Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 33 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Viewers also liked (20)

Advertisement

Similar to Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales (20)

More from Danny Sayago (19)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales

  1. 1. Etapas del desarrollo cognitivo según Piaget: OPERACIONES FORMALES UCV- FHyE- EE Psicología Educativa Profa. Laura Rodríguez Estudiante: Danny Sayago
  2. 2. ¿Quién fue Jean Piaget? Nombre Jean Piaget Lugar y fecha de nacimiento Neuchatel, Suiza. 09 de Agosto de 1896 Lugar y fecha de muerte Ginebra, 16 de Septiembre de 1980 Nombre de sus padres Arthur Piaget, profesor de literatura medieval y Rebecca Jackson Estado civil Casado en 1923 con Valentine Chatenay N° de hijos Tres De Tejada, M., Ríos, P., Silva, A. (Coords.). (2004). Teorías vigentes sobre el desarrollo humano. Caracas: FEDUPEL
  3. 3. Estudios realizados Doctorado en Ciencias Naturales en la Universidad de Neuchatel Estudió problemas relacionados con el desarrollo de la inteligencia en el laboratorio de Alfred Binet Estudió en sus propios hijos el desarrollo de la inteligencia, desde el nacimiento hasta la aparición del lenguaje De Tejada, M., Ríos, P., Silva, A. (Coords.). (2004). Teorías vigentes sobre el desarrollo humano. Caracas: FEDUPEL
  4. 4. BIOLOGICISMO Piaget tomó de la biología, específicamente del evolucionismo darwiniano, la perspectiva a partir de la cual construyó su teoría acerca del desarrollo cognitivo. Tomó también conceptos centrales para explicar el desarrollo cognitivo. Concibió la inteligencia como un producto superior de la organización biológica. Por lo tanto, la razón humana viene a ser un producto refinado y superior de la organización biológica. De Tejada, M., Ríos, P., Silva, A. (Coords.). (2004). Teorías vigentes sobre el desarrollo humano. Caracas: FEDUPEL
  5. 5. ESTRUCTURALISMO De esta corriente Piaget toma la idea de que el sujeto construye sus estructuras cognitivas a medida que elabora el conocimiento sobre la realidad. Incorpora el concepto de estructura para explicar el desarrollo intelectual, entendido dicho desarrollo como una progresión de estructuras cada vez más refinadas. También afirmó que la conducta típicamente humana se organiza en esquemas de acción o de representación adquiridos a través de la interacción con los objetos físicos y elaborados a partir de la experiencia individual. La inteligencia entonces está conformada por la función que integra esas estructuras y su cambio.
  6. 6. CONSTRUCTIVISMO Piaget concibe la relación entre sujeto cognoscente y objeto a conocer desde la perspectiva constructivista, es decir, una relación de interdependencia. El individuo actúa sobre los estímulos, los asimila y acomoda en función de sus conocimientos anteriores, construye sus estructuras cognitivas a medida que elabora el conocimiento sobre la realidad; de esta manera el conocimiento se va conformando desde adentro mediante las interacciones del sujeto con el ambiente que lo rodea. INTERACCIÓN CONOCIMIENTO
  7. 7. LOGICISMO Fundamentado en el logicismo, Piaget afirma que las estructuras cognitivas emergen por medio de un proceso que aparece con un sentido metódico, con una secuencia invariable y que se organiza en sobreposición de las formas inferiores sobre las superiores; estas formas son estructuras de conjunto y, al organizar las acciones, les otorgan significado, integrándolas en un todo organizado y ordenado siempre de manera invariable. En este sentido, las acciones no se presentan en forma caótica o inconexa sino que evidencian formas de organización distintas para cada período del desarrollo.
  8. 8. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA PIAGETIANA ASIMILACIÓN Consiste en interpretar las nuevas experiencias en términos de las estructuras mentales presentes sin alterarlas. La nueva información se convierte en parte de los esquemas que el individuo ya posee ACOMODACIÓN Está constituida por la interacción del ser humano con el mundo físico. Constituye la fase práctica y casi motora de lo que será la deducción operatoria posterior. ADAPTACIÓN1 Implica tanto un ajuste entre el sujeto y el medio destinado a preservar la organización previa, como la adecuación a las recientes condiciones y cambios en la organización dando lugar a una estructura nueva y más evolucionada. De Tejada, M., Ríos, P., Silva, A. (Coords.). (2004). Teorías vigentes sobre el desarrollo humano. Caracas: FEDUPEL
  9. 9. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA PIAGETIANA EQUILIBRIO2 Es un proceso de reajuste continuo que ocurre durante todo el ciclo vital humano. Cada vez que se alcanza el equilibrio éste se «pierde» rápidamente para dar cabida a nuevos procesos de asimilación y acomodación. Se puede afirmar que permite lograr la estabilidad entre las dos invariantes funcionales.
  10. 10. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA PIAGETIANA El esquema constituye una condición cognitiva dada, una disposición organizada, creada por la función de asimilación y sobre la cual se van añadiendo sucesivamente asimilaciones que crean nuevos esquemas. Los esquemas reciben el nombre de la actividad motora que representan. En tal sentido habrá esquemas de succión, de prehensión, de visión, de audición. Los esquemas también pueden ser entendidos como una familia de conductas susceptibles de reproducirse y sobre todo de generalizarse, es decir, representan la posibilidad de aplicar la misma acción a nuevos contenidos. ESQUEMA3 Es una forma de procesar la información que cambia conforme crecemos y aprendemos. Ante una nueva información aplicamos nuestros esquemas para asimilar la experiencia y permitir su acomodación; pero a la vez asimilamos conocimientos nuevos en los esquemas viejos.
  11. 11. MADURACIÓN EL DESARROLLO COGNITIVO FACTORES QUE PERMITEN Es el objetivo del desarrollo. Connota el crecimiento orgánico y la maduración del complejo formado tanto por el sistema nervioso como por el sistema endocrino. EXPERIENCIA Está constituida por la interacción del ser humano con el mundo físico. Constituye la fase práctica y casi motora de lo que será la deducción operatoria posterior. TRANSMISIÓN SOCIAL Es el cuidado y educación que recibe el ser humano para influir sobre la naturaleza de la experiencia del individuo. AUTORREGULACIÓN Es el principio supremo según el cual el desarrollo mental progresa hacia niveles de organización cada vez más complejos y estables. Ninguno de estos factores es suficiente por sí sólo De Tejada, M., Ríos, P., Silva, A. (Coords.). (2004). Teorías vigentes sobre el desarrollo humano. Caracas: FEDUPEL
  12. 12. Características de los períodos Característica Definición Acumulativos e integradores Las estructuras que definen las etapas anteriores se van incorporando y sumando a las posteriores Poseen dos fases 1. Preparación: : En la que las estructuras se encuentran en proceso de formación 2. Consolidación: En la que las estructuras forman una totalidad organizada y estable Secuencia invariable Las diferentes etapas del desarrollo cognitivo siguen la misma sucesión de manera constante e igual en todos los individuos Cronología variable Aunque todos los individuos pasan por las misma etapas de desarrollo, cada uno lo puede hacer a diferentes edades ¿Qué es un período? Es una fase en la cual transcurre el desarrollo cognitivo de los individuos y se caracteriza por una serie de cambios lógicos y autosuficientes. Su cronología puede ser establecida por aproximación De Tejada, M., Ríos, P., Silva, A. (Coords.). (2004). Teorías vigentes sobre el desarrollo humano. Caracas: FEDUPEL
  13. 13. SENSORIOMOTRIZ 0-2 Años 1 El infante debe recurrir a experiencias de tipo sensorial (chupar, agarrar, oír, ver…) y motrices (agitar, golpear, sacudir…) para conocer, relacionarse y comenzar la construcción del mundo que lo rodea. De hecho, la palabra sensoriomotriz indica que el niño crea un mundo práctico totalmente vinculado con sus deseos de satisfacción física en el ámbito de su experiencia sensorial inmediata. Estadios Se corresponde con el nacimiento de la inteligencia Nombre Mes 1 Mecanismos reflejos 0-1 2 Reacciones circulares primarias 1-4 3 Reacciones circulares secundarias 4-8 4 Coordinación de esquemas secundarios 8-12 5 Reacciones circulares terciarias 12-18 6 Invención de nuevas coordinaciones 18-24
  14. 14. PRE-OPERACIONAL 2-6 Años 2 Es una etapa preparatoria para la aparición de las operaciones concretas. Se denomina Pre- Operacional, porque está referido al momento antes de que el niño tenga la capacidad de realizar operaciones mentales lógicas. Característic as Egocentrismo Irreversibilidad Atadura perceptual Atención a estados Pensamiento simbólico Pensamiento intuitivo Gracias a la capacidad simbólica, es capaz de abarcar simultáneamente diferentes situaciones. Tiende al conocimiento como tal de la acción. Actúa de manera mediada sobre la realidad y se libera espacil y temporalmente. Al ser una inteligencia de representación de la realidad, puede volverse socializada y compartida gracias sobre todo al sistema social codificado de signos lingüísticos
  15. 15. OPERACIONES CONCRETAS 7-11 Años 3 Esta etapa marca un paso más avanzado en el desarrollo de la captación del objeto. Las nuevas adquisiciones alcanzadas proporcionan una mayor consistencia al conocimiento del objeto, lo cual permite realizar operaciones mentales de seriación y clasificación, entre otras. Característic as La característica más trascendente de este estadio es la aparición de operaciones, concebidas como las acciones interiorizadas que se integran a una estructura de conjunto. El pensamiento se vuelve verdaderamente lógico. Una operación es psicológicamente una acción cualquiera cuyo origen es siempre motriz, perceptivo o intuitivo. Las operaciones en este período son llamadas concretas en el sentido de que afectan directamente a los objetos y aún no a hipótesis enunciadas verbalmente. Esto implica que tienen que estar ligadas al presente inmediato y no al mundo de lo posible. Un docente que actúe coherentemente con esta teoría, procurará que sus clases propicien la vivencia concreta de los contenidos planteados en los objetivos de los programas. En vez de plantear situaciones hipotéticas, procurará ejemplificar su clase utilizando como instrumentos de mediación los recursos que el alumno pueda percibir concretamente y no ejemplos abstractos carentes de significación para aquel. Aplicación
  16. 16. PERÍODO DE LAS OPERACIONES FORMALES 4
  17. 17. OPERACIONES FORMALES Son los conceptos lógicos y matemáticos y las reglas de inferencia usadas en el razonamiento avanzado, incluyendo el razonamiento acerca de ideas abstractas o respecto a posibilidades teóricas que nunca han ocurrido en la realidad. PERÍODO DE LAS OPERACIONES FORMALES 12 años en adelante Emerge aprox. a los 12 años y se consolida sobre la base de las operaciones concretas ya presentes. En esta etapa el pensamiento del joven es cualitativamente diferente al del período anterior y es considerado por Piaget como el estadio final de la secuencia del desarrollo cognitivo. Fuente: Santrock, J. (2006). Psicología de la Educación (2da ed.). México: McGraw‐Hill
  18. 18. Se contempla lo real como parte de lo posible Se depura el pensamiento proposicional Se acentúa la diferencia entre inteligencia práctica y especulativa Se incrementa la cantidad y calidad de las estrategias de procesamiento de la información Se potencia y acentúa el análisis crítico frente a las percepciones globales CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO DE LAS OPERACIONES FORMALES
  19. 19. Se depura y da carácter sistemático al método de análisis Se desarrollan y amplían las posibilidades combinatorias del pensamiento Se da la integración de las dos formas de pensamiento reversible: la inversión y la compensación o reciprocidad Se consolidan y solidifican los períodos, subperíodos y estadios o etapas anteriores Se acentúa lo hipotético deductivo CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO DE LAS OPERACIONES FORMALES
  20. 20. CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO FORMAL ESTRUCTURALES FUNCIONALES Grupo INRC Operaciones Binarias Lo real como subconjunto de lo posible Carácter proposicional Naturaleza hipotético – deductiva Fuente: Aguirre, A. (Coord.).(1994). Psicología de la Adolescencia . Barcelona: Universidad de Barcelona
  21. 21. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES GRUPO INRC El adolescente desarrolla una estructura operatoria (lógico – matemática) , formada por cuatro transformaciones que pueden ser llevadas a cabo sobre cualquier operación proposicional: Fuente: Aguirre, A. (Coord.).(1994). Psicología de la Adolescencia . Barcelona: Universidad de Barcelona IDENTIDAD (I) No variar una determinada proposición NEGACIÓN (N) La inversión de la proposición idéntica RECIPROCIDAD (R) La producción del mismo efecto que la operación idéntica pero en otro sistema CORRELATIVIDAD (C) La negación o inversión de la operación anterior
  22. 22. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES OPERACIONES BINARIAS Son operaciones lógicas que se aplican a los intentos por sacar inferencias de pares de proposiciones. Emana de las posibilidades combinatorias que ofrecen dos proposiciones cualesquiera, las cuales posibilitan otras tantas operaciones mentales que constituyen una estructura de conjunto Fuente: Santrock, J. (2006). Psicología de la Educación (2da ed.). México: McGraw‐Hill
  23. 23. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES LO REAL COMO SUBCOBJUNTO DE LO POSIBLE Abstracción Intelectualización Idealismo-Rebeldía Introspección Metacognición Relativismo Al planteársele un problema, el joven no sólo tiene en cuenta los datos reales presentes, sino que además puede abrir un abanico de posibilidades y prever todas las situaciones y relaciones causales posibles Fuente: Aguirre, A. (Coord.).(1994). Psicología de la Adolescencia . Barcelona: Universidad de Barcelona
  24. 24. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES CARÁCTER HIPOTÉTICO – DEDUCTIVO Pensamiento: Si… entonces Desarrollo del pensamiento deductivo Planificación acciones – resultados Formulación de hipótesis o teorías Hacer de «abogado del diablo» Comprobación sistemática En este período de las operaciones formales se utiliza una estrategia cognitiva que le va a permitir al joven formular un conjunto de explicaciones posibles, y luego someterlas a prueba para realizar su confirmación empírica.
  25. 25. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES CARÁCTER PROPOSICIONAL El joven se sirve de proposiciones verbales para formular sus hipótesis y los razonamientos que aplica, así como los resultados alcanzados en su indagación empírica Las proposiciones son afirmaciones sobre «lo que puede ser posible». Son de naturaleza puramente abstracta e hipotética
  26. 26. COMBINATORIA ESQUEMAS OPERATORIOS FORMALES Dominio y capacidad de combinar objetos y proporciones de todas las maneras posibles PROPORCIONALIDAD Asimilación de que X/Y= X’/Y’ con tal que XY’= YX’ DOBLE REFERENCIA Consistente en la coordinación de dos sistemas de referencia y la relatividad de los movimientos o las velocidades. Actuación de sistemas cuyas actuaciones pueden compensarse o anularse EQUILIBRIO MECÁNICO Dominio del principio de acción y reacción newtoniano . A toda acción le corresponde una reacción de la misma intensidad pero en sentido contrario De Tejada, M., Ríos, P., Silva, A. (Coords.). (2004). Teorías vigentes sobre el desarrollo humano. Caracas: FEDUPEL
  27. 27. PROBABILIDAD ESQUEMAS OPERATORIOS FORMALES Puesta en marcha de la predicción de eventos, teniendo en cuenta que toda probabilidad es igual al número de casos favorables divididos entre el número de casos posibles CORRELACIÓN Comprensión de la variación conjunta de dos o más variables. Conjunción de los esquemas de proporcionalidad y probabilidad COMPENSACIONES MULTIPLICATIVAS Asimilación de la conservación de volumen CONSERVACIÓN MÁS ALLÁ DE LA MATERIA Aplicación de la conservación a partir de razonamientos deductivo o inductivos De Tejada, M., Ríos, P., Silva, A. (Coords.). (2004). Teorías vigentes sobre el desarrollo humano. Caracas: FEDUPEL
  28. 28. EN LA EDUCACIÓN IMPLICACIONES DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO El docente debe acompañar y estimular al alumno en la actividad de construcción del conocimiento, pero con la convicción de que este proceso es llevado a cabo por el aprendiz en solitario, de manera individual. Aprender y operar Aprender supone desarrollar capacidades intelectuales nuevas que posibilitan la comprensión y la creación. Operar significa ser capaz de establecer relaciones entre los datos y acontecimientos que suceden a nuestro alrededor para obtener una coherencia que abarque no sólo lo intelectual sino también lo afectivo y lo social. Acompañar y estimular al alumno Orden de las adquisiciones cognitivas El docente debe tomar en cuenta el orden y/o sucesión de las adquisiciones cognitivas, considerando que la mejor forma de promover el paso de un nivel de desarrollo cognitivo a otro es mediante la ejecución de experiencias de aprendizaje activo. Por tal razón, debería brindar al alumno la oportunidad de experimentar, manipular objetos reales y símbolos, plantearse interrogantes y tratar de buscar sus propias respuestas Promover conflictos cognitivos El docente debe promover conflictos cognitivos en el alumno con el objeto de crear desequilibrios que movilicen su pensamiento hacia la búsqueda de un nuevo equilibrio, operando para ello con los mecanismos de asimilación/acomodación, adaptación y reorganización de las estructuras cognitivas. De Tejada, M., Ríos, P., Silva, A. (Coords.). (2004). Teorías vigentes sobre el desarrollo humano. Caracas: FEDUPEL
  29. 29. DE LA TEORÍA DE PIAGET APLICACIONES EN LA EDUCACIÓN
  30. 30. Distribuya los contenidos de la enseñanza de acuerdo con el orden de sucesión de las adquisiciones Conozca las características de cada nivel de desarrollo del ser humano Respete el nivel de desarrollo evolutivo de sus alumnos Respete las diferencias individuales de sus alumnos y permítales avanzar de manera diferenciada de acuerdo con el nivel madurativo alcanzado Propicie el conflicto cognitivo 2 3 1 5 4 De Tejada, M., Ríos, P., Silva, A. (Coords.). (2004). Teorías vigentes sobre el desarrollo humano. Caracas: FEDUPEL
  31. 31. Favorezca la transferencia de los aprendizajes y el espíritu investigativo, crítico, creativo y autónomo Tome como punto de partida los contenidos escolares significativos en la vida del niño y por los cuales él siente curiosidad Promueva el trabajo cooperativo como vía para expresar el pensamiento de manera coherente y precisa 8 7 6 9 Comprenda que el conocimiento se construye primero a través de la acción, por tanto debe fomentarse la interacción sujeto – medio y la relación trabajo – educación De Tejada, M., Ríos, P., Silva, A. (Coords.). (2004). Teorías vigentes sobre el desarrollo humano. Caracas: FEDUPEL
  32. 32. Dé a los estudiantes la oportunidad de razonar de manera científica y de formular planteamientos hipotéticos en la resolución de problemas, tanto en el ámbito académico como en la vida cotidiana Utilice estrategias y materiales de la enseñanza operacional concreta Dé importancia a materias instrumentales: matemática y lenguaje 10 11 12 De Tejada, M., Ríos, P., Silva, A. (Coords.). (2004). Teorías vigentes sobre el desarrollo humano. Caracas: FEDUPEL
  33. 33. Danny Sayago ¡Muchas Gracias!

Editor's Notes

  • http://books.google.co.ve/books?id=uxoDZO35AZwC&pg=PA287&lpg=PA287&dq=GRUPO+INRC&source=bl&ots=dT36iG9XoR&sig=-Sv5Da15GtQ1Atqif-L74iykv0I&hl=es-419&sa=X&ei=NtIFUbXKGejo0gHPxoD4BA&ved=0CE4Q6AEwBQ#v=onepage&q=GRUPO%20INRC&f=false

  • http://books.google.co.ve/books?id=uxoDZO35AZwC&pg=PA287&lpg=PA287&dq=GRUPO+INRC&source=bl&ots=dT36iG9XoR&sig=-Sv5Da15GtQ1Atqif-L74iykv0I&hl=es-419&sa=X&ei=NtIFUbXKGejo0gHPxoD4BA&ved=0CE4Q6AEwBQ#v=onepage&q=GRUPO%20INRC&f=false

  • http://books.google.co.ve/books?id=uxoDZO35AZwC&pg=PA287&lpg=PA287&dq=GRUPO+INRC&source=bl&ots=dT36iG9XoR&sig=-Sv5Da15GtQ1Atqif-L74iykv0I&hl=es-419&sa=X&ei=NtIFUbXKGejo0gHPxoD4BA&ved=0CE4Q6AEwBQ#v=onepage&q=GRUPO%20INRC&f=false

  • http://books.google.co.ve/books?id=uxoDZO35AZwC&pg=PA287&lpg=PA287&dq=GRUPO+INRC&source=bl&ots=dT36iG9XoR&sig=-Sv5Da15GtQ1Atqif-L74iykv0I&hl=es-419&sa=X&ei=NtIFUbXKGejo0gHPxoD4BA&ved=0CE4Q6AEwBQ#v=onepage&q=GRUPO%20INRC&f=false

  • http://books.google.co.ve/books?id=uxoDZO35AZwC&pg=PA287&lpg=PA287&dq=GRUPO+INRC&source=bl&ots=dT36iG9XoR&sig=-Sv5Da15GtQ1Atqif-L74iykv0I&hl=es-419&sa=X&ei=NtIFUbXKGejo0gHPxoD4BA&ved=0CE4Q6AEwBQ#v=onepage&q=GRUPO%20INRC&f=false

×