firma de varios convenios internacionales. Así en el año de 1943 en la convención
para la protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los
países de América se firma el primer convenio.5

Sin embargo, recién en 1971 se promulga la Ley de Parques Nacional y Reservas, según
Decreto No. 31 del 14 de mayo, que demandaba el control y vigilancia de los límites de
las áreas protegidas. 6 Posteriormente en 1976 la Dirección General de Desarrollo
Forestal del Ministerio de Agricultura, se establece la “Estrategia Preliminar para la
Conservación de las Áreas Silvestres Sobresalientes del Ecuador y “El Sistema
Nacional de Áreas Protegidas, Fase 1”, que incluía un mínimo de nueve áreas y que
podía ser ampliado hasta 39 áreas naturales protegidas. 7

Es a partir de la década de los 80 cuando la preocupación por la conservación empieza a
tener un poco más de importancia y se decretan algunas leyes sobre la protección de la
vida silvestre. En 1981 se promulgó la Ley Forestal y de Conservación de Áreas
Naturales y Vida Silvestre; y, en 1983 se estableció el Patrimonio Nacional de Áreas
Naturales que conforme al Art. 69 está constituido por el “conjunto de Áreas Silvestres
que se destacan por su valor protector, científico, escénico, educacional, turístico y
recreacional, por su flora y fauna, o porque constituyen ecosistemas que contribuyen a
mantener el equilibrio del medio ambiente”.8

A partir de la promulgación del Reglamento General de Aplicación a la Ley Forestal y
de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, se reconoce formalmente el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y se define el tipo de actividad permitida, de
acuerdo a la categoría de manejo y también se establece la responsabilidad de la
Administración a cargo del Programa Nacional Forestal.9 En 1989, luego de 13 años de
aplicación de la Primera Estrategia se actualiza el documento de la Estrategia para el
Sistema Nacional de Áreas, denominado “Estrategias para el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas Fase II”.

Al inicio de la década del 90, el Ecuador entra en un proceso de modernización del
Estado, lo que significó una reducción de gastos y de personal en las entidades públicas.
Sin embargo, no cambió la visión respecto a la conservación de la biodiversidad;
tampoco se tomó en cuenta que la conservación de los recursos dependía de la
participación directa y activa de las poblaciones.

En la misma época, surgen iniciativas con otra visión de conservación y participación,
especialmente de las organizaciones conservacionistas privadas nacionales e
internacionales, por lo que se impulsaron procesos de cambio en algunas áreas con
nuevos procesos de planificación y manejo. Esta nueva visión integraba a los diferentes

5
    R.O. No. 990 del 17 de diciembre de 1943.
6
  Manual del Guarda parque Comunitario. Ma. Helena Jervis. Fundación Antisana. Proyecto Biorreserva
del Cóndor. Pág. 2.
7
  Ibid 2 Pág. 4
8
  Ibid 2 Pág. 6.
9
  Ibid 2 Pág. 6.


                                                                                                 15
grupos de usuarios/as de los recursos, pueblos y grupos humanos asentados dentro de
las áreas protegida o en las zonas de influencia.

Es a partir de 1995 que se establecen varias estrategias para involucrar a las diferentes
poblaciones y organizaciones en los procesos de planificación, decisión, ejecución,
seguimiento y evaluación de los programas forestales y de áreas naturales. En ese año
se presenta la Política Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre del Ecuador.10

Posteriormente la nueva Constitución Política de la República (1998) establece entre las
obligaciones del Estado, garantizar a la población un medio ambiente sano y equilibrado
que garantice un desarrollo sustentable y en 1999 la Autoridad Nacional Ambiental
diseñó una Estrategia Ambiental que recoge las políticas vigentes y las experiencias
acumuladas en el país, con el objetivo central de promover, desde la gestión ambiental,
el desarrollo basado en la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad y los
recursos naturales del país.

En esta misma década el Ecuador suscribió varios convenios internacionales sobre
medio ambiente, como la Declaración de Río en 1992, con el objetivo de establecer
una alianza mundial nueva y equitativa, mediante la creación de nuevos niveles de
cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas,
procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de
todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial,
reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra. Y en 1993, el país
formó parte de los ciento setenta y cuatro países que suscribieron el Convenio sobre
Diversidad Biológica.

El Ministerio de Medio Ambiente fue creado en 1996, como reemplazo del INEFAN,
con el objeto de asumir el rol de autoridad ambiental nacional, así como coordinar,
unificar, ejecutar y supervisar las políticas, programas y proyectos de las diversas
entidades y dependencias ubicadas en el área del ambiente.

En el Ministerio del Ambiente, la Dirección de Áreas Protegidas y Biodiversidad
designa para cada una de las áreas naturales a un equipo de personas para las
actividades operativas y de campo, y consiste de un responsable de área, técnicos/as y
guarda parques. El guarda parque tradicional hombre es un funcionario del Estado
contratado para cumplir funciones de vigilancia y control de las áreas protegidas. Su
trabajo es importante porque es el guardián de los recursos naturales, dentro y fuera del
área y sus funciones deben estar reglamentadas por el órgano de su jurisdicción y
competencia11.

A causa de las políticas estatales de reducción del tamaño del Estado y de restricción del
gasto público, el SNAP ha sufrido disminuciones en el presupuesto, lo que incluye
también al personal de las áreas protegidas. Para satisfacer la demanda de personal se
aplicó el modelo propuesto por el Proyecto Subir I (1995) 12 y surgen los primeros
guarda parques comunitarios hombres. La siguiente figura fue la de “parabiólogos”13

10
   Ibid 5 Pág. 25.
11
   Ibid 5 Pág. 115.
12
   El Proyecto Subir I se desarrolló en tres áreas protegidas del país: Reserva Cotacachi Cayapas zona alta
y baja, Reserva Cayambe Coca zona alta y baja y Parque Nacional Yasuní financiado por USAID.
13
   Asistente de campo local en investigaciones biológicas.


                                                                                                        16
que eran miembro elegidos por las comunidades y se involucraban en actividades de
investigación.

En la segunda fase del Proyecto Subir, se ejecuta formalmente el Programa de
Guardaparques Comunitarios en la Reserva Ecológica Cayambe Coca, como
mecanismo de control y vigilancia de las áreas con la cooperación de las comunidades
locales. El propósito fue el de “consolidar y fortalecer la relación entre la comunidad y
la administración del área protegida, facilitando además, procesos efectivos de
educación ambiental.”, para impulsar la participación comunitaria.14

Posteriormente en Julio de 2001, se actualiza la Ley Forestal y de conservación de
Áreas Naturales y Vida Silvestre, con los siguientes objetivos básicos:15

-      Propender a la conservación de los recursos naturales renovables acorde con los
       intereses sociales, económicos y culturales del país;
-      Preservar los recursos sobresalientes de flora y fauna silvestres, paisajes, reliquias
       históricas y arqueológicas, fundamentadas en principios ecológicos;
-      Perpetuar en estado natural muestras representativas de comunidades bióticas,
       regiones fisiográficas, unidades biogeográficas, sistemas acuáticos, recursos
       genéticos y especies silvestre en peligro de extinción;
-      Proporcionar oportunidades de integración del hombre con la naturaleza; y,
-      Asegurar la conservación y fomento de la vida silvestre para la utilización racional
       en beneficio de la población.




14
     Ibid 5Pág. 121.
15
   Gavilanes Carla. Proyecto de Graduación. Construcción de escenarios para una propuesta de redelimitación de la Reserva
Ecológica El Ángel usando como herramienta el Sistema de Información Geográfica. ESPE.



                                                                                                                     17
18
3. JUSTIFICACION

El papel que tienen los/as guardaparques en la gestión de las áreas protegidas ha sido
abordado desde distintas perspectivas en el análisis teórico. En el estudio de A.
Brunner, R. Gullison, R. Rice y Gustavo Fonseca sobre la efectividad de las áreas
protegidas para proteger la biodiversidad tropical, los profesionales evalúan la
efectividad a través de tres perspectivas; 1) espacios despejados para usos ilegales
dentro de áreas protegidas; 2) la comparación de las condiciones de las áreas en relación
a las condiciones de sus alrededores y 3) los factores correlacionados con la efectividad
de la protección de las áreas. El estudio se realizó en 93 áreas protegidas ubicadas en 22
países tropicales.

Los resultados del estudio señalan que en la mayoría de las áreas se ha logrado detener
el uso de la tierra para actividades ilícitas. Las medidas de gestión han sido menos
efectivas en mitigar la desforestación, la caza, el fuego y el pastoreo de ganado. La
efectividad de las áreas protegidas se correlaciona con actividades básicas de manejo
como detección forzosa de actividades ilegales, demarcación de límites y compensación
directa a las comunidades locales. Lo señalado sugiere que con un aumento modesto de
los fondos se podría directamente incrementar las capacidades de los parques para
proteger la biodiversidad tropical.16

En el marco de análisis planteado y los resultados obtenidos los investigadores
concluyeron que la efectividad del manejo se correlaciona directamente con la cantidad
de personal de un área protegida, con el nivel en que hayan sido aprehendidos y
sancionados los/as infractores/as dentro de las áreas y con el grado de demarcación de
las áreas y la existencia de programas de compensación directa a las comunidades
locales. Factores como equipamiento, capacitación, salarios y medios de transporte
demostraron tener menor relación con la efectividad17.

Desde el análisis de las necesidades de financiamiento del Sistema de áreas Protegidas,
el trabajo de los guardaparques se analiza a partir de la composición del presupuesto que
el Estado dedica a las áreas protegidas. En este sentido el rubro que más monto tiene por
categoría de gasto es el de personal que incluye hombres y mujeres contratados/as para
tareas administrativas, tareas de gestión y control y vigilancia. En estas últimas estaría
ubicado el grupo de guardaparques.

Considerando el gasto corriente del Estado en áreas protegidas para el año 2003, el 48%
del mismo se dedicó a personal directo18. De acuerdo a la investigación mencionada los
fondos del Estado ecuatoriano privilegian el uso de los recursos en personal y otros
actores cubren inversión en infraestructura, servicios profesionales, mantenimiento y

16
    Brunner Aaron., Raymond E. Gullison, Richard E. Rice, Gustavo A.B. da Fonseca.             2001.
“Effectiveness of Parks in protecting Tropical Biodiversity” en Revista SCIENCE Vol. 291. 5   Enero.
Disponible en: www.sciencemag.org. Pág. 125.
17Brunner Aaron., Raymond E. Gullison, Richard E. Rice, Gustavo A.B. da Fonseca.               2001.
“Effectiveness of Parks in protecting Tropical Biodiversity” en Revista SCIENCE Vol. 291. 5   Enero.
Disponible en: www.sciencemag.org. Pág. 126.
18
  MAE. 2005. Análisis de las necesidades de financiamiento del sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas del Ecuador. Pág. 49.


                                                                                                 19
gastos operativos19. El mismo estudio señala que existe falta de personal para manejar
el SNAP, indicando que las áreas amazónicas son las que tienen menor cantidad de
personal en relación a su tamaño.

Otra perspectiva de análisis del trabajo del grupo de guardaparques fue planteada por
algunos de los responsables de área del Ministerio del Ambiente20, a propósito de la
presentación de la propuesta de investigación, para ellos los elementos más importantes
de la problemática eran:
        a) reconocimiento del trabajo del grupo de guardaparques que eran elegidos por
        la comunidad para la mayor efectividad del manejo del área protegida
        b) determinación de que el mayor contacto con la gente que vive dentro y
        alrededor de las áreas protegidas, en el trabajo cotidiano del grupo de
        guardaparques es uno de los elementos esenciales para conseguir mayor
        efectividad en el cuidado de las áreas protegidas.
        c) necesidad de buscar financiamiento para el grupo de guardaparques que son
        de las comunidades para que continúen con su trabajo, ya que cuando se acaban
        los fondos para su remuneración siguen trabajando como guardaparques ad-
        honoren.

Lo expuesto se confirma, en algunas áreas protegidas del país, en las que se han dado
procesos de participación por parte de las comunidades ubicadas dentro de las áreas y en
zonas de amortiguamiento. Esto se ha logrado a través de convenios y acuerdos con las
comunidades, por ejemplo, en el caso de la Reserva Ecológica Cayambe Coca, desde el
año 1995, en la Reserva Faunística Cuyabeno, en la Reserva Ecológica Cotacachi
Cayapas. Sin embargo no hay una política desde el Gobierno que apoye estas
iniciativas. Los convenios y/o acuerdos mencionados han servido al equipo de
guardaparques para lograr un manejo más efectivo de las áreas.

Las reuniones entre el equipo CGRR líder del proyecto y el equipo de apoyo enfocaron
la problemática en los siguientes puntos:

           a) integrar las experiencias y criterios de los responsables de área para el
              estudio.
           b) determinar grandes preguntas o temas del estudio.
           c) integrar la variable “contacto con la gente” como uno de los elementos de
              diferenciación de los modelos y de mayor efectividad.
           d) integrar para la diferenciación de los modelos el número de guarda-parques
              por tamaño de área.
           e) incorporar la capacitación del grupo de guardaparques como otro elemento
              diferenciador.
           f) integrar otro elemento de diferenciación, que es el estado de conservación
              de las áreas protegidas considerando la percepción de los responsables de
              área y otros actores claves.


Discusión de las perspectivas presentadas



19
     Ibid 16 Pág. 46.
20
     En el anexo No.1 del producto 1 de la consultoría se encuentra una memoria del evento.


                                                                                              20
Cada una de las perspectivas analizadas presenta distintas aristas sobre la problemática,
como equipo CGRR líder del proyecto decidimos diseñar una visión integradora, que
recogiera los objetivos del estudio y que fuera factible realizarla con los recursos
disponibles para la investigación.

Como se observa en las perspectivas planteadas la discusión se centra en las funciones
que deben cumplir el grupo de guardaparques. En el estudio de Brunner et. al. el grupo
de guardaparques se considera como vigilantes y controladores de las actividades dentro
del área protegida. De acuerdo a los criterios de los responsables del área las funciones
de los guardaparques van más allá del control y la vigilancia, abarcan un
relacionamiento permanente con las comunidades, lo que de alguna manera en el
estudio de Brunner et. al. (2001) se señala como la relación entre la efectividad y la
compensación directa a las comunidades locales.

Considerando las conclusiones del debate que mantuvimos como equipo CGRR líder
del proyecto con el equipo de apoyo, decidimos captar las funciones que el grupo de
guardaparques realiza incluyendo las tareas que ejecuta con las comunidades. Además
incluir en el estudio la relación del trabajo del grupo de guardaparques con la
aprehensión y sanción de actividades ilícitas de la misma forma que se hizo en el
estudio de Brunner et. al. La decisión que tomamos permitía estudiar la relación del
trabajo del grupo de guardaparques con las comunidades y el trabajo de detección y
sanción de actividades ilícitas.

Adicionalmente recogiendo las conclusiones del estudio de Brunner et. al. sobre las
relaciones entre mayor efectividad y mayor número de guardaparques en un área,
decidimos que era indispensable analizar el presupuesto con el que funcionan las áreas y
que sirve para el pago del grupo de guardaparques. En este sentido enfocamos dos
entradas a la problemática, la primera que se concentra en la composición del
presupuesto y la segunda que analiza las fuentes de financiamiento de los salarios.

En referencia al involucramiento de las comunidades que están dentro y alrededor de las
áreas como equipo CGRR líder del proyecto consideramos que uno de los principales
problemas que enfrenta el establecimiento de las áreas protegidas es la exclusión de los
grupos involucrados en la gestión del área protegida. Para tener una visión diferente a
la señalada creemos que para que exista una democracia participativa en las estructuras
del Estado y para reconocer la existencia de diferentes grupos sociales en las áreas
protegidas, deben complementarse formas de cogestión, lo cual significa diferentes
posibilidades de integración y acuerdos que apoyen al trabajo del grupo de
guardaparques.


4. METODOLOGÍA

Como se mencionó en la introducción el estudio propuesto tuvo el carácter de
exploratorio, porque no existía un estudio anterior que trate del mismo tema en nuestro
país y porque los objetivos propuestos para la investigación tampoco habían sido
abordados en trabajos de otros países. Siendo así, para diseñar la metodología, los
insumos y criterios que se adoptaron como válidos desde el inicio, fueron recogidos de




                                                                                      21
la revisión bibliográfica realizada, de los responsables de varias áreas protegidas21, y
de las reuniones entre el equipo CGRR líder del proyecto y el equipo de apoyo.

Las principales conclusiones de las fuentes citadas fueron:
   - iniciar el diseño de la metodología a través de grandes preguntas que guíen el
       estudio

     -   diferenciar los modelos de guardaparques a través del cumplimiento de
         funciones y responsabilidades; administración de cada programa de
         guardaparques, impacto del grupo de guardaparques en la conservación y
         capacitación del grupo de guardaparques.

     -   incorporar como otro elemento para diferenciar los modelos y como medida de
         impacto del trabajo del grupo de guardaparques el estado de conservación de las
         áreas protegidas determinado a través de la percepción que estos grupos.

     -   recoger las conclusiones del estudio de Aaron Bruner et. al.22 sobre efectividad
         de los parques para conservar la biodiversidad tropical, en él se concluye que la
         efectividad en la conservación de la biodiversidad está relacionada
         significativamente con las siguientes variables:

         Número de guardaparques y la extensión del área que protegen.

         Nivel de infracciones y sanciones por actividades ilegales en el parque, medida
         a través de la probabilidad que tiene el grupo de guardaparques de aprehender y
         sancionar a infractores en el trabajo que realizan.

         Existencia de programas de compensación directa a las comunidades que están
         asentadas alrededor del área

         Grado de demarcación de los límites de las área

     -   Tratar el manejo de las áreas protegidas como una estrategia donde participen
         todas las personas involucradas, que en el caso del trabajo de los hombres y las
         mujeres que son guardaparques significa observar no sólo las tareas de
         vigilancia y control que realizan sino además privilegiar las tareas en las cuales
         tienen mayor contacto con la gente

     -   Reconocer que el mayor contacto con la gente que vive dentro y alrededor de las
         áreas protegidas, en el trabajo cotidiano del grupo de guardaparques es uno de
         los elementos esenciales para conseguir mayor efectividad en el cuidado de las
         áreas protegidas

21
   Se realizó un taller de trabajo realizado con algunos responsables de área del Ministerio del Ambiente,
una memoria del mismo se presentó como anexo al primer producto de la consultoría. Todos los
responsables del área son hombres.
22
    Brunner Aaron., Raymond E. Gullison, Richard E. Rice, Gustavo A.B. da Fonseca. 2001.
“Effectiveness of Parks in protecting Tropical Biodiversity” en Revista SCIENCE Vol. 291. 5 Enero.
Disponible en: www.sciencemag.org




                                                                                                      22
-   Reconocer que el trabajo del grupo de guardaparques que son elegidos por la
         comunidad es más efectivo para el manejo del área protegida ya que cuentan
         con el respaldo y reconocimiento de las personas que pertenecen a la comunidad

     -   Reconocer que el grupo de guardaparques que son de las comunidades tienen
         dedicación a su trabajo a tal punto que después de que se acaban los fondos para
         su remuneración siguen trabajando como guarda-parques ad-honorem

     -   Integrar las experiencias y criterios de los responsables de área para el estudio.

Con los elementos expuestos y buscando cumplir los objetivos generales de la
investigación se establecieron dos preguntas e hipótesis para guiar el estudio:

1.- ¿Existen diferencias entre los modelos de guardaparques en la conservación de los
recursos naturales?

Hipótesis Nula23 1: No existen diferencias entre los modelos de guardaparques en la
conservación de los recursos naturales.

Hipótesis Alternativa No. 1: Existen diferencias entre los modelos de guardaparques en
la conservación de los recursos naturales.

2.- ¿Existen modelos de guardaparques que son más efectivos en la conservación de los
recursos naturales?

Hipótesis Nula No.2: No existen modelos de guardaparques que son más efectivos en la
conservación de los recursos naturales

Hipótesis No. 2: Existen modelos de guardaparques que son más efectivos en la
conservación de los recursos naturales.

A partir de las hipótesis propuestas se definieron los siguientes conceptos
fundamentales que fueron operacionalizados24 a través de variables e indicadores.

Modelo de guardaparque: es una representación de un sistema complejo de la realidad
compuesto por las siguientes variables:

     -   funciones del grupo de guardaparques.
     -   el contacto que tiene el o la guardaparque con la gente que vive dentro y
         alrededor de las áreas protegidas en su trabajo.
     -   incentivos al trabajo de el o la guardaparque
     -   coordinación del trabajo del grupo de guardaparques y los responsables de área.
     -   administración del área protegida.

Efectividad del trabajo del grupo de guardaparques como medida del impacto de su
trabajo en la conservación compuesto por:

23
  Las hipótesis nulas, sirven para descartar o aceptar las hipótesis alternativas.
24
  En el anexo No. 1 se encuentra la Matriz 1 que recoge las variables y los indicadores a través de los
que se propuso obtener la información.


                                                                                                          23
-   relación entre tipo de función del grupo de guardaparques y la frecuencia con
         que realizan las funciones.
     -   relación entre el número de guardaparques y la extensión del área protegida
     -   adiestramiento de los hombres y mujeres guardaparques.
     -   contacto de el o la guardaparque con la gente que vive dentro y alrededor del
         área protegida.
     -   incentivos al trabajo de el o la guardaparque
     -   administración del área protegida.
     -   tiempo que dedica el grupo de guardaparques al área protegida.
     -   equipo que tiene el área protegida
     -   percepción sobre el estado de conservación del área

De acuerdo a los objetivos del estudio, el universo de investigación era los modelos de
guardaparques que funcionan en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador,
específicamente en las áreas continentales que tuvieran guardaparques trabajando, para
observar el funcionamiento del modelo y su efectividad.

Como no se habían identificado los modelos, se determinó como unidad de análisis a
los y las guardaparques y gracias a los insumos que se obtuvieron en las reuniones con
los grupos señalados se identificaron tipos de guardaparques que existían en las áreas
protegidas continentales, que serían un punto de referencia inicial para el diseño de la
investigación.

4.1 Diseño de la Metodología

Como equipo CGRR líder del proyecto determinamos que tanto por el tiempo como por
los recursos disponibles para la investigación, el estudio se realizaría a través de una
muestra con el 95,5% de confianza, para garantizar que los resultados obtenidos puedan
ser comprobables. Además para responder a la diversidad del universo de estudio,
propusimos estratificar la muestra de acuerdo a los tipos de guardaparques que fueron
identificados por los responsables de área y en las reuniones de trabajo que mantuvimos
con el grupo de profesionales del equipo de apoyo de TNC y USAID.

Sugerimos como equipo CGRR líder del proyecto, una estrategia de investigación
cuantitativa y cualitativa para recopilar la información, de esta manera se garantizaba la
fiabilidad25 y la validación de la misma y se podía con las diversas fuentes de consulta
hacer una triangulación o una “aplicación de distintas metodologías en el análisis de una
misma realidad social”26
Seleccionamos la encuesta como técnica cuantitativa porque garantiza que la
información sea recogida en forma estandarizada y que se ajuste a los criterios para
probar la hipótesis con métodos estadísticos. Para lograr la triangulación de la
información propusimos aplicar la encuesta al grupo de guardaparques y a los
responsables de área diseñando un cuestionario con algunas preguntas iguales para los
dos grupos, para tener información sobre el mismo tema desde dos perspectivas
diferentes.


25
   la fiabilidad, es decir la obtención de resultados consistentes en mediciones que puedan ser
comprobables
26
   Ibid 2


                                                                                                  24
Planteamos las entrevistas abiertas a informantes claves como técnica cualitativa, que
ayuda a dar elementos de soporte a las técnicas cuantitativas. Las entrevistas deberían
contar con preguntas análogas y complementarias a las encuestas y de tal manera que
exista correspondencia entre los items de la técnica cuantitativa y de la cualitativa.
Como técnicas para el procesamiento de la información cuantitativa propusimos el
análisis univariable, bivariable y multivariable. En tanto que para el análisis de la
información cualitativa se organizó de acuerdo a los grandes temas planteados en los
guiones de las entrevistas.

4.1.1 Discusión sobre la metodología planteada

Discutimos la metodología planteada en el equipo CGRR líder del proyecto e
identificamos como fortalezas de la propuesta la combinación de las técnicas
cuantitativas y cualitativas para la recopilación de la información, los conceptos
relevantes y las variables e indicadores que operacionalizan las hipótesis.

En relación a las preguntas e hipótesis guía que propusimos y que presentamos en el
producto uno de la consultoría. El equipo de apoyo TNC y USAID27 planteó la
necesidad de aclarar las hipótesis, identificar claramente entre las variables cuáles eran
dependientes y cuáles independientes. El equipo de apoyo sugirió que en la
clasificación de variables, las dependientes serían los factores que se utilizarían para
probar o no las diferencias entre los modelos de guardaparques.

Para el equipo CGRR líder del proyecto adoptar la posición sugerida por el equipo de
apoyo, implicaba tener elementos suficientes a nivel teórico y empírico para identificar
cuáles eran los indicadores dependientes y cuáles los independientes, por lo menos en
estudios realizados en otros países, ya que en el Ecuador no se contaba con uno de este
tipo.

Adicionalmente, suponía que se reducían las técnicas de análisis de datos a la regresión,
lo que implicaba un diseño de investigación predictiva es decir “hallar una serie de
variables que predigan la futura evolución de fenómenos concretos.”28 Como equipo
CGRR líder del proyecto optamos por mantener la propuesta inicial porque no se
contaba con la información que pudiera determinar cuáles variables eran dependientes y
cuáles eran independientes para diseñar una investigación predictiva.

Determinamos además que el alcance del estudio era exploratorio, para extraer variables
relevantes, además señalar los temas claves o “nortes” que son indispensables tratar y
comprobar en la problemática propuesta; descriptivo, porque determinaba las
características de un hecho y permitía extraer tipologías y tenía un énfasis evaluativo
porque observaba la efectividad de los modelos como medida de impacto del trabajo de
guardaparques.

En relación a las técnicas propuestas para la recopilación de la información recogimos
la recomendación del equipo de apoyo TNC y USAID e incluimos en el diseño de las
encuestas a guardaparques y responsables, preguntas que estuvieran relacionadas con

27
   Se refiere a los comentarios al producto No 1 enviado por Douglas Mason, con los que estuvo de
acuerdo Tatiana Egüez.
28
   D’Ancona, María de los Ángeles. 1999. Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de
investigación social. Editorial Síntesis Sociológica. España.


                                                                                              25
los hallazgos señalados en el estudio de Aaron Bruner et.al.,29 Privilegiamos también,
como sugirió el grupo de apoyo, las manifestaciones de efectividad del trabajo de
guardaparques que habían sido señaladas por los responsables de área consultados en el
inicio de la investigación.

4.2 Aplicación de la Metodología

4.2.1 Cálculo de la muestra estratificada

Como ya mencionamos, el SNAP está compuesto por 34 áreas distribuidas a lo largo del
territorio ecuatoriano. Luego de un sondeo inicial por teléfono a los responsables de
área y de entrevistas a informantes calificados30 que conocen del tema, determinamos
que existen 25 áreas con distintos tipos de guardaparques en el Ecuador continental. La
población total de guardaparques se determinó que era 240 en 25 áreas protegidas.

Para el cálculo de la muestra utilizamos la siguiente fórmula, que considera una
población finita.

                            k2 *p*q*N
                      n= ______________
                         e2 *(N-1) + k2 *p*q


Donde:
        n; es el tamaño de la muestra

        N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados).

        k: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza
        indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos: un 95,5 %
        de confianza es lo mismo que decir que nos podemos equivocar con una probabilidad del
        4,5%.
        e: es el error muestral deseado. El error muestral es la diferencia que puede haber entre el
        resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que obtendríamos si
        preguntáramos al total de ella. 31

Para la estratificación de la muestra propuesta, utilizamos la tipología de guardaparques
identificada con los responsables de área y en las reuniones de trabajo con el equipo de
apoyo TNC y USAID, tal tipología fue confirmada en el sondeo telefónico. La muestra
se dividió en estratos calculados de acuerdo al porcentaje que cada tipo de guardaparque
representaba en el universo de estudio. (Ver cuadro 1).

Cuadro 1 Estratificación de la muestra



29
   Ibid 20.
30
   Se entrevistó a: Laura Altamirano, bióloga MAE, Tatiana Egüez, bióloga, TNC, Santiago Silva
biólogo, FAN, expertos en áreas protegidas del CGRR.
31
   http:// www.feedbacknetworks.com/cas/experiencia/sol-preguntar-calcular.htm; consultado el 2 de
febrero del 2007 a las 9:30 am.



                                                                                                        26
Universo     Guardaparques        Número         de   Porcentaje en relación a   Distribución de la muestra
237                               individuos    por   la población que es        por estrato con un nivel de
                                  estrato             aplicado para distribuir   confianza del 95,5%
                                                      la muestra
1er estrato GP MAE                         82                   35%                          51
2do estrato GP contrato                    44                   19%                          27
3er estrato GP comunitario                 48                   20%                          30
4to estrato GP adhonorem                   27                   11%                          17
5to estrato GP otra institución            36                   15%                          23
TOTAL                                     237                  100%                         148
Elaboración y Fuente: CGRR.

4.2.2 Selección de los lugares para aplicar las encuestas y las entrevistas

Para la selección de los lugares donde aplicamos las encuestas y las entrevistas
tomamos en cuenta los siguientes criterios, que fueron discutidos con el equipo de
apoyo TNC y USAID 32.

Seleccionamos las áreas que:
    - tengan guardaparques en su equipo de administración
    - tengan un período de creación de al menos cinco año
    - estén localizadas en regiones diferentes del país
    - sean administradas por instituciones públicas, privadas o ambas
    - hayan tenido apoyos financieros y/o técnicos adicionales para la gestión
    - representen alternativas de manejo estructuradas en forma diferente a la
       delimitación geográfica de las áreas
    - integren aspectos culturales y de género en la gestión de manejo

En la Matriz 2 de la siguiente página, se detallan en las filas todas las áreas protegidas y
en las columnas constan los criterios de selección. Las áreas seleccionadas están
marcadas con color.

Con el sondeo telefónico pudimos también constatar que existen divisiones en las áreas
para el manejo y gestión de las mismas. Para nuestro estudio, en algunos casos
tomamos solamente una parte del área, por ejemplo Cayambe Coca Zona alta y
Cotacachi Cayapas zona alta, en otros casos tomamos toda el área y la presentamos
como una sola, como Podocarpus. En otros casos tomamos todas las zonas del área y las
presentamos separadas como Sangay. Esta diversa clasificación de la información nos
permitió completar la muestra calculada y por otra parte observar hasta que punto las
divisiones de las áreas en zonas tienen relación con el trabajo de los guardaparques.


4.2.3 Diseño de encuestas y entrevistas

Las encuestas que diseñamos como equipo CGRR líder del proyecto estuvieron
dirigidas, como mencionamos a dos grupo sociales al de guardaparques y al de
responsables del área. Para ello consideramos los indicadores mencionados en la matriz
1 que se encuentra en el anexo 1 y los cuestionarios que utilizó Aaron Brunner33 en su
investigación que fueron provistos por el equipo de apoyo TNC y USAID.

32
  Reunión mantenida con el grupo de trabajo el 19 y 30 de enero del 2007.
33
  Los cuestionarios fueron proporcionados por Douglas Mason y fueron utilizados en la investigación.
Brunner Aaron., Raymond E. Gullison, Richard E. Rice, Gustavo A.B. da Fonseca. 2001. “Effectiveness


                                                                                                         27
La encuesta para el grupo de guardaparques34 consta de cinco partes. La primera detalla
la información general del lugar, y de la persona que llena el cuestionario. La segunda
parte se dedica a las funciones del grupo de guarda-parques, detallando el tipo, el lugar,
los mecanismos de registro de las actividades y los incentivos que reciben los y las
guardaparques en su trabajo.

La tercera parte trata del contacto con la gente que tiene el grupo de guardaparques en
su trabajo, detallando las actividades que realizan y la frecuencia de las mismas. El
cuarto apartado recopila información sobre la capacitación que el grupo de
guardaparques ha tenido, los temas tratados y el tiempo invertido en ello. La parte final
se concentra en la administración del programa de guardaparques en el área protegida.

El temario propuesto en su conjunto consta de 40 preguntas, el que probamos en el área
de El Ángel con guardaparques que fueron escogidos por la comunidad y con
guardaparques de la zona baja de la Reserva Cotacachi Cayapas en el sector de
Cristóbal Colón. Los resultados obtenidos los discutimos con todo el grupo de
profesionales del equipo CGRR líder del proyecto, reformulamos la encuesta,
incorporando las sugerencias realizadas, en el anexo 3 se encuentra el formulario
definitivo.

La encuesta para los responsables de área, como equipo CGRR líder del proyecto la
formulamos con énfasis en las tareas de administración y coordinación del trabajo entre
grupo de guardaparques y responsables. La encuesta se encuentra en el Anexo 4.
Decidimos no probar el cuestionario porque ya tuvimos en el inicio de la investigación
una reunión, como se mencionó, con un grupo de responsables de áreas donde nos
indicaron sus preocupaciones y puntos que deberían ser parte de la investigación, los
que incluimos en la encuesta.

Las entrevistas abiertas diseñamos con la posibilidad de ir ampliando y profundizando
las respuestas a través de preguntas generadoras. Así a medida que se desarrollaban las
entrevistas surgirían nuevas preguntas, con lo cual obtendríamos una amplia gama de
conocimiento sobre los temas tratados.

Planificamos como equipo CGRR líder del proyecto realizar las entrevistas a varios
actores claves como: directores o líderes de los distritos regionales; a los responsables
de las áreas protegidas; a los diferentes tipos de guardaparques (MAE, contratados,
comunitarios, ad honoren, voluntarios); a líderes comunitarios; a representantes de
gobiernos municipales, representantes de ONGs, coordinadores de proyectos que estén
en las zonas e instituciones involucradas en la gestión de áreas protegidas. Por lo tanto
diseñamos cinco tipos de entrevistas abiertas.

Además como una forma de validación de la información obtenida en la encuesta,
planificamos, que en todas las áreas se realicen reuniones ampliadas con los diferentes
tipos de guardaparques, para tener una amplia gama de respuestas y a la vez ir


of Parks in protecting Tropical Biodiversity” en Revista SCIENCE Vol. 291. 5 Enero. Disponible en:
www.sciencemag.org
por el equipo de investigación. CGRR
34
   En el anexo 2 se encuentra el primer formulario de la encuesta


                                                                                               28
confirmando algunas respuestas obtenidas en la encuesta. En el anexo 3 se encuentran
los guiones de las entrevistas.

Los temas propuestos para las entrevistas fueron: tipos de guardaparques, actividades
que realizan, trabajo del grupo de guardaparques y conservación del área, solución de
conflictos y registro de actividades ilegales. Relaciones con las comunidades dentro y
fuera del área, mecanismos de manejo conjunto. Capacitación recibida. Aspectos
administrativos, relación con el Distrito Regional y con la Dirección de Biodiversidad
en Planta Central, financiamiento, frecuencia de reuniones con el responsable del área.
Incluimos también preguntas sobre percepciones del grupo de guardaparques sobre su
trabajo, limitantes y propuestas para mejorar su trabajo y relaciones interinstitucionales.

4.2.4 Trabajo de campo

Antes de iniciar el trabajo de campo en las 15 áreas protegidas seleccionadas,
realizamos algunas actividades previas:

   Contactos por teléfono con los jefes de las áreas y con los Directores de los
    diferentes distritos regionales y/o líderes de biodiversidad para determinar las fechas
    de visita, lugares de encuentro y logística con el personal de las áreas. En muchas
    áreas tienen una reunión mensual, por lo que se preparó las visitas a las mismas
    teniendo en cuenta las fechas previstas en cada una.
   Preparación del equipo de encuestadores, tanto en las encuestas como en las
    entrevistas. Cada persona del equipo recibió todos los documentos y luego hubo
    una revisión de las preguntas con el equipo.

El trabajo de campo duró un mes y medio. En casi todas las áreas visitadas, el personal
del área ofreció todo el apoyo para cumplir con el trabajo. Sin embargo, en la Reserva
Ecológica Cayambe Coca no contamos con este apoyo y no aplicamos todos los
instrumentos previstos. Cuando terminó esta etapa, el equipo de encuestadores entregó
tanto las encuestas como las entrevistas e hicimos una revisión de todo el material con
ellos y ellas.




                                                                                        29
CUADRO 2

     MATRIZ 2 CRITERIOS UTILIZADOS PARA
     SELECCIONAR LA MUESTRA                                                                        TIPOS              DE            GUARDAPARQUES


     ÁREAS PROTEGIDAS          DEL ECUADOR ÁREAS     CON año      creación Inst.                   Gp      Gp         GP                            Gp     otra
     CONTINENTAL                           GUARDAPARQUES parque            Administradora Región   MAE     Contrato   comunitario   Gp Adhonorem    institución Institución

     Pequeñas menos 5000 ha.
1    Manglares El Salado                   no
2    Limoncocha                                           1985                                     2
3    Pululahua                                            1966            MAE            Sierra    3
4    Río Muisne                            no
5    El Cóndor                             no
6    Parque Lago                           no
7    La Chiquita                           no

8    Isla Corazón y Fragatas               no
9    Pasochoa                                             1996                                                                                      3           Natura
10   El Boliche                                           1979                                     2
11   Isla Santa Clara                      no

     Medianas 5000 a 10.000 ha.
12   Chimborazo                                           1987                                     6
13   Machalilla                                           1979                                             9
14   Cofán Bermejo                                        2002            Fund.Cofán     Oriente                      9
15   Cayapas – Mataje                                     1995                           Costa                        13
16   Manglares Churote                                    1979                                     5                                2
17   Cotopaxi                                             1975            MAE            Sierra    6                  1                             2           Fonag
18   Cajas                                                1977            ETAPA          Sierra                                                     19          ETAPA
19   Arenillas                                            2001                                                                                      1           F. Armadas
20   El Ángel                                             1992                                                                                      3           Randi Randi

     Grandes más de 10.000 ha.
21   Yasuní                                               1979                                     4       5




                                                                                                                                                        30
22    Cuyabeno                                                     1979               MAE              Oriente        6      4
23a   Sangay zona alta                                             1975               MAE/NATURA       Sierra/Oriente 7      2
23b   Sangay zona baja                                                                                 Sierra/Oriente 5                           3        Moore

24a   Cayambe Coca zona alta                                       1970               MAE              Sierra/Oriente 4             7      25

24b   Cayambe Coca zona baja                                                                                          2             6

25a   Cotacachi Cayapas zona alta                                  1968               MAE              Sierra/Costa   12

25b   Cotacachi Cayapas zona baja                                                                                     4      1
26a   Llanganates zona alta                                        1996                                                             2
26b   Llanganates zona baja                                                                                           5             2
27    Sumaco Napo Galeras                                          1994               MAE/GTZ          Oriente        1      12
28    Illinizas                                                    1996                                               1
                                                                                      MAE Influencia
29    Podocarpus zona alta y zona baja                             1982               PYP            Sierra/Oriente 4        5                    7        Moore
30    Antisana                                                     1993               Fund. Antisana   Oriente                                    15       Varias
31    Mache Chindul                                                1996                                                             4
32                                                no
33                                                no
34                                                no
      TOTAL POBLACIÓN                             241                                                                 79     38     44     27     53
      PORCENTAJE     PARA            DISTRIBUIR
      MUESTRA                                     148                                                                 0,33   0,16   0,18   0,11   0,22     1,00

      MUESTRA DISTRIBUIDA                         148                                                                 49     23     27     17     33       148,00



      TOTAL GUARDAPARQUES EN AREAS SEÑALADAS                                                                          54     27     30     25     34


      Fuente: Ministerio del Ambiente sondeo telefónico realizado por equipo CGRR líder del proyecto




                                                                                                                                                      31
5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN CUANTITATIVA 35

Con la información recopilada a través de los instrumentos descritos, organizamos dos
matrices. En la primera, las filas eran las encuestas aplicadas a guardaparques y las
columnas eran las preguntas de la encuesta. La misma clasificación fue aplicada a la
información recopilada con la encuesta a los responsables del área. Estos resultados
descriptivos presentamos como equipo CGRR líder del proyecto en el segundo informe
de avance de la investigación. En Anexo 5 están los gráficos con los resultados
generales presentados.

Con los resultados obtenidos analizamos las características de cada una de las variables
a través de las frecuencias, media, desviación estándar. En Anexo 6 están los cálculos
realizados para cada una de las variables. En Anexo 17 están fichas con una descripción
general de las áreas que formaron parte de la muestra.

Considerando los objetivos de la investigación y las técnicas que propusimos,
realizamos un análisis bivariable exploratorio con el fin de buscar posibles relaciones
entre las variables y elaboramos tablas de doble entrada. Especial énfasis pusimos en la
confección de tablas combinadas incluyendo la variable categoría de guardaparques que
había servido como punto de partida para la estratificación de la muestra.

5.1 Categoría de guardaparques como variable para discriminar modelos

Decidimos como equipo CGRR líder del proyecto que era necesario analizar la variable
categoría de guardaparques en relación con cada uno de los elementos que componían
los modelos de guardaparques, de acuerdo a nuestra propuesta. Con este estudio
podríamos saber si la variable categoría de guardaparques era una de las más relevantes
para la discriminación de los modelos y si deberíamos seguir el análisis de la
información por este camino.

Como se mencionó, propusimos que el modelo de guardaparques estaba compuesto por
los siguientes elementos: funciones del grupo de guardaparques y contacto con la gente,
incentivos al trabajo que tiene el grupo de guardaparques, coordinación del trabajo entre
guardaparques y responsable del área y administración del área.

La primera constatación del análisis que realizamos, fue que el número de
guardaparques a los que se les había aplicado la encuesta, por categoría, se habían
identificado bajo una categoría diferente a la que se determinó cuando se estratificó la
muestra. Siendo así, de acuerdo a las encuestas, la nueva distribución por categoría del
grupo de guardaparques es la que se presenta en el Cuadro 4.




35
  Para el análisis y procesamiento de la información se contó con el asesoramiento del Master en
Estadística Aplicada e Ingeniero Matemático Mauricio Figueroa.


                                                                                                   32
Cuadro 4. Número de guarda parques por categoría.

                         GUARDAPARQUES POR CATEGORÍA          OTROS DETALLES
                                                              DE LOS CONTRATOS
       ÁREAS             MAE      COMUNITARIO    CONTRATO                             TOTAL
       ANGEL*             2             3                                               5
       COFÁN                           20                                               20
      CAYAPAS                          14                                               14
      COTOPAXI            7             2             1             Hostería            10
        CAJAS                                         14        empresa municipal       14
     CUYABENO             6             3                                               9
    SANGAY ALTA           7             3                                               10
    SANGAY BAJA           5             3                                               8
     COTACACHI
      CAYAPAS             12                          1           contrato FAN          13
       SUMACO             1            11                                               12
    PODOCARPUS            2                           11                                13
     PULULAHUA            2                                                             2
     PASOCHOA                                         1         contrato F. Natura      1
       BOLICHE            1                                                             1
   CAYAMBE COCA           5             8             3           contrato FAN          16
        TOTAL             50           67             31                               148
* Al momento de las encuestas en el Ángel existían dos guardaparques del MAE y tres comunitarios,
pero a la fecha de este informe, con fondos de McArthur, PRODERENA, y Páramos Transfronterizos
existe un total de 11 guardaparques, 3 contratados por el MAE y 9 comunitarios.

Fuente y Elaboración: ENCUESTA GUARDAPARQUES CGRR 2007

En relación al número de guardaparques por categorías originalmente planteados en la
estratificación de la muestra, el grupo de guardaparques comunitarios aumentó porque
se unieron al grupo los y las ad honoren y una parte de los y las guardaparques
contratados/as con otros fondos.

Las/los guardaparques ad honoren son seleccionados por la comunidad y son
reconocidos como comunitarios en su sector y trabajan por horas. El grupo de
guardaparques comunitarios al terminar el financiamiento de sus remuneraciones
permanecían como guardaparques sin remuneración hasta que el responsable de área
gestionará y consiguiera en el mejor de los casos un nuevo ingreso para estas personas.
Al conseguir los ingresos para el personal mencionado algunos guardaparques pasaban
a ser contratados por otras instituciones. Es decir no eran categorías diferentes el grupo
de guardaparques ad honoren y el grupo de guardaparques contratados por otra
institución, sino eran grupos de guardaparques que expresaban distintas situaciones de
la categoría de guardaparques comunitarios.

Sin embargo, además existen guardaparques que habían sido contratados por otras
instituciones y que no se reconocían ni eran reconocidos como comunitarios que son los
que se señalan en el Cuadro 4 como contratados.

5.1.1 Categorías de Guardaparques y Funciones

Según las funciones del grupo de guardaparques, que es el primer componente de los
modelos que propusimos y considerando el número de días que cada una de las
categorías de guardaparques dedican a realizar las tareas, se puede observar que no


                                                                                              33
existen diferencias sustantivas entre las funciones que cada grupo realiza en términos
generales. (Ver Cuadro 5 y 6).

Cuadro 5 Tareas que realizan los/as guardaparques por categoría según el tiempo
que dedican a cada una.

                                            NÚMERO DE GUARDAPARQUES POR CATEGORÍA
            NUMERO DE DÍAS
           QUE DEDICAN A LA
              ACTIVIDAD                       MAE                    CONTRATO           COMUNITARIO

                                  Tarea: Control Y Vigilancia
                   0                          2                          2                  11
                0,01- 1                        8                         2                   7
                1,1 - 3                        16                        12                 33
                 3,1 - 5                       15                        2                   3
                5,1 - 7                        5                                             3
                7,1 - 10                       3                                             5
               10,1 - 15                       3                                             3
               más de 15                                                 14
                                           Tarea: Atención a turistas
                   0                           9                         12                 49
                0,01- 1                        10                        6                   9
                1,1 - 3                        21                                            6
                 3,1 - 5                       6                         1                   1
                5,1 - 7                        1                                             1
                7,1 - 10                       3
               más de 15                                                 13
                                          Tarea: Educación ambiental
                   0                           33                        24                 51

                0,01- 1                        10                        5                  12
                1,1 - 3                        5                         1                   3
                 3,1 - 5                       1                         1                   1
                7,1 - 10                       1
               más de 15                                                 2
                                         Tarea: Monitoreo de especies
                   0                           43                        27                 40
                0,01- 1                        4                         2                   6
                1,1 - 3                        1                         1                  20
                 3,1 - 5                       2
               más de 15                                                 2
                           Tarea: Mantenimiento de infraestructura, senderos, límites



                   0                           27                        19                 37
                0,01- 1                        9                                             8
                1,1 - 3                        10                        2                  19
                 3,1 - 5                       3                         1                   2
                5,1 - 7                        1

               más de 15                                                 10
                                              Tarea: Planificación
                   0                           48                        22                 59
                0,01- 1                        2                         6                   5
                1,1 - 3                                                  2                   1
                 3,1 - 5                                                 1                   1
               más de 15                                                 1



                                                                                                      34
NÚMERO DE GUARDAPARQUES POR CATEGORÍA
            NUMERO DE DÍAS
           QUE DEDICAN A LA
              ACTIVIDAD                          MAE                    CONTRATO         COMUNITARIO
                                               Tareas administrativas

                       0                          39                         28               56
                   0,01- 1                         5                          1               8
                   1,1 - 3                         3                          1               1
                    3,1 - 5                        2                                          1
                   7,1 - 10                        1
                más de 15                                                     2


          Fuente y Elaboración: ENCUESTA GUARDAPARQUES CGRR 2007.

El grupo de guardaparques del MAE y comunitarios dedican casi igual proporción de
tiempo al control y vigilancia. El grupo de guardaparques de contrato y del MAE
realizan más actividades de atención a los turistas que el grupo de los comunitarios. El
grupo de contrato realiza menos educación ambiental. El grupo de comunitarios realizan
más tareas de monitoreo de especies y mantenimiento de senderos. Cada una de las
categorías de guardaparques como se observa no tienen tareas específicas que las
caractericen. Los grupos de guardaparques por categoría realizan las mismas tareas, con
dedicación de tiempo diferente.

En relación a las actividades con la comunidad que los/as guardaparques realizan como
se presenta en el Cuadro 6 tanto guardaparques del MAE como comunitarios asisten a
reuniones con la comunidad y con los comités de gestión en igual proporción.

Cuadro 6 Tareas con las comunidades que realizan los/as guardaparques por
categoría según el tiempo que dedican a cada una


                                                 NÚMERO DE GUARDAPARQUES POR CATEGORÍA
   NUMERO DE DÍAS QUE
   DEDICAN A LA ACTIVIDAD*                              MAE                        CONTRATO COMUNITARIO
                                     Tareas asistir a reuniones con la comunidad
               0                                          15                             17            16
             0,01- 1                                      46                             14            43
             1,1 - 3                                      3                              1             6
             3,1 - 5                                      1                                            1
                                  Tarea: Asistir a reuniones con comités de gestión
               0                                          32                             14            49

             0,01- 1                                      15                             18            14
             1,1 - 3                                      3                                            3
                                 Tarea: Denuncia sobre actividades ilícitas en el área
               0                                          20                             8             28
             0,01- 1                                      19                             21            34
             1,1 - 3                                      6                              3             4
             3,1 - 5                                      3
            más de 5                                      2
                              Tarea: Participar proyectos productivos con la comunidad
               0                                          34                             21            40
             0,01- 1                                      12                             9             17
             1,1 - 3                                      3                              2             4




                                                                                                            35
NÚMERO DE GUARDAPARQUES POR CATEGORÍA
    NUMERO DE DÍAS QUE
    DEDICAN A LA ACTIVIDAD*                                              MAE                               CONTRATO COMUNITARIO
                     3,1 - 5                                                                                                             4
                   más de 5                                            1                                                                 1
                                                          Tarea: Solución de conflictos
                        0                                                  33                                     18                    43
                    0,01- 1                                                13                                     12                    18
                     1,1 – 3                                               2                                       2                     5
                     3,1 – 5                                               2                                                             4
   * La unidad de medida de las actividades que el grupo de guardaparques realiza con la comunidad es número de días. Se utilizó esta unidad para hacer
                                           comparables todas las actividades de acuerdo al tiempo que dedican.

                      Fuente y Elaboración: ENCUESTA GUARDAPARQUES CGRR 2007.

Los guardaparques comunitarios realizan más denuncias de actividades ilícitas que los
del MAE y que el grupo de contratados. En proporción casi igual los guardaparques del
MAE (todos hombres) y el grupo de los comunitarios intervienen en la solución de
conflictos y en la promoción de proyectos productivos en las comunidades.

Con lo descrito se confirma que no se pueden identificar guardaparques por categoría
que tengan mayor énfasis en las tareas con la comunidad. Lo que si se observa es que
todas las categorías de guardaparques participan con distinta dedicación a las tareas con
la comunidad, se podría decir como resultado de todo el proceso, que el grupo de
guardaparques del MAE se va asemejando más al grupo de comunitarios, y los-as
comunitarios-as van asimilando los oficios que realizan el grupo del MAE, o sea, se va
conformando en el tiempo, un equipo más homogéneo. A excepción del grupo de
guardaparques Cofán que no realizan actividades de relacionamiento comunitario, ni
capacitación, ni turismo.

En consecuencia con lo expuesto las categorías de guardaparques no es una variable que
discrimina los modelos de guardaparques tal y como propusimos. Ya que no se podía
claramente identificar características específicas de cada una de las categorías en
relación a las funciones que realizan.

5.1.2 Categorías de guardaparques e institución que administra el área protegida

En el Cuadro 7 observamos que existen guardaparques de todas las categorías en áreas
que son administradas por el MAE, se distinguen los que son contratados por ETAPA
como un tipo específico. Las categorías de guardaparques no son una variable
discriminante según la institución que administra el área protegida.

 Cuadro 7 Categoría de guardaparques por tipo de institución que administra el
                                  área.
                                                                      Número de guardaparques por categoría de
                        Institución que administra el                acuerdo al tipo de institución que administra el
                                área protegida                                             área
                                                                    MAE             contrato                 Comunitario
                                       MAE                            50                16                          58
                                       ONG                                               1
                                  MAE y ONG                                                                            1
                      EMPRESA MUNICIPAL ETAPA                                           14
                            No conoce quién administra                                   1                             7
                   Fuente y Elaboración; ENCUESTA GUARDAPARQUES CGRR 2007.



                                                                                                                                                          36
Categoría de guardaparques e incentivos al trabajo de guardaparques

El grupo de guardaparques encuestado, identificó en las entrevistas, que el salario es el
mayor incentivo a su trabajo. Si revisamos el salario mensual del grupo de
guardaparques por categoría, podemos observar que el grupo de guardaparques que
menos gana son los comunitarios. Sin embargo, igual que con los otros cruces de
variables, en el rango de salario promedio (151-300 dólares) se ubican las tres
categorías de guardaparques. Esto demuestra que no existe una discriminación clara
entre categorías considerando el salario como mayor incentivo al trabajo del grupo de
guardaparques.

     Cuadro 8 Categoría de guardaparques de acuerdo al salario mensual que
                                  perciben.

                  Salario mensual   Número de guardaparques por categoría
                  guardaparques     de acuerdo al salario mensual que perciben
                  en dólares        MAE        contrato         Comunitario
                       0 - 150                                            22
                      151- 300        10             17                   44
                      301- 450        33             9                     0
                      451 y más        7             6                     0
                 Fuente y Elaboración; ENCUESTA GUARDAPARQUES CGRR 2007.



Adicionalmente, si comparamos los salarios del grupo de guardaparques por categoría
entre las áreas, que se indica en el Cuadro 9, se observa que no existen salarios iguales
por categoría de guardaparques, cada categoría de guardaparques tiene distintos salarios
de acuerdo al área. El salario del grupo de guardaparques comunitarios es el que mayor
dispersión presenta tiene salarios que van entre 50 a 240 dólares.

Adicionalmente existen guardaparques comunitarios que prestaron sus servicios con
fondos de proyectos específicos y que se quedaron sin remuneración cuando se terminó
el proyecto. De acuerdo a las entrevistas a los responsables del área, los salarios del
grupo de guardaparques comunitarios se determinan según los recursos que el área
dispone para cada año y/o de acuerdo a los convenios con las instituciones que
contribuyen con fondos adicionales.

Cuadro 9 Categoría de guardaparques de acuerdo al salario mensual que
perciben por área protegida


                                                    NÚMERO DE GUARDAPARQUES POR
              ÁREA PROTEGIDA
                                    SALARIO        CATEGORÍA QUE RECIBEN EL SALARIO
                                    MENSUAL                   SEÑALADO
                                                  MAE      CONTRATO            COMUNITARIO
                  EL ANGEL              170                                         2
                                      178,57                                        1
                                        300         2
                COFAN BERMEJO           140                                         1
                                        158                                         1




                                                                                             37
NÚMERO DE GUARDAPARQUES POR
 ÁREA PROTEGIDA
                         SALARIO   CATEGORÍA QUE RECIBEN EL SALARIO
                         MENSUAL              SEÑALADO
                                   MAE   CONTRATO     COMUNITARIO
                          158,4                            1
                           175                             1
                           180                             2
                           200                             3
                           205                             1
                           210                             3
                           211                             1
                           230                             1
                           235                             3
                           240                             1
                           250                             1
    CAYAPA-MATAJE          50                              14
      COTOPAXI             200               1
                           220                             2
                           300      1
                           350      4
                           360      1
                           450      1
        CAJAS              440               2
                           450               6
                           550               3
                           551               2
                           679               1
      CUYABENO             240                             1
                           245                             2
                           300      2
                           350      1
                           450      2
                           453      1
   SANGAY ZONA ALTA        225                             3
                           350      4
                           361      1
                           363      1
                           452      1
   SANGAY ZONA BAJA        35                              1
                           225      1                      2
                           350      4
COTACACHI CAYAPAS ZONA
        ALTA               202               1
                           300      1
                           330      2
                           428      1
                           435      1
                           450      2
                           452      2
                           454      1
                           465      1
                           537      1
       SUMACO              225                             1
                           240      1                      9
                           244                             1



                                                                      38
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal
Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuencas Hidrográficas.pptx
Cuencas Hidrográficas.pptxCuencas Hidrográficas.pptx
Cuencas Hidrográficas.pptxHectorMayolNovoa
 
Situación de la Pesca Artesanal en la Región Piura (Fermín Saavedra)
Situación de la Pesca Artesanal en la Región Piura (Fermín Saavedra)Situación de la Pesca Artesanal en la Región Piura (Fermín Saavedra)
Situación de la Pesca Artesanal en la Región Piura (Fermín Saavedra)Congreso del Perú
 
Caracterización biofísica y conflictos en el uso de las turberas andinas
Caracterización biofísica y conflictos en el uso de las turberas andinasCaracterización biofísica y conflictos en el uso de las turberas andinas
Caracterización biofísica y conflictos en el uso de las turberas andinasCIFOR-ICRAF
 
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...Sandra Ruiz
 
Plan nacional de contingencia para controlar derrames de hidrocarburos y otra...
Plan nacional de contingencia para controlar derrames de hidrocarburos y otra...Plan nacional de contingencia para controlar derrames de hidrocarburos y otra...
Plan nacional de contingencia para controlar derrames de hidrocarburos y otra...Congreso del Perú
 
Planificacion ambiental
Planificacion ambientalPlanificacion ambiental
Planificacion ambientallualgumo
 
Metodos de captura de peces
Metodos de captura de pecesMetodos de captura de peces
Metodos de captura de pecesJhossePaul
 
Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...
Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...
Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...Jesus Hernandez
 
Ordenamiento territorial y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
Ordenamiento territorial y aprovechamiento sostenible de los recursos naturalesOrdenamiento territorial y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
Ordenamiento territorial y aprovechamiento sostenible de los recursos naturalesProGobernabilidad Perú
 
Plan general de emergencia (1)
Plan general de emergencia (1)Plan general de emergencia (1)
Plan general de emergencia (1)Henry Neyra Collao
 
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdfPpt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdfJaime Ricardo Laguna Ch.
 
Gestion ambiental.mapa conceptual.pedro flores
Gestion ambiental.mapa conceptual.pedro floresGestion ambiental.mapa conceptual.pedro flores
Gestion ambiental.mapa conceptual.pedro florespedrofloreffrr
 

La actualidad más candente (20)

Cuencas Hidrográficas.pptx
Cuencas Hidrográficas.pptxCuencas Hidrográficas.pptx
Cuencas Hidrográficas.pptx
 
Situación de la Pesca Artesanal en la Región Piura (Fermín Saavedra)
Situación de la Pesca Artesanal en la Región Piura (Fermín Saavedra)Situación de la Pesca Artesanal en la Región Piura (Fermín Saavedra)
Situación de la Pesca Artesanal en la Región Piura (Fermín Saavedra)
 
Caracterización biofísica y conflictos en el uso de las turberas andinas
Caracterización biofísica y conflictos en el uso de las turberas andinasCaracterización biofísica y conflictos en el uso de las turberas andinas
Caracterización biofísica y conflictos en el uso de las turberas andinas
 
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...
 
Presentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verde
Presentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verdePresentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verde
Presentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verde
 
Evaluacion de riesgos ambientales
Evaluacion de riesgos ambientalesEvaluacion de riesgos ambientales
Evaluacion de riesgos ambientales
 
LOMAS DE LACHAY
LOMAS DE LACHAY LOMAS DE LACHAY
LOMAS DE LACHAY
 
Plan nacional de contingencia para controlar derrames de hidrocarburos y otra...
Plan nacional de contingencia para controlar derrames de hidrocarburos y otra...Plan nacional de contingencia para controlar derrames de hidrocarburos y otra...
Plan nacional de contingencia para controlar derrames de hidrocarburos y otra...
 
Planificacion ambiental
Planificacion ambientalPlanificacion ambiental
Planificacion ambiental
 
Riesgos Ambientales
Riesgos AmbientalesRiesgos Ambientales
Riesgos Ambientales
 
Metodos de captura de peces
Metodos de captura de pecesMetodos de captura de peces
Metodos de captura de peces
 
Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...
Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...
Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...
 
2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental
 
Ordenamiento territorial y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
Ordenamiento territorial y aprovechamiento sostenible de los recursos naturalesOrdenamiento territorial y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
Ordenamiento territorial y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
 
Sistema de gestion ambiental
Sistema de gestion ambiental  Sistema de gestion ambiental
Sistema de gestion ambiental
 
Plan general de emergencia (1)
Plan general de emergencia (1)Plan general de emergencia (1)
Plan general de emergencia (1)
 
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdfPpt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
 
La deforestación
La deforestaciónLa deforestación
La deforestación
 
Gestion ambiental.mapa conceptual.pedro flores
Gestion ambiental.mapa conceptual.pedro floresGestion ambiental.mapa conceptual.pedro flores
Gestion ambiental.mapa conceptual.pedro flores
 
Impacto ambiental presentacion
Impacto ambiental presentacion Impacto ambiental presentacion
Impacto ambiental presentacion
 

Destacado

EvaluacióN Impacto Ambiental
EvaluacióN Impacto AmbientalEvaluacióN Impacto Ambiental
EvaluacióN Impacto Ambientaljmerida
 
Ya tienes listo tu plan estratégico de Recursos Humanos para el 2018
Ya tienes listo tu plan estratégico de Recursos Humanos para el 2018Ya tienes listo tu plan estratégico de Recursos Humanos para el 2018
Ya tienes listo tu plan estratégico de Recursos Humanos para el 2018Patricia López
 
10 tips para manejar el estrés
10 tips para manejar el estrés10 tips para manejar el estrés
10 tips para manejar el estrésPatricia López
 
Plan de control y vigilancia Reserva de Biosfera Yasuni
Plan de control y vigilancia Reserva de Biosfera YasuniPlan de control y vigilancia Reserva de Biosfera Yasuni
Plan de control y vigilancia Reserva de Biosfera YasuniDavid Suarez-Duque
 
Planificación por escenarios
Planificación por escenariosPlanificación por escenarios
Planificación por escenariosMikel Meoki
 
Desarrollo de escenarios
Desarrollo de escenariosDesarrollo de escenarios
Desarrollo de escenariosgjaco051
 
Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...
Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...
Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...Egdares Futch H.
 

Destacado (8)

EvaluacióN Impacto Ambiental
EvaluacióN Impacto AmbientalEvaluacióN Impacto Ambiental
EvaluacióN Impacto Ambiental
 
Vigilancia
VigilanciaVigilancia
Vigilancia
 
Ya tienes listo tu plan estratégico de Recursos Humanos para el 2018
Ya tienes listo tu plan estratégico de Recursos Humanos para el 2018Ya tienes listo tu plan estratégico de Recursos Humanos para el 2018
Ya tienes listo tu plan estratégico de Recursos Humanos para el 2018
 
10 tips para manejar el estrés
10 tips para manejar el estrés10 tips para manejar el estrés
10 tips para manejar el estrés
 
Plan de control y vigilancia Reserva de Biosfera Yasuni
Plan de control y vigilancia Reserva de Biosfera YasuniPlan de control y vigilancia Reserva de Biosfera Yasuni
Plan de control y vigilancia Reserva de Biosfera Yasuni
 
Planificación por escenarios
Planificación por escenariosPlanificación por escenarios
Planificación por escenarios
 
Desarrollo de escenarios
Desarrollo de escenariosDesarrollo de escenarios
Desarrollo de escenarios
 
Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...
Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...
Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...
 

Similar a Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

Guia para planes de manejo de bosques protectores
Guia para planes de manejo de bosques protectoresGuia para planes de manejo de bosques protectores
Guia para planes de manejo de bosques protectoresDavid Suarez-Duque
 
AFC_Protocolo_biodiversidad_pagina_Baja.pdf
AFC_Protocolo_biodiversidad_pagina_Baja.pdfAFC_Protocolo_biodiversidad_pagina_Baja.pdf
AFC_Protocolo_biodiversidad_pagina_Baja.pdfGilberto Lopez
 
Plan estrategico 2015-2020_snap
Plan estrategico 2015-2020_snapPlan estrategico 2015-2020_snap
Plan estrategico 2015-2020_snapagrotala
 
Estrategia Nacional de Biodiversidad 2050
Estrategia Nacional de Biodiversidad 2050Estrategia Nacional de Biodiversidad 2050
Estrategia Nacional de Biodiversidad 2050Emilio Sempris
 
Estrategia nacional de_z_biodiversidad_2016_2020
Estrategia nacional de_z_biodiversidad_2016_2020Estrategia nacional de_z_biodiversidad_2016_2020
Estrategia nacional de_z_biodiversidad_2016_2020agrotala
 
Uy undp-estrategia nacional-de_biodiversidad_2016_-_2020.pdf
Uy undp-estrategia nacional-de_biodiversidad_2016_-_2020.pdfUy undp-estrategia nacional-de_biodiversidad_2016_-_2020.pdf
Uy undp-estrategia nacional-de_biodiversidad_2016_-_2020.pdfagrotala
 
Residuos solidos urbanos manual de gestion uruguay brasil
Residuos solidos urbanos manual de gestion uruguay brasilResiduos solidos urbanos manual de gestion uruguay brasil
Residuos solidos urbanos manual de gestion uruguay brasilLuz Marina Soria Ttito
 
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...DiegoBeltranCastro
 
R sierra prop_vegecuador_1999-120103
R sierra prop_vegecuador_1999-120103R sierra prop_vegecuador_1999-120103
R sierra prop_vegecuador_1999-120103Gustavo Jaramillo
 
Ponencia "Vias y vida silvestre: logros y retos"
Ponencia "Vias y vida silvestre: logros y retos"Ponencia "Vias y vida silvestre: logros y retos"
Ponencia "Vias y vida silvestre: logros y retos"Rose Menacho
 
Omacha bufeo y sus amigos investigan las fuentes hidricas
Omacha bufeo y sus amigos investigan las fuentes hidricasOmacha bufeo y sus amigos investigan las fuentes hidricas
Omacha bufeo y sus amigos investigan las fuentes hidricasOmar Rodriguez
 
Buenas prácticas Red Natura.pdf
Buenas prácticas Red Natura.pdfBuenas prácticas Red Natura.pdf
Buenas prácticas Red Natura.pdfjuan161931
 
Strengthening the Role of Indigenous Youth in Forest Protection: Perspectives...
Strengthening the Role of Indigenous Youth in Forest Protection: Perspectives...Strengthening the Role of Indigenous Youth in Forest Protection: Perspectives...
Strengthening the Role of Indigenous Youth in Forest Protection: Perspectives...Global Forest Watch
 
Guía práctica- El Cambio Climático y los Bosques en el Vaupés. El Tiempo está...
Guía práctica- El Cambio Climático y los Bosques en el Vaupés. El Tiempo está...Guía práctica- El Cambio Climático y los Bosques en el Vaupés. El Tiempo está...
Guía práctica- El Cambio Climático y los Bosques en el Vaupés. El Tiempo está...Fundación Col
 

Similar a Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal (20)

Guia para planes de manejo de bosques protectores
Guia para planes de manejo de bosques protectoresGuia para planes de manejo de bosques protectores
Guia para planes de manejo de bosques protectores
 
AFC_Protocolo_biodiversidad_pagina_Baja.pdf
AFC_Protocolo_biodiversidad_pagina_Baja.pdfAFC_Protocolo_biodiversidad_pagina_Baja.pdf
AFC_Protocolo_biodiversidad_pagina_Baja.pdf
 
Cartilla para familias_agricultoras
Cartilla para familias_agricultorasCartilla para familias_agricultoras
Cartilla para familias_agricultoras
 
Plan estrategico 2015-2020_snap
Plan estrategico 2015-2020_snapPlan estrategico 2015-2020_snap
Plan estrategico 2015-2020_snap
 
Foro III. Javier Benayas
Foro III. Javier BenayasForo III. Javier Benayas
Foro III. Javier Benayas
 
Estrategia Nacional de Biodiversidad 2050
Estrategia Nacional de Biodiversidad 2050Estrategia Nacional de Biodiversidad 2050
Estrategia Nacional de Biodiversidad 2050
 
Estrategia nacional de_z_biodiversidad_2016_2020
Estrategia nacional de_z_biodiversidad_2016_2020Estrategia nacional de_z_biodiversidad_2016_2020
Estrategia nacional de_z_biodiversidad_2016_2020
 
Uy undp-estrategia nacional-de_biodiversidad_2016_-_2020.pdf
Uy undp-estrategia nacional-de_biodiversidad_2016_-_2020.pdfUy undp-estrategia nacional-de_biodiversidad_2016_-_2020.pdf
Uy undp-estrategia nacional-de_biodiversidad_2016_-_2020.pdf
 
Roddy Macías
Roddy MacíasRoddy Macías
Roddy Macías
 
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
 
Residuos solidos urbanos manual de gestion uruguay brasil
Residuos solidos urbanos manual de gestion uruguay brasilResiduos solidos urbanos manual de gestion uruguay brasil
Residuos solidos urbanos manual de gestion uruguay brasil
 
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...
 
R sierra prop_vegecuador_1999-120103
R sierra prop_vegecuador_1999-120103R sierra prop_vegecuador_1999-120103
R sierra prop_vegecuador_1999-120103
 
Ponencia "Vias y vida silvestre: logros y retos"
Ponencia "Vias y vida silvestre: logros y retos"Ponencia "Vias y vida silvestre: logros y retos"
Ponencia "Vias y vida silvestre: logros y retos"
 
Omacha bufeo y sus amigos investigan las fuentes hidricas
Omacha bufeo y sus amigos investigan las fuentes hidricasOmacha bufeo y sus amigos investigan las fuentes hidricas
Omacha bufeo y sus amigos investigan las fuentes hidricas
 
Buenas prácticas Red Natura.pdf
Buenas prácticas Red Natura.pdfBuenas prácticas Red Natura.pdf
Buenas prácticas Red Natura.pdf
 
Presentacion tessis elvia
Presentacion tessis elviaPresentacion tessis elvia
Presentacion tessis elvia
 
Strengthening the Role of Indigenous Youth in Forest Protection: Perspectives...
Strengthening the Role of Indigenous Youth in Forest Protection: Perspectives...Strengthening the Role of Indigenous Youth in Forest Protection: Perspectives...
Strengthening the Role of Indigenous Youth in Forest Protection: Perspectives...
 
Desarrollo guia sidap miguel angel
Desarrollo guia sidap miguel angelDesarrollo guia sidap miguel angel
Desarrollo guia sidap miguel angel
 
Guía práctica- El Cambio Climático y los Bosques en el Vaupés. El Tiempo está...
Guía práctica- El Cambio Climático y los Bosques en el Vaupés. El Tiempo está...Guía práctica- El Cambio Climático y los Bosques en el Vaupés. El Tiempo está...
Guía práctica- El Cambio Climático y los Bosques en el Vaupés. El Tiempo está...
 

Más de David Suarez-Duque

Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAOPrincipios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAODavid Suarez-Duque
 
Biodiversidad para la alimentación y la agricultura
Biodiversidad para la alimentación y la agriculturaBiodiversidad para la alimentación y la agricultura
Biodiversidad para la alimentación y la agriculturaDavid Suarez-Duque
 
Agricultura Climaticamente Inteligente
Agricultura Climaticamente InteligenteAgricultura Climaticamente Inteligente
Agricultura Climaticamente InteligenteDavid Suarez-Duque
 
Agricultura Climaticamente Inteligente y Seguridad Alimentaria
Agricultura Climaticamente Inteligente y Seguridad AlimentariaAgricultura Climaticamente Inteligente y Seguridad Alimentaria
Agricultura Climaticamente Inteligente y Seguridad AlimentariaDavid Suarez-Duque
 
Áreas Protegidas y Cambio Climático
Áreas Protegidas y Cambio ClimáticoÁreas Protegidas y Cambio Climático
Áreas Protegidas y Cambio ClimáticoDavid Suarez-Duque
 
CONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
CONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓNCONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
CONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓNDavid Suarez-Duque
 
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas David Suarez-Duque
 
Transversalidades del cambio climático y la seguridad alimentaria
Transversalidades del cambio climático y la seguridad alimentariaTransversalidades del cambio climático y la seguridad alimentaria
Transversalidades del cambio climático y la seguridad alimentariaDavid Suarez-Duque
 
Plan control y vigilancia Reserva Geobótanica Pululahua
Plan control y vigilancia Reserva Geobótanica PululahuaPlan control y vigilancia Reserva Geobótanica Pululahua
Plan control y vigilancia Reserva Geobótanica PululahuaDavid Suarez-Duque
 
Analisis de alternativas financieras para áreas protegidas
Analisis de alternativas financieras para áreas protegidasAnalisis de alternativas financieras para áreas protegidas
Analisis de alternativas financieras para áreas protegidasDavid Suarez-Duque
 
Diferencias en el uso de platas entre hombres y mujeres
Diferencias en el uso de platas entre hombres y mujeresDiferencias en el uso de platas entre hombres y mujeres
Diferencias en el uso de platas entre hombres y mujeresDavid Suarez-Duque
 

Más de David Suarez-Duque (15)

Cambio Climático y Algodon
Cambio Climático y AlgodonCambio Climático y Algodon
Cambio Climático y Algodon
 
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAOPrincipios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
 
Riesgos Climáticos y Arroz
Riesgos Climáticos y Arroz Riesgos Climáticos y Arroz
Riesgos Climáticos y Arroz
 
Biodiversidad para la alimentación y la agricultura
Biodiversidad para la alimentación y la agriculturaBiodiversidad para la alimentación y la agricultura
Biodiversidad para la alimentación y la agricultura
 
Agricultura Climaticamente Inteligente
Agricultura Climaticamente InteligenteAgricultura Climaticamente Inteligente
Agricultura Climaticamente Inteligente
 
Agricultura Climaticamente Inteligente y Seguridad Alimentaria
Agricultura Climaticamente Inteligente y Seguridad AlimentariaAgricultura Climaticamente Inteligente y Seguridad Alimentaria
Agricultura Climaticamente Inteligente y Seguridad Alimentaria
 
Áreas Protegidas y Cambio Climático
Áreas Protegidas y Cambio ClimáticoÁreas Protegidas y Cambio Climático
Áreas Protegidas y Cambio Climático
 
CONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
CONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓNCONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
CONFERENCIA “DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
 
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
 
Transversalidades del cambio climático y la seguridad alimentaria
Transversalidades del cambio climático y la seguridad alimentariaTransversalidades del cambio climático y la seguridad alimentaria
Transversalidades del cambio climático y la seguridad alimentaria
 
Plan control y vigilancia Reserva Geobótanica Pululahua
Plan control y vigilancia Reserva Geobótanica PululahuaPlan control y vigilancia Reserva Geobótanica Pululahua
Plan control y vigilancia Reserva Geobótanica Pululahua
 
Analisis de alternativas financieras para áreas protegidas
Analisis de alternativas financieras para áreas protegidasAnalisis de alternativas financieras para áreas protegidas
Analisis de alternativas financieras para áreas protegidas
 
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambientalSaneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
 
Diferencias en el uso de platas entre hombres y mujeres
Diferencias en el uso de platas entre hombres y mujeresDiferencias en el uso de platas entre hombres y mujeres
Diferencias en el uso de platas entre hombres y mujeres
 
Reforestación en los Andes
Reforestación en los AndesReforestación en los Andes
Reforestación en los Andes
 

Último

Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 

Último (20)

Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 

Análisis de los modelos de guardaparques en el Ecuador continetal

  • 1. PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO-BIORRESERVA DEL CONDOR ANÁLISIS DE LOS MODELOS DE GUARDAPARQUES EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR CONTINENTAL Jackeline Contreras Díaz, Susana López R., Susan V. Poats, David Suárez Quito, Agosto 2007 1
  • 2. Este material ha sido posible gracias al aporte del Programa Parques en Peligro financiado por The Nature Conservancy y la oficina de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) a través de la donación No. EDG-A-00- 001-00023-00. Las opiniones aquí expresadas pertenecen a los autores y no representan necesariamente las opiniones de USAID o TNC. Citación sugerida: Jackeline Contreras Díaz, Susana López R., Susan V. Poats, David Suárez. 2007 “Análisis de los modelos de los guardaparques en las áreas protegidas del Ecuador continental”. Corporación Grupo Randi Randi, TNC y USAID. Quito Líder del Proyecto: Susan V. Poats Edición y Revisión del Texto: Douglas Mason, Marcelo Silva, Tatiana Castillo Las opiniones y datos vertidos en este texto son responsabilidad de los y las autoras. © Corporación Grupo Randi Randi, 2007 Quito-Ecuador Agosto 2007 Se permite la reproducción total o parcial del texto de esta obra citando la fuente. Corporación Grupo Randi Randi  Bourgeois N0 533 y Abelardo Moncayo, Quito, Ecuador Tel: (593-2) 2434164/ 2431557 Fax: (593-2) 3319462 Casilla 17-11-6102 Correo: administracion@randirandi.org Pagina web: www.randirandi.org  Randi Randi es una palabra kichwa que recoge el espíritu de reciprocidad. 2
  • 3. AGRADECIMIENTO Las organizaciones y consultores responsables de este estudio desean expresar sus agradecimientos al personal técnico del Ministerio del Ambiente, especialmente a los guardaparques, responsables de las áreas protegidas, líderes de biodiversidad, directores de distrito, oficiales y técnicos de conservación así como a funcionarios/as de instituciones, de organizaciones no gubernamentales, gobiernos seccionales, líderes y liderezas comunitarios/as citados/as a continuación: Reserva Cayapas Mataje Director Regional: Dr. Mauricio Angulo Líder de Biodiversidad: Ing. Abel Olalla Responsable del área: Ing. Italo Vera Grupo de guardaparques Líder comunitario Técnico del FEPP Reserva El Ángel Líder de Biodiversidad: Dr. Galo Rosales Responsable del área: Carlos Molina Grupo de guardaparques MAE: Sr. Antonio Martínez y Sr. Vladimir Castro. Grupo de guardaparques comunitarios/as: Sra. Mónica Narváez, Sr. Euler Fuentala y Sr. Miguel Cabazcango Coordinadora CGRR: Ing. Tatiana Castillo Secretaria de la Junta Parroquial La Libertad Vocal de la Junta Parroquial La Libertad: Sr. Lenin Chauca Gobierno Municipal de Espejo: Sr. Carlos Enríquez Reserva Cayambe Coca Director Distrito Regional: Dr. Vladimir Valarezo Responsable del área: Sr. Luis Martínez Oficial de conservación: Sr. Marcelo Mejía Grupo de guardaparques Reserva Cuyabeno Director Regional: Sr. Fausto González Líder de Biodiversidad: Sr.Francisco Quisanga Responsable del área: Dr. Luis Borbor Grupo de guardaparques: Sr. Luis Casanova, Sr. Luis Cedeño, Sr. Ramón Cabrera, Sr. Arturo Orbe, Sra. Vilma Lucero, Sr. FlorencioGuatatoca y Sr. Aliro Andi Líderes comunitarios: Sr. Luis Cuvi y Sr. Luis Jipa Reserva Cotacachi Cayapas Líder de Biodiversidad: Dr. Galo Rosales Responsable del área: Sr. Vicente Encalada Grupo de guardaparques 3
  • 4. Reserva Geobotánica Pululahua Director Regional: Dr. Vladimir Valarezo Responsable del área: Sr. Ronald Navarrete Guardaparque Refugio de Vida Silvestre Pasochoa Coordinador de campo: Sr. Wilson Salazar Responsable del Área Fundación Natura: Sra. Lorena Coronel Guardaparque Parque de Recreación el Boliche Responsable del área: Per. For. Herman Morales Guardaparque Parque Nacional Sumaco Líder Forestal: Ing. Nelson Chuquín Coordinador del Proyecto G. Sumaco: Biol. Néstor Oña Oficial de Conservación Cooperante del DED Grupo de Guardaparques incluida una mujer guarda parque Parque Nacional Cotopaxi Director del Distrito Regional Zona Centro: Lcdo. Marco Jácome Responsable del área: Sr. Eddie Coello Grupo de Guardaparques Parque Nacional Podocarpues Director del Distrito Regional Responsable del Área, zona baja: Ing. Gumersindo Eras Responsable del Área, zona alta: Ing. Miguel Rivera Grupo de guardaparques zona alta y zona baja Líder comunitario zona baja, Secretario Junta Parroquial Líder comunitario zona baja Líder comunitario zona alta Fundación Arco Iris Gobierno Provincial de Loja zona alta Parque Nacional Cajas Director del Distrito Regional: Ing. Pablo Fernández de Córdova Director Ejecutivo ETAPA: Dr. Franklin Bucheli Responsable del Área: Ing. Oswaldo Encalada Grupo de guardaparques Líder comunitario Sr. Fernando Guarango Vicepresidente de la Junta Parroquial de Chauchazona baja, Secretario Junta Parroquial Parque Nacional Sangay ZA Director del Distrito Regional: Lcdo. Marco Jácome Responsable del Área: Ing. Miguel Acuña 4
  • 5. Grupo de guardaparques Líder comunitario: Sr. José A. Guamán Presidente de la Corporación Zula Gobierno Municipal de Riobamba: Sr. Fernando Melena Parque Nacional Sangay ZB Líder de Biodiversidad: Dr. Rafael Ochoa Director del Distrito Regional: Ing. Pablo Fernández de Córdova Responsable del Área: Sr. Darwin Rivadeneira Grupo de guardaparques en general y al Sr. Marcelo Sharup de la Comunidad Wapu Gobierno Municipal de Morona Santiago: Sra. Yadira Delgado y Sr. Byron Rosero Fundación Natura: Sr. Jorge Rivas Territorio Cofán Director Distrito Regional: Sr. Fausto González Líder de Biodiversidad: Sr. Francisco Quisanga Responsable del área: Sr. Luis Lusitante Grupo de guardaparques Fundación Sobrevivencia Cofán: Sr. Randi Borman Líder comunitario: Colono de la Barquilla y Sr. Roberto Aguinda Instituciones y ONG´s Proyecto SNAP/ GEF: Sra. Myriam Factos FAN: Sr. Roberto Ulloa y Sr. Santiago Silva Fundación Rumicocha: Sr. Marcelo Simbaña FONAG: Sr. Pablo Lloret Proyecto Gran Sumaco: Néstor Oña Fundación Natura: Lorena Coronel y Jorge Rivas 5
  • 6. EQUIPO DE APOYO PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Tatiana Castillo, recursos naturales, MSc. César Cisneros, Ing. geógrafo Aldemar Néjer, promotor Carlos Ponce, geógrafo Prom. Edwin Revelo, promotor María Isabel Ríos, Ing. agrónoma David Suárez, biólogo, MSc. Ximena Tapia, Ing. agrónoma Paola Valenzuela, Ing. geógrafa ELABORACIÓN DE MAPAS Carla Gavilanes, geógrafa, MSc. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN Mauricio Figueroa, matemático, MSc. 6
  • 7. LISTA DE SIGLAS Y ACRONIMOS AMAZNOR Proyecto Amazonía Norte AP Área protegida APRODIC Asociación de Promotores para el Desarrollo Integral Comunitario BID Banco Interamericano de Desarrollo CEREPS Cuenta especial de reactivación productiva y social CI Conservación Internacional CIAM Centro de investigación y apoyo a la mujer CGRR Corporación Grupo Randi Randi CORBS Corporación Reserva Biosfera Sumaco DED Cooperación Alemana EMAAP-Q Empresa Municipal de Alcantarillado y Agua Potable Quito ETAPA Empresa de telecomunicaciones de alcantarillado y agua potable FAN Fondo Ambiental Nacional FAP Fondo de Áreas Protegidas FEINCE Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador FONAG Fondo para la protección del agua GEF Fondo Mundial para el Ambiente GP Guarda parque GPS Sistema Global de Posicionamiento GTZ Cooperación Técnica Alemana HCJV La voz de los Andes radios Ecuador ICA Instituto de Ciencias Agrícolas IEDECA Instituto de Ecología y Desarrollo de las Comunidades Andinas INDA Instituto Nacional de Desarrollo Agrario INEFAN Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre MAE Ministerio del Ambiente MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería OCP Oleoducto de crudos pesados OEA Organización de Estados Americanos OFDA Oficina Regional del gobierno de los Estados Unidos de asistencia para desastres en el exterior. ONG Organización no gubernamental POA Plan Operativo Anual PRODERENA Programa de apoyo a la gestión descentralizada de los recursos naturales REA Reserva Ecológica el Ángel RECAY Reserva Ecológica Cayambe Coca SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas TNC The Nature Conservancy UCOPED Unidad y Cooperación para el desarrollo de los pueblos UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNORCAC Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi USAID Agencia para el Desarrollo Internacional del Gobierno de los Estados Unidos ZA Zona Alta ZB Zona Baja 7
  • 8. INDICE 1. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………. 13 2. ANTECEDENTES ……………………………………………………………. 14 3. JUSTIFICACION ……………………………………………………………. 19 4. METODOLOGÍA …………………………………………………………….. 21 4.1 Diseño de la Metodología 4.1.1 Discusión sobre la metodología planteada 4.2 Aplicación de la Metodología 4.2.1 Cálculo de la muestra estratificada 4.2.2 Selección de los lugares para aplicar las encuestas y las entrevistas 4.2.3 Diseño de encuestas y entrevistas 4.2.4 Trabajo de campo 5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN CUANTITATIVA ………. 32 5.1 Categoría de guardaparques como variable para discriminar modelos 5.1.1 Categorías de Guardaparques y Funciones 5.1.2 Categorías de guardaparques e institución que administra el área protegida 5.1.3 Categoría de guardaparques y coordinación del trabajo 5.2 Reorganización de la base de datos 5.3 Identificación de las Agrupaciones o Modelos 5.4 Prueba de Hipótesis para comprobar que las agrupaciones son diferentes 5.5 Procesamiento alternativo de la información 5.6 Discusión de los resultados presentados 5.7 Análisis de Efectividad 5.8 Análisis de dependencia con el Proxy del estado de conservación 6. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN CUALITATIVA …………. 77 6.1 Síntesis de la información obtenida en las áreas de estudio 7. CONCLUSIONES …………………………………………………………….. 82 8. RECOMENDACIONES ………………………………………………………. 84 9. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………. 85 10. ANEXOS 8
  • 9. LISTA DE ANEXOS ANEXO 1 Matriz 1 ANEXO 2 Formulario de la encuesta a guardaparques para la prueba ANEXO 3 Formulario final de la encuesta y guiones de las entrevistas ANEXO 4 Formulario de la encuesta aplicada a responsables de área ANEXO 5 Gráficos con resultados generales del procesamiento inicial de los datos presentados en el producto No. 2 de la consultoría. ANEXO 6 Frecuencias e histogramas de las variables que componen la base de los guardaparques que se realizaron para el análisis univariable. ANEXO 7 Matriz de correlación de las variables que componen la base de los guardaparques. ANEXO 8 Lista de variables base integrada guardaparques y responsables de área y base en formato SPSS. Frecuencias de las variables que componen la base integrada ANEXO 9 Cuadro completo de las agrupaciones de guardaparques identificadas con la base completa ANEXO 10 Resultados gráficos de las variables que intervinieron para la identificación de las agrupaciones. ANEXO 11 Cálculo de la prueba de hipótesis de las agrupaciones de guardaparques identificadas ANEXO 12 Detalle de las variables que forman cada uno de los segmentos de la base de datos ANEXO 13 Cuadro completo de las agrupaciones de guardaparques identificadas con las base dividida en segmentos ANEXO 14 Cálculo de la prueba de hipótesis de las agrupaciones de guardaparques con la base dividida en segmentos. ANEXO 15 Cálculo del índice de efectividad para las áreas que componen la muestra ANEXO 16 Análisis de dependencia para comprobar efectividad ANEXO 17 Fichas de identificación general de las áreas 9
  • 10. ANEXO 18 Resumen de las entrevistas a actores claves por área protegida Área Protegida 1 Reserva Faunística Cuyabeno Área Protegida 2 Reserva Ecológica Cayapas Mataje Área Protegida 3 Reserva Ecológica El Ángel Área Protegida 4 Reserva Ecológica Cayambe Coca Área Protegida 5 Reserva Ecológica Cotacahi Cayapas Área Protegida 6 Parque Nacional Sangay - Zona alta Área Protegida 7 Parque Nacional Sangay - Zona baja Área Protegida 8 Parque Nacional Cajas Área Protegida 9 Parque Nacional Podocarpus Área Protegida 10 Parque Nacional Cotopaxi Área Protegida 11 Parque Nacional Sumaco NapoGaleras Área Protegida 12 Reserva Geobotánica Pululahua Área Protegida 13 Área Nacional de Recreación El Boliche Área Protegida 14 Refugio de Vida Silvestre Pasochoa Área Protegida 15 Territorio Cofán ANEXO 19 Lista de informantes claves 10
  • 11. LISTA DE CUADROS Cuadro 1 Estratificación de la muestra Cuadro 2 Matriz 2 Cuadro 3 Número de guarda parques por categoría. Cuadro 4 Tareas que realizan los/as guardaparques por categoría según el tiempo que dedican a cada una. Cuadro 5 Tareas con las comunidades que realizan los/as guardaparques por categoría según el tiempo que dedican a cada una Cuadro 6 Categoría de guardaparques por tipo de institución que administra el área. Cuadro 7 Categoría de guardaparques de acuerdo al salario mensual que perciben. Cuadro 8 Categoría de guardaparques de acuerdo al salario mensual que perciben por área protegida Cuadro 9 Categoría de guardaparques de acuerdo a la frecuencia de la reunión de coordinación entre guardaparques y responsable del área. Cuadro 10 Agrupaciones de guardaparques Cuadro 11 Variables que perfilan los grupos y que participan en más agrupaciones Cuadro 12 Agrupaciones de guardaparques identificadas con la base dividida en segmentos Cuadro 13 Efectividad de los modelos de guardaparques 11
  • 12. LISTA DE FIGURAS Mapa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Mapa 1 tareas del grupo de guardaparques: Control y vigilancia Mapa 2 tareas del grupo de guardaparques: Atención a los turistas Mapa 3 tareas del grupo de guardaparques: Educación ambiental Mapa 4 tareas del grupo de guardaparques: Monitoreo de especies Mapa 5 tareas del grupo de guardaparques: Mantenimiento de senderos, señalización e infraestructura del área Mapa 6 tareas del grupo de guardaparques: Actividades de planificación Mapa 7 Agrupaciones generales de guardaparques Mapa 8 Agrupaciones de guardaparques por segmentos: Perfil del personal operativo Mapa 9 Agrupaciones de guardaparques por segmentos: Administración del área Mapa 10 Agrupaciones de guardaparques por segmentos: Actividades del grupo de guardaparques Mapa 11 Número de guardaparques por hectárea Mapa 12 Brecha entre el número de guardaparques por área y el número de guardaparques necesario para un manejo básico de las áreas Mapa 13 Índice de efectividad del trabajo del grupo de guardaparques por área Mapa 14 Proxy del estado de conservación de las áreas Mapa 15 tareas del grupo de guardaparques: Participación en reuniones con la comunidad Mapa 16 tareas del grupo de guardaparques: Participación en reuniones con el comité de gestión Mapa 17 tareas del grupo de guardaparques: Denuncias sobre actividades ilícitas en el área Mapa 18 tareas del grupo de guardaparques: Asesoramiento a comunidades en proyectos productivos Mapa 19 tareas del grupo de guardaparques: Solución de conflictos por usos ilegales de recursos en las áreas protegidas 12
  • 13. 1. INTRODUCCIÓN Las áreas protegidas tienen un papel importante en el patrón general del uso de la tierra y del desarrollo económico. Las contribuciones específicas de las áreas protegidas para el bienestar de la sociedad incluyen: el mantenimiento de procesos ecológicos esenciales que dependen de ecosistemas naturales; la preservación de la diversidad de especies y de la variación genética; el mantenimiento de las capacidades productivas de los ecosistemas; la preservación de las características históricas y culturales de importancia para la vida tradicional y bienestar de la gente local; y la salvaguarda de los hábitats. El mantenimiento de las áreas protegidas es una tarea fundamental para que perduren las contribuciones específicas descritas, uno de los pilares para ello es la persona que trabaja como guardaparque. La investigación que se presenta a continuación aporta al ámbito señalado y tuvo como objetivo identificar los modelos de guardaparques que funcionan en las áreas protegidas del Ecuador continental. Para conocer el impacto del trabajo de los y las guardaparques en la conservación e identificar lecciones aprendidas que puedan ser replicables. El estudio fue financiado por el TNC con fondos del USAID y fue encargado a la Corporación Grupo Randi Randi organismo no gubernamental, que tiene experiencia en el tema de guardaparques y proyectos de desarrollo sustentable con enfoque de género, a través de alianzas estratégicas para facilitar procesos y acciones de investigación asistencia técnica a comunidades y organizaciones locales, principalmente en sitios críticos para el manejo de los recursos naturales. La Corporación por su interés en el tema de guardaparques presentó la única propuesta para la consultoría, la misma que fue aceptada. Para la realización del estudio se conformó un equipo multidisciplinario líder del proyecto compuesto por las y los siguientes profesionales; economista, socióloga, antropóloga, biólogo y contó con la asesoría especializada de un matemático experto en procesamiento y manejo de datos. Tanto para el diseño de la metodología como para la discusión de los resultados obtenidos se unió al equipo CGRR líder del proyecto un equipo de apoyo conformado por representantes de TNC y USAID. En Ecuador, el estudio es pionero en el tema, ya que las investigaciones realizadas sobre áreas protegidas, no han indagado sobre el trabajo de guardaparques desde una perspectiva que apunte a buscar patrones de homogeneidad en las tareas y funciones que desempeñan. En otros países el enfoque primordial de los estudios de guardaparques ha sido el funcionamiento de sistemas de control y vigilancia manifestados a través de la denuncia y aprehensión de personas que realicen actividades ilícitas en las áreas1. Tanto por la novedad del tema como por el enfoque específico con el que se han abordado otros estudios, el reto de la investigación fue diseñar una metodología con 1 Nos referimos al estudio de Brunner Aaron., Raymond E. Gullison, Richard E. Rice, Gustavo A.B. da Fonseca. 2001. “Effectiveness of Parks in protecting Tropical Biodiversity” en Revista SCIENCE Vol. 291. 5 Enero. Disponible en: www.sciencemag.org. 13
  • 14. carácter exploratorio que amplíe el enfoque tratado y que permita recuperar las experiencias del trabajo de guardaparques en el Ecuador. En el país las experiencias sobre guardparques se conocían como anécdotas y no como resultados de un proceso científico de investigación. El estudio por las características planteadas, puso especial énfasis en la consulta de fuentes fiables de información secundaria y primaria a base de las cuales se pudieron establecer criterios claves para realizar la investigación. Así después de una revisión bibliográfica sobre el tema y por sugerencia del equipo de apoyo, consultamos a un grupo de responsables de distintas áreas protegidas, a funcionarias y funcionarios del Ministerio del Ambiente, del Fondo Ambiental y representantes de organizaciones vinculadas con el tema2. Los elementos recogidos en las fuentes consultadas nos permitieron diseñar una metodología que discutimos el equipo CGRR líder del proyecto y con el equipo de apoyo. En el informe dedicamos un acápite a señalar las principales líneas del debate que creemos será un insumo útil para futuras investigaciones en el tema. El documento tiene siete capítulos, 19 anexos y cuenta con 19 mapas que grafican elementos específicos utilizados en la investigación. En el capítulo primero se describen algunos antecedentes sobre las áreas protegidas en el Ecuador, en el segundo y el tercero se trata la gestión de las áreas protegidas y la importancia de los y las guardaparques en ella. El capítulo cuarto se concentra en la participación como un mecanismo de gobernanza para el manejo más adecuado de las áreas protegidas. En el capítulo quinto y sexto se presenta el diseño de la metodología, su aplicación y las técnicas utilizadas para procesar la información. Los hallazgos de la investigación, y las lecciones aprendidas identificadas en el estudio se recogen en los capítulos séptimo y octavo. 2. ANTECEDENTES Ecuador es uno de los 12 países mega-diversos del mundo, con el 0,2% de la superficie terrestre, cuenta con el 18% de las aves, 18% de las orquídeas, casi el 10% de anfibios y 8% de mamíferos. Posiblemente es el país que tiene mayor diversidad por área que cualquier otro y gran parte de este patrimonio natural se encuentra en las áreas protegidas. 3 El Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (SNAP), cuenta con 34 áreas, abarca 22 provincias e incluye la mayor parte de ecosistemas y 40 formaciones vegetales de las 46 existentes en el país Los primeros antecedentes en el país sobre protección de las áreas naturales se inician en la época de la colonia con los esfuerzos realizados para la conservación de los bosques de quina en la Provincia de Loja. En el siglo 19 se tomaron algunas medidas para frenar la explotación maderera en la Cuenca del Guayas. Posteriormente en 1929, el Gobierno prohibió la caza de garzas en las provincias de la Costa. 4 Sin embargo es a 2 Ver anexo 18. 3 MAE. Análisis de las necesidades de financiamiento del SNAP. Pág 13. 4 Estudio de las políticas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y vida silvestre. s/f. 14
  • 15. partir de 1936 cuando surge la preocupación por la protección de los ecosistemas únicos y en ese año las Islas Galápagos son declaradas como Parque Nacional. Poco a poco en el país se empieza a considerar la conservación de la vida silvestre, con la firma de varios convenios internacionales. Así en el año de 1943 en la convención para la protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los países de América se firma el primer convenio.5 Sin embargo, recién en 1971 se promulga la Ley de Parques Nacional y Reservas, según Decreto No. 31 del 14 de mayo, que demandaba el control y vigilancia de los límites de las áreas protegidas. 6 Posteriormente en 1976 la Dirección General de Desarrollo Forestal del Ministerio de Agricultura, se establece la “Estrategia Preliminar para la Conservación de las Áreas Silvestres Sobresalientes del Ecuador y “El Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Fase 1”, que incluía un mínimo de nueve áreas y que podía ser ampliado hasta 39 áreas naturales protegidas. 7 Es a partir de la década de los 80 cuando la preocupación por la conservación empieza a tener un poco más de importancia y se decretan algunas leyes sobre la protección de la vida silvestre. En 1981 se promulgó la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre; y, en 1983 se estableció el Patrimonio Nacional de Áreas Naturales que conforme al Art. 69 está constituido por el “conjunto de Áreas Silvestres que se destacan por su valor protector, científico, escénico, educacional, turístico y recreacional, por su flora y fauna, o porque constituyen ecosistemas que contribuyen a mantener el equilibrio del medio ambiente”.8 A partir de la promulgación del Reglamento General de Aplicación a la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, se reconoce formalmente el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y se define el tipo de actividad permitida, de acuerdo a la categoría de manejo y también se establece la responsabilidad de la Administración a cargo del Programa Nacional Forestal.9 En 1989, luego de 13 años de aplicación de la Primera Estrategia se actualiza el documento de la Estrategia para el Sistema Nacional de Áreas, denominado “Estrategias para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Fase II”. Al inicio de la década del 90, el Ecuador entra en un proceso de modernización del Estado, lo que significó una reducción de gastos y de personal en las entidades públicas. Sin embargo, no cambió la visión respecto a la conservación de la biodiversidad; tampoco se tomó en cuenta que la conservación de los recursos dependía de la participación directa y activa de las poblaciones. En la misma época, surgen iniciativas con otra visión de conservación y participación, especialmente de las organizaciones conservacionistas privadas nacionales e internacionales, por lo que se impulsaron procesos de cambio en algunas áreas con nuevos procesos de planificación y manejo. Esta nueva visión integraba a los diferentes 5 R.O. No. 990 del 17 de diciembre de 1943. 6 Manual del Guarda parque Comunitario. Ma. Helena Jervis. Fundación Antisana. Proyecto Biorreserva del Cóndor. Pág. 2. 7 Ibid 2 Pág. 4 8 Ibid 2 Pág. 6. 9 Ibid 2 Pág. 6. 15
  • 16. grupos de usuarios/as de los recursos, pueblos y grupos humanos asentados dentro de las áreas protegida o en las zonas de influencia. Es a partir de 1995 que se establecen varias estrategias para involucrar a las diferentes poblaciones y organizaciones en los procesos de planificación, decisión, ejecución, seguimiento y evaluación de los programas forestales y de áreas naturales. En ese año se presenta la Política Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre del Ecuador.10 Posteriormente la nueva Constitución Política de la República (1998) establece entre las obligaciones del Estado, garantizar a la población un medio ambiente sano y equilibrado que garantice un desarrollo sustentable y en 1999 la Autoridad Nacional Ambiental diseñó una Estrategia Ambiental que recoge las políticas vigentes y las experiencias acumuladas en el país, con el objetivo central de promover, desde la gestión ambiental, el desarrollo basado en la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad y los recursos naturales del país. En esta misma década el Ecuador suscribió varios convenios internacionales sobre medio ambiente, como la Declaración de Río en 1992, con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa, mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas, procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial, reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra. Y en 1993, el país formó parte de los ciento setenta y cuatro países que suscribieron el Convenio sobre Diversidad Biológica. El Ministerio de Medio Ambiente fue creado en 1996, como reemplazo del INEFAN, con el objeto de asumir el rol de autoridad ambiental nacional, así como coordinar, unificar, ejecutar y supervisar las políticas, programas y proyectos de las diversas entidades y dependencias ubicadas en el área del ambiente. En el Ministerio del Ambiente, la Dirección de Áreas Protegidas y Biodiversidad designa para cada una de las áreas naturales a un equipo de personas para las actividades operativas y de campo, y consiste de un responsable de área, técnicos/as y guarda parques. El guarda parque tradicional hombre es un funcionario del Estado contratado para cumplir funciones de vigilancia y control de las áreas protegidas. Su trabajo es importante porque es el guardián de los recursos naturales, dentro y fuera del área y sus funciones deben estar reglamentadas por el órgano de su jurisdicción y competencia11. A causa de las políticas estatales de reducción del tamaño del Estado y de restricción del gasto público, el SNAP ha sufrido disminuciones en el presupuesto, lo que incluye también al personal de las áreas protegidas. Para satisfacer la demanda de personal se aplicó el modelo propuesto por el Proyecto Subir I (1995) 12 y surgen los primeros guarda parques comunitarios hombres. La siguiente figura fue la de “parabiólogos”13 10 Ibid 5 Pág. 25. 11 Ibid 5 Pág. 115. 12 El Proyecto Subir I se desarrolló en tres áreas protegidas del país: Reserva Cotacachi Cayapas zona alta y baja, Reserva Cayambe Coca zona alta y baja y Parque Nacional Yasuní financiado por USAID. 13 Asistente de campo local en investigaciones biológicas. 16
  • 17. que eran miembro elegidos por las comunidades y se involucraban en actividades de investigación. En la segunda fase del Proyecto Subir, se ejecuta formalmente el Programa de Guardaparques Comunitarios en la Reserva Ecológica Cayambe Coca, como mecanismo de control y vigilancia de las áreas con la cooperación de las comunidades locales. El propósito fue el de “consolidar y fortalecer la relación entre la comunidad y la administración del área protegida, facilitando además, procesos efectivos de educación ambiental.”, para impulsar la participación comunitaria.14 Posteriormente en Julio de 2001, se actualiza la Ley Forestal y de conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, con los siguientes objetivos básicos:15 - Propender a la conservación de los recursos naturales renovables acorde con los intereses sociales, económicos y culturales del país; - Preservar los recursos sobresalientes de flora y fauna silvestres, paisajes, reliquias históricas y arqueológicas, fundamentadas en principios ecológicos; - Perpetuar en estado natural muestras representativas de comunidades bióticas, regiones fisiográficas, unidades biogeográficas, sistemas acuáticos, recursos genéticos y especies silvestre en peligro de extinción; - Proporcionar oportunidades de integración del hombre con la naturaleza; y, - Asegurar la conservación y fomento de la vida silvestre para la utilización racional en beneficio de la población. 14 Ibid 5Pág. 121. 15 Gavilanes Carla. Proyecto de Graduación. Construcción de escenarios para una propuesta de redelimitación de la Reserva Ecológica El Ángel usando como herramienta el Sistema de Información Geográfica. ESPE. 17
  • 18. 18
  • 19. 3. JUSTIFICACION El papel que tienen los/as guardaparques en la gestión de las áreas protegidas ha sido abordado desde distintas perspectivas en el análisis teórico. En el estudio de A. Brunner, R. Gullison, R. Rice y Gustavo Fonseca sobre la efectividad de las áreas protegidas para proteger la biodiversidad tropical, los profesionales evalúan la efectividad a través de tres perspectivas; 1) espacios despejados para usos ilegales dentro de áreas protegidas; 2) la comparación de las condiciones de las áreas en relación a las condiciones de sus alrededores y 3) los factores correlacionados con la efectividad de la protección de las áreas. El estudio se realizó en 93 áreas protegidas ubicadas en 22 países tropicales. Los resultados del estudio señalan que en la mayoría de las áreas se ha logrado detener el uso de la tierra para actividades ilícitas. Las medidas de gestión han sido menos efectivas en mitigar la desforestación, la caza, el fuego y el pastoreo de ganado. La efectividad de las áreas protegidas se correlaciona con actividades básicas de manejo como detección forzosa de actividades ilegales, demarcación de límites y compensación directa a las comunidades locales. Lo señalado sugiere que con un aumento modesto de los fondos se podría directamente incrementar las capacidades de los parques para proteger la biodiversidad tropical.16 En el marco de análisis planteado y los resultados obtenidos los investigadores concluyeron que la efectividad del manejo se correlaciona directamente con la cantidad de personal de un área protegida, con el nivel en que hayan sido aprehendidos y sancionados los/as infractores/as dentro de las áreas y con el grado de demarcación de las áreas y la existencia de programas de compensación directa a las comunidades locales. Factores como equipamiento, capacitación, salarios y medios de transporte demostraron tener menor relación con la efectividad17. Desde el análisis de las necesidades de financiamiento del Sistema de áreas Protegidas, el trabajo de los guardaparques se analiza a partir de la composición del presupuesto que el Estado dedica a las áreas protegidas. En este sentido el rubro que más monto tiene por categoría de gasto es el de personal que incluye hombres y mujeres contratados/as para tareas administrativas, tareas de gestión y control y vigilancia. En estas últimas estaría ubicado el grupo de guardaparques. Considerando el gasto corriente del Estado en áreas protegidas para el año 2003, el 48% del mismo se dedicó a personal directo18. De acuerdo a la investigación mencionada los fondos del Estado ecuatoriano privilegian el uso de los recursos en personal y otros actores cubren inversión en infraestructura, servicios profesionales, mantenimiento y 16 Brunner Aaron., Raymond E. Gullison, Richard E. Rice, Gustavo A.B. da Fonseca. 2001. “Effectiveness of Parks in protecting Tropical Biodiversity” en Revista SCIENCE Vol. 291. 5 Enero. Disponible en: www.sciencemag.org. Pág. 125. 17Brunner Aaron., Raymond E. Gullison, Richard E. Rice, Gustavo A.B. da Fonseca. 2001. “Effectiveness of Parks in protecting Tropical Biodiversity” en Revista SCIENCE Vol. 291. 5 Enero. Disponible en: www.sciencemag.org. Pág. 126. 18 MAE. 2005. Análisis de las necesidades de financiamiento del sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. Pág. 49. 19
  • 20. gastos operativos19. El mismo estudio señala que existe falta de personal para manejar el SNAP, indicando que las áreas amazónicas son las que tienen menor cantidad de personal en relación a su tamaño. Otra perspectiva de análisis del trabajo del grupo de guardaparques fue planteada por algunos de los responsables de área del Ministerio del Ambiente20, a propósito de la presentación de la propuesta de investigación, para ellos los elementos más importantes de la problemática eran: a) reconocimiento del trabajo del grupo de guardaparques que eran elegidos por la comunidad para la mayor efectividad del manejo del área protegida b) determinación de que el mayor contacto con la gente que vive dentro y alrededor de las áreas protegidas, en el trabajo cotidiano del grupo de guardaparques es uno de los elementos esenciales para conseguir mayor efectividad en el cuidado de las áreas protegidas. c) necesidad de buscar financiamiento para el grupo de guardaparques que son de las comunidades para que continúen con su trabajo, ya que cuando se acaban los fondos para su remuneración siguen trabajando como guardaparques ad- honoren. Lo expuesto se confirma, en algunas áreas protegidas del país, en las que se han dado procesos de participación por parte de las comunidades ubicadas dentro de las áreas y en zonas de amortiguamiento. Esto se ha logrado a través de convenios y acuerdos con las comunidades, por ejemplo, en el caso de la Reserva Ecológica Cayambe Coca, desde el año 1995, en la Reserva Faunística Cuyabeno, en la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas. Sin embargo no hay una política desde el Gobierno que apoye estas iniciativas. Los convenios y/o acuerdos mencionados han servido al equipo de guardaparques para lograr un manejo más efectivo de las áreas. Las reuniones entre el equipo CGRR líder del proyecto y el equipo de apoyo enfocaron la problemática en los siguientes puntos: a) integrar las experiencias y criterios de los responsables de área para el estudio. b) determinar grandes preguntas o temas del estudio. c) integrar la variable “contacto con la gente” como uno de los elementos de diferenciación de los modelos y de mayor efectividad. d) integrar para la diferenciación de los modelos el número de guarda-parques por tamaño de área. e) incorporar la capacitación del grupo de guardaparques como otro elemento diferenciador. f) integrar otro elemento de diferenciación, que es el estado de conservación de las áreas protegidas considerando la percepción de los responsables de área y otros actores claves. Discusión de las perspectivas presentadas 19 Ibid 16 Pág. 46. 20 En el anexo No.1 del producto 1 de la consultoría se encuentra una memoria del evento. 20
  • 21. Cada una de las perspectivas analizadas presenta distintas aristas sobre la problemática, como equipo CGRR líder del proyecto decidimos diseñar una visión integradora, que recogiera los objetivos del estudio y que fuera factible realizarla con los recursos disponibles para la investigación. Como se observa en las perspectivas planteadas la discusión se centra en las funciones que deben cumplir el grupo de guardaparques. En el estudio de Brunner et. al. el grupo de guardaparques se considera como vigilantes y controladores de las actividades dentro del área protegida. De acuerdo a los criterios de los responsables del área las funciones de los guardaparques van más allá del control y la vigilancia, abarcan un relacionamiento permanente con las comunidades, lo que de alguna manera en el estudio de Brunner et. al. (2001) se señala como la relación entre la efectividad y la compensación directa a las comunidades locales. Considerando las conclusiones del debate que mantuvimos como equipo CGRR líder del proyecto con el equipo de apoyo, decidimos captar las funciones que el grupo de guardaparques realiza incluyendo las tareas que ejecuta con las comunidades. Además incluir en el estudio la relación del trabajo del grupo de guardaparques con la aprehensión y sanción de actividades ilícitas de la misma forma que se hizo en el estudio de Brunner et. al. La decisión que tomamos permitía estudiar la relación del trabajo del grupo de guardaparques con las comunidades y el trabajo de detección y sanción de actividades ilícitas. Adicionalmente recogiendo las conclusiones del estudio de Brunner et. al. sobre las relaciones entre mayor efectividad y mayor número de guardaparques en un área, decidimos que era indispensable analizar el presupuesto con el que funcionan las áreas y que sirve para el pago del grupo de guardaparques. En este sentido enfocamos dos entradas a la problemática, la primera que se concentra en la composición del presupuesto y la segunda que analiza las fuentes de financiamiento de los salarios. En referencia al involucramiento de las comunidades que están dentro y alrededor de las áreas como equipo CGRR líder del proyecto consideramos que uno de los principales problemas que enfrenta el establecimiento de las áreas protegidas es la exclusión de los grupos involucrados en la gestión del área protegida. Para tener una visión diferente a la señalada creemos que para que exista una democracia participativa en las estructuras del Estado y para reconocer la existencia de diferentes grupos sociales en las áreas protegidas, deben complementarse formas de cogestión, lo cual significa diferentes posibilidades de integración y acuerdos que apoyen al trabajo del grupo de guardaparques. 4. METODOLOGÍA Como se mencionó en la introducción el estudio propuesto tuvo el carácter de exploratorio, porque no existía un estudio anterior que trate del mismo tema en nuestro país y porque los objetivos propuestos para la investigación tampoco habían sido abordados en trabajos de otros países. Siendo así, para diseñar la metodología, los insumos y criterios que se adoptaron como válidos desde el inicio, fueron recogidos de 21
  • 22. la revisión bibliográfica realizada, de los responsables de varias áreas protegidas21, y de las reuniones entre el equipo CGRR líder del proyecto y el equipo de apoyo. Las principales conclusiones de las fuentes citadas fueron: - iniciar el diseño de la metodología a través de grandes preguntas que guíen el estudio - diferenciar los modelos de guardaparques a través del cumplimiento de funciones y responsabilidades; administración de cada programa de guardaparques, impacto del grupo de guardaparques en la conservación y capacitación del grupo de guardaparques. - incorporar como otro elemento para diferenciar los modelos y como medida de impacto del trabajo del grupo de guardaparques el estado de conservación de las áreas protegidas determinado a través de la percepción que estos grupos. - recoger las conclusiones del estudio de Aaron Bruner et. al.22 sobre efectividad de los parques para conservar la biodiversidad tropical, en él se concluye que la efectividad en la conservación de la biodiversidad está relacionada significativamente con las siguientes variables: Número de guardaparques y la extensión del área que protegen. Nivel de infracciones y sanciones por actividades ilegales en el parque, medida a través de la probabilidad que tiene el grupo de guardaparques de aprehender y sancionar a infractores en el trabajo que realizan. Existencia de programas de compensación directa a las comunidades que están asentadas alrededor del área Grado de demarcación de los límites de las área - Tratar el manejo de las áreas protegidas como una estrategia donde participen todas las personas involucradas, que en el caso del trabajo de los hombres y las mujeres que son guardaparques significa observar no sólo las tareas de vigilancia y control que realizan sino además privilegiar las tareas en las cuales tienen mayor contacto con la gente - Reconocer que el mayor contacto con la gente que vive dentro y alrededor de las áreas protegidas, en el trabajo cotidiano del grupo de guardaparques es uno de los elementos esenciales para conseguir mayor efectividad en el cuidado de las áreas protegidas 21 Se realizó un taller de trabajo realizado con algunos responsables de área del Ministerio del Ambiente, una memoria del mismo se presentó como anexo al primer producto de la consultoría. Todos los responsables del área son hombres. 22 Brunner Aaron., Raymond E. Gullison, Richard E. Rice, Gustavo A.B. da Fonseca. 2001. “Effectiveness of Parks in protecting Tropical Biodiversity” en Revista SCIENCE Vol. 291. 5 Enero. Disponible en: www.sciencemag.org 22
  • 23. - Reconocer que el trabajo del grupo de guardaparques que son elegidos por la comunidad es más efectivo para el manejo del área protegida ya que cuentan con el respaldo y reconocimiento de las personas que pertenecen a la comunidad - Reconocer que el grupo de guardaparques que son de las comunidades tienen dedicación a su trabajo a tal punto que después de que se acaban los fondos para su remuneración siguen trabajando como guarda-parques ad-honorem - Integrar las experiencias y criterios de los responsables de área para el estudio. Con los elementos expuestos y buscando cumplir los objetivos generales de la investigación se establecieron dos preguntas e hipótesis para guiar el estudio: 1.- ¿Existen diferencias entre los modelos de guardaparques en la conservación de los recursos naturales? Hipótesis Nula23 1: No existen diferencias entre los modelos de guardaparques en la conservación de los recursos naturales. Hipótesis Alternativa No. 1: Existen diferencias entre los modelos de guardaparques en la conservación de los recursos naturales. 2.- ¿Existen modelos de guardaparques que son más efectivos en la conservación de los recursos naturales? Hipótesis Nula No.2: No existen modelos de guardaparques que son más efectivos en la conservación de los recursos naturales Hipótesis No. 2: Existen modelos de guardaparques que son más efectivos en la conservación de los recursos naturales. A partir de las hipótesis propuestas se definieron los siguientes conceptos fundamentales que fueron operacionalizados24 a través de variables e indicadores. Modelo de guardaparque: es una representación de un sistema complejo de la realidad compuesto por las siguientes variables: - funciones del grupo de guardaparques. - el contacto que tiene el o la guardaparque con la gente que vive dentro y alrededor de las áreas protegidas en su trabajo. - incentivos al trabajo de el o la guardaparque - coordinación del trabajo del grupo de guardaparques y los responsables de área. - administración del área protegida. Efectividad del trabajo del grupo de guardaparques como medida del impacto de su trabajo en la conservación compuesto por: 23 Las hipótesis nulas, sirven para descartar o aceptar las hipótesis alternativas. 24 En el anexo No. 1 se encuentra la Matriz 1 que recoge las variables y los indicadores a través de los que se propuso obtener la información. 23
  • 24. - relación entre tipo de función del grupo de guardaparques y la frecuencia con que realizan las funciones. - relación entre el número de guardaparques y la extensión del área protegida - adiestramiento de los hombres y mujeres guardaparques. - contacto de el o la guardaparque con la gente que vive dentro y alrededor del área protegida. - incentivos al trabajo de el o la guardaparque - administración del área protegida. - tiempo que dedica el grupo de guardaparques al área protegida. - equipo que tiene el área protegida - percepción sobre el estado de conservación del área De acuerdo a los objetivos del estudio, el universo de investigación era los modelos de guardaparques que funcionan en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, específicamente en las áreas continentales que tuvieran guardaparques trabajando, para observar el funcionamiento del modelo y su efectividad. Como no se habían identificado los modelos, se determinó como unidad de análisis a los y las guardaparques y gracias a los insumos que se obtuvieron en las reuniones con los grupos señalados se identificaron tipos de guardaparques que existían en las áreas protegidas continentales, que serían un punto de referencia inicial para el diseño de la investigación. 4.1 Diseño de la Metodología Como equipo CGRR líder del proyecto determinamos que tanto por el tiempo como por los recursos disponibles para la investigación, el estudio se realizaría a través de una muestra con el 95,5% de confianza, para garantizar que los resultados obtenidos puedan ser comprobables. Además para responder a la diversidad del universo de estudio, propusimos estratificar la muestra de acuerdo a los tipos de guardaparques que fueron identificados por los responsables de área y en las reuniones de trabajo que mantuvimos con el grupo de profesionales del equipo de apoyo de TNC y USAID. Sugerimos como equipo CGRR líder del proyecto, una estrategia de investigación cuantitativa y cualitativa para recopilar la información, de esta manera se garantizaba la fiabilidad25 y la validación de la misma y se podía con las diversas fuentes de consulta hacer una triangulación o una “aplicación de distintas metodologías en el análisis de una misma realidad social”26 Seleccionamos la encuesta como técnica cuantitativa porque garantiza que la información sea recogida en forma estandarizada y que se ajuste a los criterios para probar la hipótesis con métodos estadísticos. Para lograr la triangulación de la información propusimos aplicar la encuesta al grupo de guardaparques y a los responsables de área diseñando un cuestionario con algunas preguntas iguales para los dos grupos, para tener información sobre el mismo tema desde dos perspectivas diferentes. 25 la fiabilidad, es decir la obtención de resultados consistentes en mediciones que puedan ser comprobables 26 Ibid 2 24
  • 25. Planteamos las entrevistas abiertas a informantes claves como técnica cualitativa, que ayuda a dar elementos de soporte a las técnicas cuantitativas. Las entrevistas deberían contar con preguntas análogas y complementarias a las encuestas y de tal manera que exista correspondencia entre los items de la técnica cuantitativa y de la cualitativa. Como técnicas para el procesamiento de la información cuantitativa propusimos el análisis univariable, bivariable y multivariable. En tanto que para el análisis de la información cualitativa se organizó de acuerdo a los grandes temas planteados en los guiones de las entrevistas. 4.1.1 Discusión sobre la metodología planteada Discutimos la metodología planteada en el equipo CGRR líder del proyecto e identificamos como fortalezas de la propuesta la combinación de las técnicas cuantitativas y cualitativas para la recopilación de la información, los conceptos relevantes y las variables e indicadores que operacionalizan las hipótesis. En relación a las preguntas e hipótesis guía que propusimos y que presentamos en el producto uno de la consultoría. El equipo de apoyo TNC y USAID27 planteó la necesidad de aclarar las hipótesis, identificar claramente entre las variables cuáles eran dependientes y cuáles independientes. El equipo de apoyo sugirió que en la clasificación de variables, las dependientes serían los factores que se utilizarían para probar o no las diferencias entre los modelos de guardaparques. Para el equipo CGRR líder del proyecto adoptar la posición sugerida por el equipo de apoyo, implicaba tener elementos suficientes a nivel teórico y empírico para identificar cuáles eran los indicadores dependientes y cuáles los independientes, por lo menos en estudios realizados en otros países, ya que en el Ecuador no se contaba con uno de este tipo. Adicionalmente, suponía que se reducían las técnicas de análisis de datos a la regresión, lo que implicaba un diseño de investigación predictiva es decir “hallar una serie de variables que predigan la futura evolución de fenómenos concretos.”28 Como equipo CGRR líder del proyecto optamos por mantener la propuesta inicial porque no se contaba con la información que pudiera determinar cuáles variables eran dependientes y cuáles eran independientes para diseñar una investigación predictiva. Determinamos además que el alcance del estudio era exploratorio, para extraer variables relevantes, además señalar los temas claves o “nortes” que son indispensables tratar y comprobar en la problemática propuesta; descriptivo, porque determinaba las características de un hecho y permitía extraer tipologías y tenía un énfasis evaluativo porque observaba la efectividad de los modelos como medida de impacto del trabajo de guardaparques. En relación a las técnicas propuestas para la recopilación de la información recogimos la recomendación del equipo de apoyo TNC y USAID e incluimos en el diseño de las encuestas a guardaparques y responsables, preguntas que estuvieran relacionadas con 27 Se refiere a los comentarios al producto No 1 enviado por Douglas Mason, con los que estuvo de acuerdo Tatiana Egüez. 28 D’Ancona, María de los Ángeles. 1999. Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Editorial Síntesis Sociológica. España. 25
  • 26. los hallazgos señalados en el estudio de Aaron Bruner et.al.,29 Privilegiamos también, como sugirió el grupo de apoyo, las manifestaciones de efectividad del trabajo de guardaparques que habían sido señaladas por los responsables de área consultados en el inicio de la investigación. 4.2 Aplicación de la Metodología 4.2.1 Cálculo de la muestra estratificada Como ya mencionamos, el SNAP está compuesto por 34 áreas distribuidas a lo largo del territorio ecuatoriano. Luego de un sondeo inicial por teléfono a los responsables de área y de entrevistas a informantes calificados30 que conocen del tema, determinamos que existen 25 áreas con distintos tipos de guardaparques en el Ecuador continental. La población total de guardaparques se determinó que era 240 en 25 áreas protegidas. Para el cálculo de la muestra utilizamos la siguiente fórmula, que considera una población finita. k2 *p*q*N n= ______________ e2 *(N-1) + k2 *p*q Donde: n; es el tamaño de la muestra N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados). k: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos: un 95,5 % de confianza es lo mismo que decir que nos podemos equivocar con una probabilidad del 4,5%. e: es el error muestral deseado. El error muestral es la diferencia que puede haber entre el resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que obtendríamos si preguntáramos al total de ella. 31 Para la estratificación de la muestra propuesta, utilizamos la tipología de guardaparques identificada con los responsables de área y en las reuniones de trabajo con el equipo de apoyo TNC y USAID, tal tipología fue confirmada en el sondeo telefónico. La muestra se dividió en estratos calculados de acuerdo al porcentaje que cada tipo de guardaparque representaba en el universo de estudio. (Ver cuadro 1). Cuadro 1 Estratificación de la muestra 29 Ibid 20. 30 Se entrevistó a: Laura Altamirano, bióloga MAE, Tatiana Egüez, bióloga, TNC, Santiago Silva biólogo, FAN, expertos en áreas protegidas del CGRR. 31 http:// www.feedbacknetworks.com/cas/experiencia/sol-preguntar-calcular.htm; consultado el 2 de febrero del 2007 a las 9:30 am. 26
  • 27. Universo Guardaparques Número de Porcentaje en relación a Distribución de la muestra 237 individuos por la población que es por estrato con un nivel de estrato aplicado para distribuir confianza del 95,5% la muestra 1er estrato GP MAE 82 35% 51 2do estrato GP contrato 44 19% 27 3er estrato GP comunitario 48 20% 30 4to estrato GP adhonorem 27 11% 17 5to estrato GP otra institución 36 15% 23 TOTAL 237 100% 148 Elaboración y Fuente: CGRR. 4.2.2 Selección de los lugares para aplicar las encuestas y las entrevistas Para la selección de los lugares donde aplicamos las encuestas y las entrevistas tomamos en cuenta los siguientes criterios, que fueron discutidos con el equipo de apoyo TNC y USAID 32. Seleccionamos las áreas que: - tengan guardaparques en su equipo de administración - tengan un período de creación de al menos cinco año - estén localizadas en regiones diferentes del país - sean administradas por instituciones públicas, privadas o ambas - hayan tenido apoyos financieros y/o técnicos adicionales para la gestión - representen alternativas de manejo estructuradas en forma diferente a la delimitación geográfica de las áreas - integren aspectos culturales y de género en la gestión de manejo En la Matriz 2 de la siguiente página, se detallan en las filas todas las áreas protegidas y en las columnas constan los criterios de selección. Las áreas seleccionadas están marcadas con color. Con el sondeo telefónico pudimos también constatar que existen divisiones en las áreas para el manejo y gestión de las mismas. Para nuestro estudio, en algunos casos tomamos solamente una parte del área, por ejemplo Cayambe Coca Zona alta y Cotacachi Cayapas zona alta, en otros casos tomamos toda el área y la presentamos como una sola, como Podocarpus. En otros casos tomamos todas las zonas del área y las presentamos separadas como Sangay. Esta diversa clasificación de la información nos permitió completar la muestra calculada y por otra parte observar hasta que punto las divisiones de las áreas en zonas tienen relación con el trabajo de los guardaparques. 4.2.3 Diseño de encuestas y entrevistas Las encuestas que diseñamos como equipo CGRR líder del proyecto estuvieron dirigidas, como mencionamos a dos grupo sociales al de guardaparques y al de responsables del área. Para ello consideramos los indicadores mencionados en la matriz 1 que se encuentra en el anexo 1 y los cuestionarios que utilizó Aaron Brunner33 en su investigación que fueron provistos por el equipo de apoyo TNC y USAID. 32 Reunión mantenida con el grupo de trabajo el 19 y 30 de enero del 2007. 33 Los cuestionarios fueron proporcionados por Douglas Mason y fueron utilizados en la investigación. Brunner Aaron., Raymond E. Gullison, Richard E. Rice, Gustavo A.B. da Fonseca. 2001. “Effectiveness 27
  • 28. La encuesta para el grupo de guardaparques34 consta de cinco partes. La primera detalla la información general del lugar, y de la persona que llena el cuestionario. La segunda parte se dedica a las funciones del grupo de guarda-parques, detallando el tipo, el lugar, los mecanismos de registro de las actividades y los incentivos que reciben los y las guardaparques en su trabajo. La tercera parte trata del contacto con la gente que tiene el grupo de guardaparques en su trabajo, detallando las actividades que realizan y la frecuencia de las mismas. El cuarto apartado recopila información sobre la capacitación que el grupo de guardaparques ha tenido, los temas tratados y el tiempo invertido en ello. La parte final se concentra en la administración del programa de guardaparques en el área protegida. El temario propuesto en su conjunto consta de 40 preguntas, el que probamos en el área de El Ángel con guardaparques que fueron escogidos por la comunidad y con guardaparques de la zona baja de la Reserva Cotacachi Cayapas en el sector de Cristóbal Colón. Los resultados obtenidos los discutimos con todo el grupo de profesionales del equipo CGRR líder del proyecto, reformulamos la encuesta, incorporando las sugerencias realizadas, en el anexo 3 se encuentra el formulario definitivo. La encuesta para los responsables de área, como equipo CGRR líder del proyecto la formulamos con énfasis en las tareas de administración y coordinación del trabajo entre grupo de guardaparques y responsables. La encuesta se encuentra en el Anexo 4. Decidimos no probar el cuestionario porque ya tuvimos en el inicio de la investigación una reunión, como se mencionó, con un grupo de responsables de áreas donde nos indicaron sus preocupaciones y puntos que deberían ser parte de la investigación, los que incluimos en la encuesta. Las entrevistas abiertas diseñamos con la posibilidad de ir ampliando y profundizando las respuestas a través de preguntas generadoras. Así a medida que se desarrollaban las entrevistas surgirían nuevas preguntas, con lo cual obtendríamos una amplia gama de conocimiento sobre los temas tratados. Planificamos como equipo CGRR líder del proyecto realizar las entrevistas a varios actores claves como: directores o líderes de los distritos regionales; a los responsables de las áreas protegidas; a los diferentes tipos de guardaparques (MAE, contratados, comunitarios, ad honoren, voluntarios); a líderes comunitarios; a representantes de gobiernos municipales, representantes de ONGs, coordinadores de proyectos que estén en las zonas e instituciones involucradas en la gestión de áreas protegidas. Por lo tanto diseñamos cinco tipos de entrevistas abiertas. Además como una forma de validación de la información obtenida en la encuesta, planificamos, que en todas las áreas se realicen reuniones ampliadas con los diferentes tipos de guardaparques, para tener una amplia gama de respuestas y a la vez ir of Parks in protecting Tropical Biodiversity” en Revista SCIENCE Vol. 291. 5 Enero. Disponible en: www.sciencemag.org por el equipo de investigación. CGRR 34 En el anexo 2 se encuentra el primer formulario de la encuesta 28
  • 29. confirmando algunas respuestas obtenidas en la encuesta. En el anexo 3 se encuentran los guiones de las entrevistas. Los temas propuestos para las entrevistas fueron: tipos de guardaparques, actividades que realizan, trabajo del grupo de guardaparques y conservación del área, solución de conflictos y registro de actividades ilegales. Relaciones con las comunidades dentro y fuera del área, mecanismos de manejo conjunto. Capacitación recibida. Aspectos administrativos, relación con el Distrito Regional y con la Dirección de Biodiversidad en Planta Central, financiamiento, frecuencia de reuniones con el responsable del área. Incluimos también preguntas sobre percepciones del grupo de guardaparques sobre su trabajo, limitantes y propuestas para mejorar su trabajo y relaciones interinstitucionales. 4.2.4 Trabajo de campo Antes de iniciar el trabajo de campo en las 15 áreas protegidas seleccionadas, realizamos algunas actividades previas:  Contactos por teléfono con los jefes de las áreas y con los Directores de los diferentes distritos regionales y/o líderes de biodiversidad para determinar las fechas de visita, lugares de encuentro y logística con el personal de las áreas. En muchas áreas tienen una reunión mensual, por lo que se preparó las visitas a las mismas teniendo en cuenta las fechas previstas en cada una.  Preparación del equipo de encuestadores, tanto en las encuestas como en las entrevistas. Cada persona del equipo recibió todos los documentos y luego hubo una revisión de las preguntas con el equipo. El trabajo de campo duró un mes y medio. En casi todas las áreas visitadas, el personal del área ofreció todo el apoyo para cumplir con el trabajo. Sin embargo, en la Reserva Ecológica Cayambe Coca no contamos con este apoyo y no aplicamos todos los instrumentos previstos. Cuando terminó esta etapa, el equipo de encuestadores entregó tanto las encuestas como las entrevistas e hicimos una revisión de todo el material con ellos y ellas. 29
  • 30. CUADRO 2 MATRIZ 2 CRITERIOS UTILIZADOS PARA SELECCIONAR LA MUESTRA TIPOS DE GUARDAPARQUES ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR ÁREAS CON año creación Inst. Gp Gp GP Gp otra CONTINENTAL GUARDAPARQUES parque Administradora Región MAE Contrato comunitario Gp Adhonorem institución Institución Pequeñas menos 5000 ha. 1 Manglares El Salado no 2 Limoncocha 1985 2 3 Pululahua 1966 MAE Sierra 3 4 Río Muisne no 5 El Cóndor no 6 Parque Lago no 7 La Chiquita no 8 Isla Corazón y Fragatas no 9 Pasochoa 1996 3 Natura 10 El Boliche 1979 2 11 Isla Santa Clara no Medianas 5000 a 10.000 ha. 12 Chimborazo 1987 6 13 Machalilla 1979 9 14 Cofán Bermejo 2002 Fund.Cofán Oriente 9 15 Cayapas – Mataje 1995 Costa 13 16 Manglares Churote 1979 5 2 17 Cotopaxi 1975 MAE Sierra 6 1 2 Fonag 18 Cajas 1977 ETAPA Sierra 19 ETAPA 19 Arenillas 2001 1 F. Armadas 20 El Ángel 1992 3 Randi Randi Grandes más de 10.000 ha. 21 Yasuní 1979 4 5 30
  • 31. 22 Cuyabeno 1979 MAE Oriente 6 4 23a Sangay zona alta 1975 MAE/NATURA Sierra/Oriente 7 2 23b Sangay zona baja Sierra/Oriente 5 3 Moore 24a Cayambe Coca zona alta 1970 MAE Sierra/Oriente 4 7 25 24b Cayambe Coca zona baja 2 6 25a Cotacachi Cayapas zona alta 1968 MAE Sierra/Costa 12 25b Cotacachi Cayapas zona baja 4 1 26a Llanganates zona alta 1996 2 26b Llanganates zona baja 5 2 27 Sumaco Napo Galeras 1994 MAE/GTZ Oriente 1 12 28 Illinizas 1996 1 MAE Influencia 29 Podocarpus zona alta y zona baja 1982 PYP Sierra/Oriente 4 5 7 Moore 30 Antisana 1993 Fund. Antisana Oriente 15 Varias 31 Mache Chindul 1996 4 32 no 33 no 34 no TOTAL POBLACIÓN 241 79 38 44 27 53 PORCENTAJE PARA DISTRIBUIR MUESTRA 148 0,33 0,16 0,18 0,11 0,22 1,00 MUESTRA DISTRIBUIDA 148 49 23 27 17 33 148,00 TOTAL GUARDAPARQUES EN AREAS SEÑALADAS 54 27 30 25 34 Fuente: Ministerio del Ambiente sondeo telefónico realizado por equipo CGRR líder del proyecto 31
  • 32. 5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN CUANTITATIVA 35 Con la información recopilada a través de los instrumentos descritos, organizamos dos matrices. En la primera, las filas eran las encuestas aplicadas a guardaparques y las columnas eran las preguntas de la encuesta. La misma clasificación fue aplicada a la información recopilada con la encuesta a los responsables del área. Estos resultados descriptivos presentamos como equipo CGRR líder del proyecto en el segundo informe de avance de la investigación. En Anexo 5 están los gráficos con los resultados generales presentados. Con los resultados obtenidos analizamos las características de cada una de las variables a través de las frecuencias, media, desviación estándar. En Anexo 6 están los cálculos realizados para cada una de las variables. En Anexo 17 están fichas con una descripción general de las áreas que formaron parte de la muestra. Considerando los objetivos de la investigación y las técnicas que propusimos, realizamos un análisis bivariable exploratorio con el fin de buscar posibles relaciones entre las variables y elaboramos tablas de doble entrada. Especial énfasis pusimos en la confección de tablas combinadas incluyendo la variable categoría de guardaparques que había servido como punto de partida para la estratificación de la muestra. 5.1 Categoría de guardaparques como variable para discriminar modelos Decidimos como equipo CGRR líder del proyecto que era necesario analizar la variable categoría de guardaparques en relación con cada uno de los elementos que componían los modelos de guardaparques, de acuerdo a nuestra propuesta. Con este estudio podríamos saber si la variable categoría de guardaparques era una de las más relevantes para la discriminación de los modelos y si deberíamos seguir el análisis de la información por este camino. Como se mencionó, propusimos que el modelo de guardaparques estaba compuesto por los siguientes elementos: funciones del grupo de guardaparques y contacto con la gente, incentivos al trabajo que tiene el grupo de guardaparques, coordinación del trabajo entre guardaparques y responsable del área y administración del área. La primera constatación del análisis que realizamos, fue que el número de guardaparques a los que se les había aplicado la encuesta, por categoría, se habían identificado bajo una categoría diferente a la que se determinó cuando se estratificó la muestra. Siendo así, de acuerdo a las encuestas, la nueva distribución por categoría del grupo de guardaparques es la que se presenta en el Cuadro 4. 35 Para el análisis y procesamiento de la información se contó con el asesoramiento del Master en Estadística Aplicada e Ingeniero Matemático Mauricio Figueroa. 32
  • 33. Cuadro 4. Número de guarda parques por categoría. GUARDAPARQUES POR CATEGORÍA OTROS DETALLES DE LOS CONTRATOS ÁREAS MAE COMUNITARIO CONTRATO TOTAL ANGEL* 2 3 5 COFÁN 20 20 CAYAPAS 14 14 COTOPAXI 7 2 1 Hostería 10 CAJAS 14 empresa municipal 14 CUYABENO 6 3 9 SANGAY ALTA 7 3 10 SANGAY BAJA 5 3 8 COTACACHI CAYAPAS 12 1 contrato FAN 13 SUMACO 1 11 12 PODOCARPUS 2 11 13 PULULAHUA 2 2 PASOCHOA 1 contrato F. Natura 1 BOLICHE 1 1 CAYAMBE COCA 5 8 3 contrato FAN 16 TOTAL 50 67 31 148 * Al momento de las encuestas en el Ángel existían dos guardaparques del MAE y tres comunitarios, pero a la fecha de este informe, con fondos de McArthur, PRODERENA, y Páramos Transfronterizos existe un total de 11 guardaparques, 3 contratados por el MAE y 9 comunitarios. Fuente y Elaboración: ENCUESTA GUARDAPARQUES CGRR 2007 En relación al número de guardaparques por categorías originalmente planteados en la estratificación de la muestra, el grupo de guardaparques comunitarios aumentó porque se unieron al grupo los y las ad honoren y una parte de los y las guardaparques contratados/as con otros fondos. Las/los guardaparques ad honoren son seleccionados por la comunidad y son reconocidos como comunitarios en su sector y trabajan por horas. El grupo de guardaparques comunitarios al terminar el financiamiento de sus remuneraciones permanecían como guardaparques sin remuneración hasta que el responsable de área gestionará y consiguiera en el mejor de los casos un nuevo ingreso para estas personas. Al conseguir los ingresos para el personal mencionado algunos guardaparques pasaban a ser contratados por otras instituciones. Es decir no eran categorías diferentes el grupo de guardaparques ad honoren y el grupo de guardaparques contratados por otra institución, sino eran grupos de guardaparques que expresaban distintas situaciones de la categoría de guardaparques comunitarios. Sin embargo, además existen guardaparques que habían sido contratados por otras instituciones y que no se reconocían ni eran reconocidos como comunitarios que son los que se señalan en el Cuadro 4 como contratados. 5.1.1 Categorías de Guardaparques y Funciones Según las funciones del grupo de guardaparques, que es el primer componente de los modelos que propusimos y considerando el número de días que cada una de las categorías de guardaparques dedican a realizar las tareas, se puede observar que no 33
  • 34. existen diferencias sustantivas entre las funciones que cada grupo realiza en términos generales. (Ver Cuadro 5 y 6). Cuadro 5 Tareas que realizan los/as guardaparques por categoría según el tiempo que dedican a cada una. NÚMERO DE GUARDAPARQUES POR CATEGORÍA NUMERO DE DÍAS QUE DEDICAN A LA ACTIVIDAD MAE CONTRATO COMUNITARIO Tarea: Control Y Vigilancia 0 2 2 11 0,01- 1 8 2 7 1,1 - 3 16 12 33 3,1 - 5 15 2 3 5,1 - 7 5 3 7,1 - 10 3 5 10,1 - 15 3 3 más de 15 14 Tarea: Atención a turistas 0 9 12 49 0,01- 1 10 6 9 1,1 - 3 21 6 3,1 - 5 6 1 1 5,1 - 7 1 1 7,1 - 10 3 más de 15 13 Tarea: Educación ambiental 0 33 24 51 0,01- 1 10 5 12 1,1 - 3 5 1 3 3,1 - 5 1 1 1 7,1 - 10 1 más de 15 2 Tarea: Monitoreo de especies 0 43 27 40 0,01- 1 4 2 6 1,1 - 3 1 1 20 3,1 - 5 2 más de 15 2 Tarea: Mantenimiento de infraestructura, senderos, límites 0 27 19 37 0,01- 1 9 8 1,1 - 3 10 2 19 3,1 - 5 3 1 2 5,1 - 7 1 más de 15 10 Tarea: Planificación 0 48 22 59 0,01- 1 2 6 5 1,1 - 3 2 1 3,1 - 5 1 1 más de 15 1 34
  • 35. NÚMERO DE GUARDAPARQUES POR CATEGORÍA NUMERO DE DÍAS QUE DEDICAN A LA ACTIVIDAD MAE CONTRATO COMUNITARIO Tareas administrativas 0 39 28 56 0,01- 1 5 1 8 1,1 - 3 3 1 1 3,1 - 5 2 1 7,1 - 10 1 más de 15 2 Fuente y Elaboración: ENCUESTA GUARDAPARQUES CGRR 2007. El grupo de guardaparques del MAE y comunitarios dedican casi igual proporción de tiempo al control y vigilancia. El grupo de guardaparques de contrato y del MAE realizan más actividades de atención a los turistas que el grupo de los comunitarios. El grupo de contrato realiza menos educación ambiental. El grupo de comunitarios realizan más tareas de monitoreo de especies y mantenimiento de senderos. Cada una de las categorías de guardaparques como se observa no tienen tareas específicas que las caractericen. Los grupos de guardaparques por categoría realizan las mismas tareas, con dedicación de tiempo diferente. En relación a las actividades con la comunidad que los/as guardaparques realizan como se presenta en el Cuadro 6 tanto guardaparques del MAE como comunitarios asisten a reuniones con la comunidad y con los comités de gestión en igual proporción. Cuadro 6 Tareas con las comunidades que realizan los/as guardaparques por categoría según el tiempo que dedican a cada una NÚMERO DE GUARDAPARQUES POR CATEGORÍA NUMERO DE DÍAS QUE DEDICAN A LA ACTIVIDAD* MAE CONTRATO COMUNITARIO Tareas asistir a reuniones con la comunidad 0 15 17 16 0,01- 1 46 14 43 1,1 - 3 3 1 6 3,1 - 5 1 1 Tarea: Asistir a reuniones con comités de gestión 0 32 14 49 0,01- 1 15 18 14 1,1 - 3 3 3 Tarea: Denuncia sobre actividades ilícitas en el área 0 20 8 28 0,01- 1 19 21 34 1,1 - 3 6 3 4 3,1 - 5 3 más de 5 2 Tarea: Participar proyectos productivos con la comunidad 0 34 21 40 0,01- 1 12 9 17 1,1 - 3 3 2 4 35
  • 36. NÚMERO DE GUARDAPARQUES POR CATEGORÍA NUMERO DE DÍAS QUE DEDICAN A LA ACTIVIDAD* MAE CONTRATO COMUNITARIO 3,1 - 5 4 más de 5 1 1 Tarea: Solución de conflictos 0 33 18 43 0,01- 1 13 12 18 1,1 – 3 2 2 5 3,1 – 5 2 4 * La unidad de medida de las actividades que el grupo de guardaparques realiza con la comunidad es número de días. Se utilizó esta unidad para hacer comparables todas las actividades de acuerdo al tiempo que dedican. Fuente y Elaboración: ENCUESTA GUARDAPARQUES CGRR 2007. Los guardaparques comunitarios realizan más denuncias de actividades ilícitas que los del MAE y que el grupo de contratados. En proporción casi igual los guardaparques del MAE (todos hombres) y el grupo de los comunitarios intervienen en la solución de conflictos y en la promoción de proyectos productivos en las comunidades. Con lo descrito se confirma que no se pueden identificar guardaparques por categoría que tengan mayor énfasis en las tareas con la comunidad. Lo que si se observa es que todas las categorías de guardaparques participan con distinta dedicación a las tareas con la comunidad, se podría decir como resultado de todo el proceso, que el grupo de guardaparques del MAE se va asemejando más al grupo de comunitarios, y los-as comunitarios-as van asimilando los oficios que realizan el grupo del MAE, o sea, se va conformando en el tiempo, un equipo más homogéneo. A excepción del grupo de guardaparques Cofán que no realizan actividades de relacionamiento comunitario, ni capacitación, ni turismo. En consecuencia con lo expuesto las categorías de guardaparques no es una variable que discrimina los modelos de guardaparques tal y como propusimos. Ya que no se podía claramente identificar características específicas de cada una de las categorías en relación a las funciones que realizan. 5.1.2 Categorías de guardaparques e institución que administra el área protegida En el Cuadro 7 observamos que existen guardaparques de todas las categorías en áreas que son administradas por el MAE, se distinguen los que son contratados por ETAPA como un tipo específico. Las categorías de guardaparques no son una variable discriminante según la institución que administra el área protegida. Cuadro 7 Categoría de guardaparques por tipo de institución que administra el área. Número de guardaparques por categoría de Institución que administra el acuerdo al tipo de institución que administra el área protegida área MAE contrato Comunitario MAE 50 16 58 ONG 1 MAE y ONG 1 EMPRESA MUNICIPAL ETAPA 14 No conoce quién administra 1 7 Fuente y Elaboración; ENCUESTA GUARDAPARQUES CGRR 2007. 36
  • 37. Categoría de guardaparques e incentivos al trabajo de guardaparques El grupo de guardaparques encuestado, identificó en las entrevistas, que el salario es el mayor incentivo a su trabajo. Si revisamos el salario mensual del grupo de guardaparques por categoría, podemos observar que el grupo de guardaparques que menos gana son los comunitarios. Sin embargo, igual que con los otros cruces de variables, en el rango de salario promedio (151-300 dólares) se ubican las tres categorías de guardaparques. Esto demuestra que no existe una discriminación clara entre categorías considerando el salario como mayor incentivo al trabajo del grupo de guardaparques. Cuadro 8 Categoría de guardaparques de acuerdo al salario mensual que perciben. Salario mensual Número de guardaparques por categoría guardaparques de acuerdo al salario mensual que perciben en dólares MAE contrato Comunitario 0 - 150 22 151- 300 10 17 44 301- 450 33 9 0 451 y más 7 6 0 Fuente y Elaboración; ENCUESTA GUARDAPARQUES CGRR 2007. Adicionalmente, si comparamos los salarios del grupo de guardaparques por categoría entre las áreas, que se indica en el Cuadro 9, se observa que no existen salarios iguales por categoría de guardaparques, cada categoría de guardaparques tiene distintos salarios de acuerdo al área. El salario del grupo de guardaparques comunitarios es el que mayor dispersión presenta tiene salarios que van entre 50 a 240 dólares. Adicionalmente existen guardaparques comunitarios que prestaron sus servicios con fondos de proyectos específicos y que se quedaron sin remuneración cuando se terminó el proyecto. De acuerdo a las entrevistas a los responsables del área, los salarios del grupo de guardaparques comunitarios se determinan según los recursos que el área dispone para cada año y/o de acuerdo a los convenios con las instituciones que contribuyen con fondos adicionales. Cuadro 9 Categoría de guardaparques de acuerdo al salario mensual que perciben por área protegida NÚMERO DE GUARDAPARQUES POR ÁREA PROTEGIDA SALARIO CATEGORÍA QUE RECIBEN EL SALARIO MENSUAL SEÑALADO MAE CONTRATO COMUNITARIO EL ANGEL 170 2 178,57 1 300 2 COFAN BERMEJO 140 1 158 1 37
  • 38. NÚMERO DE GUARDAPARQUES POR ÁREA PROTEGIDA SALARIO CATEGORÍA QUE RECIBEN EL SALARIO MENSUAL SEÑALADO MAE CONTRATO COMUNITARIO 158,4 1 175 1 180 2 200 3 205 1 210 3 211 1 230 1 235 3 240 1 250 1 CAYAPA-MATAJE 50 14 COTOPAXI 200 1 220 2 300 1 350 4 360 1 450 1 CAJAS 440 2 450 6 550 3 551 2 679 1 CUYABENO 240 1 245 2 300 2 350 1 450 2 453 1 SANGAY ZONA ALTA 225 3 350 4 361 1 363 1 452 1 SANGAY ZONA BAJA 35 1 225 1 2 350 4 COTACACHI CAYAPAS ZONA ALTA 202 1 300 1 330 2 428 1 435 1 450 2 452 2 454 1 465 1 537 1 SUMACO 225 1 240 1 9 244 1 38