Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement

More from Daniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.(20)

Advertisement

Tema 6 Decisiones de Producto.pdf

  1. COMUNICACION DE LA EMPRESA: MARKETING Tema 6 DECISIONES DE PRODUCTO SEGUNDA PARTE: MARKETING OPERATIVO Y DECISIONES DE MARKETING
  2. 2 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing • El marketing estratégico se ocupa de analizar las necesidades de los consumidores y de buscar nuevas oportunidades de negocio para la empresa en base a ellas. Supone pensar en cuál es la misión de la empresa, fijar sus objetivos y poner en marcha una estrategia de desarrollo realista a largo plazo. • Por su parte, el marketing operativo se ocupa de establecer las acciones concretas que deben realizarse en el corto/medio plazo para conseguir los objetivos establecidos. COMUNICACIÓN DE LA EMPRESA: MARKETING Comenzamos la segunda parte del temario con el primer tema perteneciente al marketing operativo, en concreto con la herramienta del marketing mix “Producto”
  3. 3 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing DECISIONES DE PRODUCTO 5.1.- Características y clasificación de los productos 5.2.- Ciclo de vida de los productos 5.3.- Estrategia de diferenciación de los productos 5.4.- Relaciones entre productos y marcas 5.5.- Decisiones sobre productos 5.6.- Marketing de servicios
  4. 4 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.1.- Características y clasificación de los productos DECISIONES DE PRODUCTO
  5. 5 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing • Un producto es el conjunto de cualidades tangibles e intangibles y simbólicas utilizadas para la satisfacción de las necesidades y deseos de los consumidores. • Los productos también incluyen servicios, eventos, personas, lugares, organizaciones e ideas o una mezcla de estos elementos. • Un servicio es una forma de producto que consiste en una actividad, beneficio o satisfacción que se ofrece en venta que es esencialmente intangible y no da como resultado la propiedad de algo. 5.1.- Características y clasificación de los productos Los productos y servicios son elementos fundamentales de la oferta de mercado.
  6. 6 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing • El producto es una variable comercial que puede ser controlada por la empresa y que, junto al precio, la plaza y la promoción, conforman el programa de marketing mix de la empresa. Variables CONTROLABLES 5.1.- Características y clasificación de los productos
  7. 7 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing • Los diseñadores de producto deben considerar los productos y servicios en tres niveles, cada uno de los cuales agrega valor sobre el anterior. • El nivel fundamental es el producto básico, el cual contesta la pregunta: ¿Qué está adquiriendo realmente el comprador? Cuando se diseña un producto, en primer lugar se debe definir los beneficios básicos del mismo, aquellos que resuelven un problema o proporcionan los servicios deseados. –Unos padres que compran una cámara de video Sony están adquiriendo la forma más cómoda y de mejor calidad para capturar sus momentos y recuerdos importantes. 5.1.- Características y clasificación de los productos 5.1.1.- Niveles de productos y servicios
  8. 8 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing • En el segundo nivel, el planificador de productos debe convertir al beneficio básico en un producto real. Tiene que desarrollar las características del producto o servicio, tales como diseño, nivel de calidad, marca y empaque. –Por ejemplo, la cámara de video Sony es un producto real. Su nombre, sus diferentes partes, el diseño, las características, el empaque, y otros atributos han sido combinados cuidadosamente para entregar el beneficio básico de capturar recuerdos. 5.1.- Características y clasificación de los productos 5.1.1.- Niveles de productos y servicios
  9. 9 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing • Por último, el desarrollador de productos debe construir un producto aumentado alrededor de los beneficios básicos y el producto real, y ofrecer al consumidor servicios y beneficios adicionales. – Sony debe ofrecer más que una cámara de video. Debe proporcionar a los consumidores una solución completa a su problema de captar imágenes. • Por ello, cuando los consumidores compran una cámara de video Sony, la compañía y sus distribuidores les otorgan una garantía sobre piezas y mano de obra, instrucciones de uso, servicios de reparación rápidos en caso necesario, y un número telefónico gratuito al que pueden llamar si tienen problemas o preguntas. 5.1.- Características y clasificación de los productos 5.1.1.- Niveles de productos y servicios
  10. 10 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing • Los consumidores tienden a ver los productos como complejos conjuntos de beneficios que satisfacen sus necesidades. Al desarrollar productos, se deben identificar primero las necesidades básicas de los consumidores que el producto satisfará; luego, se tiene que diseñar el producto real y encontrar formas de aumentarlo a fin de crear el conjunto de beneficios que proporcionará la mayor satisfacción para la experiencia del cliente. 5.1.- Características y clasificación de los productos 5.1.1.- Niveles de productos y servicios
  11. 11 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing Valor fundamental para el cliente Producto aumentado Producto real Entrega y crédito Apoyo para el producto Garantía Servicio posterior a la venta Nombre Marca Características Diseño Nivel de calidad Packaging La compañía pregunta: “¿Qué está comprando realmente el cliente?” Definir lo esencial: beneficios y servicios que buscan los consumidores para resolver problemas. Por ejemplo: las personas que compran una GoPro están comprando algo más que una cámara, están comprando el poder contar historias y compartir todo tipo de emociones. Convertir el beneficio principal en un producto real Beneficio principal + el producto real para ofrecer servicios y beneficios adicionales Los consumidores perciben los productos como conjuntos complejos de beneficios que satisfacen sus necesidades. Mantenimiento Formación Postventa Instalación Imagen 5.1.- Características y clasificación de los productos 5.1.1.- Niveles de productos y servicios NIVELES DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
  12. 12 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.1.- Características y clasificación de los productos 5.1.2.- Clasificación de los productos • Es necesario identificar el tipo de producto porque influirá en las decisiones del mix de marketing CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS Duración y tangibilidad • Bienes de consumo no duradero • Bienes de consumo duradero • Servicios Hábitos de compra del consumidor • Bienes de conveniencia • Bienes de compra • Bienes de especialidad • Bienes no buscados Incorporación al proceso productivo y costes • Materiales y piezas • Bienes de capital • Suministro y servicios a la empresa
  13. 13 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.1.- Características y clasificación de los productos 5.1.2.- Clasificación de los productos • Duración y tangibilidad: • Bienes de consumo no duradero –Bienes tangibles que suelen consumirse en uno o en pocos usos (comida, combustible). • Bienes de consumo duradero –Bienes tangibles que suelen sobrevivir a muchos usos (automóviles, electrodomésticos). • Servicios –Productos intangibles (hoteles, restaurantes, servicios bancarios).
  14. 14 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.1.- Características y clasificación de los productos 5.1.2.- Clasificación de los productos • Hábitos de compra del consumidor: • Bienes de conveniencia – Bienes de adquisición inmediata y frecuente (pan). Se incluyen los productos impulsivos (ej. al lado de las cajas registradoras). • Bienes de compra – En el proceso de compra el consumidor compara con otros productos de acuerdo con su propio criterio (ropa, muebles). • Bienes de especialidad – Tienen características únicas y por ello el comprador dedicará tiempo a buscar a los distribuciones que lo ofrecen (Adidas Stan Smith). • Bienes no buscados – Su existencia es desconocida por el consumidor, o de conocerla no tiene intención de adquirlos (seguro de decesos). Requieren publicidad y apoyo del personal de ventas.
  15. 15 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.1.- Características y clasificación de los productos 5.1.2.- Clasificación de los productos • Incorporación al proceso productivo y costes: • Materiales y piezas –Bienes que se integran en el producto del fabricante (asientos que incorpora Seat en sus vehículos). • Bienes de capital –Bienes duraderos que facilitan el desarrollo o gestión del producto acabado (instalaciones, equipamiento industrial, etc.). • Suministros y servicios a la empresa –Bienes y servicios no duraderos que facilitan el desarrollo y gestión del producto acabado (servicios de mantenimiento y reparación, material de oficina, etc.).
  16. 16 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.2.- Ciclo de vida de los productos DECISIONES DE PRODUCTO
  17. 17 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing • La existencia de un ciclo de vida para los productos, supone considerar que: –Los productos tienen una vida limitada –Las ventas atraviesan diferentes fases con sus retos, posibilidades y amenazas. –Los beneficios aumentan o disminuyen de forma diferente en cada fase. 5.2.- Estrategia de diferenciación del los productos 5.2.1.- Fases del ciclo de vida de los productos • El ciclo de vida de un producto consta de cuatro fases que analizamos a continuación:
  18. 18 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.2.- Ciclo de vida de los productos 5.2.1.- Fases del ciclo de vida de los productos • Introducción: –Crecimiento lento de las ventas. Los beneficios son nulos a causa de los altos gastos de lanzamiento. • Crecimiento: –Es una etapa de aceptación rápida en el mercado y de incremento de los beneficios. • Madurez: –Disminuye el crecimiento de las ventas porque el producto ya ganó la aceptación de la mayoría de los compradores. El nivel de beneficios se estabiliza o incluso disminuye. • Declive: –Periodo en el que tanto ventas como beneficios disminuyen.
  19. 19 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing I. INTRODUCCIÓN II. CRECIMIENTO III. MADUREZ IV. DECLIVE Ventas Beneficios tiempo 5.2.1.- Fases del ciclo de vida de los productos 5.2.- Ciclo de vida de los productos CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS
  20. 20 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.2.- Ciclo de vida de los productos 5.2.2.- Diferencias entre diferentes ciclos de vida Relanzamientos sucesivos Producto con mercado residual Reciclado Producto fracasado Madurez estable Penetración Rápida Producto sujeto a moda
  21. 21 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.3.- Estrategia de diferenciación de los productos DECISIONES DE PRODUCTO
  22. 22 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing • Hay productos susceptibles de diferenciación, en los que hay múltiples parámetros para diferenciarse (como por ejemplo en el mundo de la automoción). • Hay otro tipo de productos que apenas permiten variaciones (pollo, acero). –Cuando un producto físico no puede diferenciarse con facilidad la clave del éxito suele estar en los servicios complementarios que son valorados por el consumidor. 5.3.- Estrategia de diferenciación del los productos
  23. 23 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing Variables que habitualmente se utilizan para diferenciar los productos, tanto a partir de sus propias características, como los servicios implícitos en los mismos ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN DE LOS PRODUCTOS Diferenciación del producto Diferenciación de los servicios Versiones Facilidad de pedido Características Entrega Calidad de resultados Instalación Nivel de conformidad Formación del cliente Duración Asesoría técnica Fiabilidad Reparabilidad Estilo 5.3.- Estrategia de diferenciación del los productos
  24. 24 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.3.- Estrategia de diferenciación del los productos 5.3.1.- Diferenciación del producto • Versiones –El tamaño, la forma o la estructura física de un producto (chicles de fresa, melón, menta...) • Características –Características que complementan la función básica del producto (chicles sin azúcar y con efecto blanqueador). • Calidad de resultados –La empresa debe ser consciente de que la calidad debe mantearse en el tiempo, ya que las reducciones de calidad son penalizas severamente por los consumidores. • Nivel de conformidad –Se espera que los productos obtengan los resultados prometidos (yogures que regulan el transito intestinal).
  25. 25 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.3.- Estrategia de diferenciación del los productos 5.3.1.- Diferenciación del producto • Duración –Este atributo puede ser valorado y se puede estar dispuesto a pagar por él, aunque no de forma excesiva. • Fiabilidad –Se suele estar dispuesto a pagar mas por un producto mas fiable. Pero en determinados productos se asume que van a quedar rápidamente obsoletos. Nadie pagaría por un móvil que garantizara diez años de uso. • Reparabilidad –Valorada pero aplica lo que acabamos de ver… existen productos que asumimos que son “de usar y tirar”. • Estilo –Tiene la ventaja de crear un producto difícil de copiar.
  26. 26 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.3.- Estrategia de diferenciación del los productos 5.3.2.- Diferenciación de los servicios • Facilidad de pedido – Que se pueda realizar el pedido de forma sencilla y ágil. • Entrega – Las expectativas de “entrega rápida” de los consumidores actuales son altas y crecientes, por lo que es muy importante. • Instalación – Es una fuente de ventas en si misma (plug and play). Ha diferenciado a determinados establecimientos (El Corte Inglés). • Formación del cliente – Educación que reciben los clientes por la compra de un determinado producto • Asesoría técnica – Ofrecida por el vendedor al comprador Al comprar un telescopio en ocasiones se ofrecen unas nociones básicas de astronomía así como de manejo del propio aparato
  27. 27 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.4.- Relaciones entre productos y marcas DECISIONES DE PRODUCTO
  28. 28 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.4.- Relaciones entre productos y marcas 5.4.- Relaciones entre productos y marcas • La Asociación Americana de Marketing define “MARCA” como: “un nombre, término, signo, símbolo o diseño, o una combinación de ellos, cuyo propósito es identificar los bienes o servicios de un vendedor o grupo de vendedores y diferenciarlos de los de la competencia”
  29. 29 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.4.- Relaciones entre productos y marcas • Funciones de las marcas FUNCIONES DE LAS MARCAS Funciones para el consumidor • Identificar la procedencia o el fabricante de un producto • Permitir a los compradores exigir responsabilidades a un fabricante o vendedor • Evaluar a un mismo producto de forma diferente en función de la marca • Contactar con las marcas a través de experiencias pasadas con el producto o a través de su programa de marketing Funciones para la empresa • Simplificar el manejo y la localización de los productos • Protección legal para las características exclusivas del producto • Indicar determinado nivel de calidad, de modo que los consumidores satisfechos adquieran el producto sucesivamente • Predisposición a pagar un precio mas elevado • Ventaja competitiva. Aunque los competidores pudieran replicar los procesos de fabricación y diseño del producto, no podrán igualar la impresión creada por la marca en la mente de los consumidores. 5.4.- Relaciones entre productos y marcas
  30. 30 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.4.- Relaciones entre productos y marcas • El capital de marca es el valor añadido de que se dota a los productos y servicios –Se puede reflejar: •En cómo piensan, sienten y actúan los consumidores con respecto a la marca. •En los precios, la cuota de mercado y la rentabilidad que genera la marca para la empresa. 5.4.- Relaciones entre productos y marcas Debido al valor psicológico y financiero que se le atribuye, constituye un activo fundamental para las empresas
  31. 31 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.4.- Relaciones entre productos y marcas • En ocasiones una empresa decide potenciar su marca con el lanzamiento de productos nuevos bajo el nombre de sus marcas fuertes… a esto le denominaremos extensión de marca 5.4.- Relaciones entre productos y marcas
  32. 32 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.4.- Relaciones entre productos y marcas • La cartera de marcas es el conjunto de marcas y líneas de marcas que ofrece una empresa para la venta a compradores dentro de una categoría concreta 5.4.- Relaciones entre productos y marcas
  33. 33 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.4.- Relaciones entre productos y marcas • Cartera o Línea de productos es el conjunto de productos / servicios que una empresa tiene a la venta. • Para su análisis se utilizan los siguientes conceptos: – Amplitud: número de líneas que tiene una empresa. Si vende champús, pasta de dientes y gel, la amplitud es de 3 líneas. – Longitud: número total de productos del mix. Si tiene 3 tipos de champús, 4 de pastas y 3 de geles, la longitud es de 10. – Profundidad: número de variaciones de cada producto de la línea, 4 sabores para cada pasta, 4 tamaños de gel, etc.. – Consistencia: analiza el grado de similitud entre las diferentes líneas de productos teniendo en cuenta factores como la frecuencia de uso por parte de los consumidores, métodos de fabricación, precio y canales de distribución, entre otros. ¿Tiene sentido vender gel y champú? SI… ¿Y champú y embutido? NO. 5.4.- Relaciones entre productos y marcas
  34. 34 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.4.- Relaciones entre productos y marcas • Estas cuatro dimensiones permiten a la empresas aumentar su negocio: –Añadir nuevas líneas de forma que se amplíe el mix (amplitud). –Alargar cada línea de producto (longitud). –Añadir mas variantes a cada producto de forma que se incremente la profundidad. –Perseguir tener una mayor consistencia entre las líneas de producto. Pero además puede ser muy útil para el análisis dinámico de la línea de productos 5.4.- Relaciones entre productos y marcas
  35. 35 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.5.- Decisiones sobre productos DECISIONES DE PRODUCTO
  36. 36 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.5.- Decisiones sobre productos Tres son las decisiones que vamos a analizar con respecto a los productos: 5.5.1.- Envase o packaging 5.5.2.- Etiquetado o labeling 5.5.3.- Garantías
  37. 37 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.5.- Decisiones sobre productos 5.5.1.- Envase o packaging • Es el conjunto de actividades dirigidas al diseño y la producción del contenedor o envoltorio de un producto: • Desde el punto de vista del material podemos identificar tres niveles de envase: – Envase primario • El que está en contacto inmediato con el artículo. – Envase secundario • Envoltura externa que agrupa al envase primario contribuyendo a su visualización y protección. – Envase de transporte • Contiene grandes cantidades de productos y permite su almacenamiento, con seguridad, hasta el momento de la venta.
  38. 38 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.5.- Decisiones sobre productos 5.5.1.- Envase o packaging • El envase es el primer elemento con el que el consumidor genera contacto visual… y por ello… en caso de resultar suficientemente atractivo, puede generar atracción comercial sobre el consumidor. • De ahí que sea considerada una herramienta muy importante del marketing. Los principales factores que han contribuido a ello son: –Autoservicio: •Son cada vez mas usuales los productos que se venden en autoservicio y por ello es vital que el envase sea capaz de llamar al atención, describir las características del producto, inspirar confianza en los consumidores y causar una impresión general favorable.
  39. 39 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.5.- Decisiones sobre productos 5.5.1.- Envase o packaging –Aumento del bienestar de los consumidores: •Supone que los consumidores están dispuestos a pagar más por la comodidad, apariencia, seguridad y prestigio que pueda proporcionar un envase mejor. –Imagen corporativa y de marca: •Contribuyen al reconocimiento instantáneo de la empresa o de la marca (bolsas de El Corte Inglés). –Oportunidad e innovación: •Las empresas pueden incorporar materiales y características únicas que generen beneficios a los consumidores y rentabilidad a los fabricantes (bricks con abre-fácil).
  40. 40 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.5.- Decisiones sobre productos 5.5.1.- Envase o packaging • Por todo ello se debe de tener especial cuidado en la estrategia de diseño de los envases, sobre todo en las consideraciones estéticas y en las funcionales: –Consideraciones estéticas: •Hacen referencia al tamaño, la forma, el material, el color, el texto y los gráficos del envase. –Consideraciones funcionales: •Hacen referencia al correcto diseño estructural que le permita adquirir una funcionalidad determinada (envases que una vez abiertos se pueden volver a cerrar permitiendo la conservación del producto en buen estado).
  41. 41 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.5.- Decisiones sobre productos 5.5.1.- Envase o packaging • El diseño del envase debe de ser coherente con respecto a los diferentes elementos de marketing utilizados… pero además con los propios criterios de la empresa a corto medio y largo plazo. • Finalmente, una vez diseñado el envase se debe proceder a testearlo a varios niveles… pero fundamentalmente garantizando que sea de fácil manejo y capaz de obtener una buena respuesta por parte de los consumidores.
  42. 42 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.5.- Decisiones sobre productos 5.5.2.- Etiquetado o labeling • La etiqueta cumple una doble tarea: –Proporcionar al consumidor información sobre las características del producto. –Pero fundamentalmente representa su identidad de marca, su identidad única sobre todas las demás propuestas. • La etiqueta puede ser una simple pegatina que se adhiera al producto… o un gráfico de diseño muy elaborado que forme parte del envase.
  43. 43 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.5.- Decisiones sobre productos 5.5.2.- Etiquetado o labeling • Funciones del etiquetado: –Identifica el producto o la marca. –Puede graduar el producto (clasificaciones energéticas) –Puede describir el producto (quién lo ha fabricado, cuando, qué contiene, cómo debe ser utilizado y cómo usarlo de forma segura). • Al igual que otros elementos, se ven afectados por el paso del tiempo, de forma que deben actualizarse a efectos de que los consumidores las sigan considerando atractivas y reconocibles • El proceso de etiquetado está sujeto a consideraciones legales, en algunos sectores muy restrictivas.
  44. 44 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.5.- Decisiones sobre productos 5.5.3.- Garantías • Las empresas deben cumplir unas expectativas razonables, o en caso contrario, pueden verse envueltas en responsabilidades legales por incumplimiento. • Las garantías son declaraciones formales de las expectativas del fabricante acerca del rendimiento del producto. • Aquellos productos que tengan una garantía vigente podrán ser devueltos para su reparación, sustitución o devolución del dinero invertido, si precediese • Las garantías, ya sean expresas o implícitas, son de obligado cumplimento por ley.
  45. 45 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.5.- Decisiones sobre productos 5.5.3.- Garantías • El sistema de garantías es una herramienta que permite la fijación de un precio mayor, ya que los consumidores están dispuestos a pagar más para evitar posibles problemas con un productos tras la compra • Garantizar los productos y/o servicios de la empresa en muy eficaz fundamentalmente en las siguientes situaciones: – Cuando la empresa o el producto no son demasiado conocidos. Los consumidores tendrán una mayor confianza al eliminar la incertidumbre ante un posible fallo del producto. – Cuando la calidad del producto es mejor que la de la competencia. Los consumidores adquirirán los productos de la empresa ya que los competidores no serán de ofrecerles unas condiciones de garantías tan buenas
  46. 46 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.6.- MARKETING DE SERVICIOS DECISIONES DE PRODUCTO
  47. 47 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.6.- MARKETING DE SERVICIOS • En los últimos años, los servicios han aumentado de manera impresionante, representando el 80% del PIB de EEUU, y aproximadamente el 65% a nivel mundial. • Las industrias de servicios varían considerablemente: – Los gobiernos ofrecen servicios a través de tribunales, oficinas de empleo, hospitales, entidades militares, de policía y bomberos, de servicio postal, escuelas, etc. – Las organizaciones privadas sin fines de lucro proporcionan servicios a través de museos, beneficencias, iglesias, universidades, fundaciones, y hospitales. – Gran cantidad de organizaciones ofrecen servicios (líneas aéreas, bancos, hoteles, aseguradoras, consultorías, consultorios médicos, bufetes de abogados, compañías de entretenimiento, inmobiliarias, detallistas, etc.)
  48. 48 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.6.- MARKETING DE SERVICIOS • Naturaleza y características de los servicios • Al diseñar programas de marketing, las compañías deben considerar cuatro características especiales de los servicios: intangibilidad, inseparabilidad, variabilidad y caducidad.
  49. 49 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.6.- MARKETING DE SERVICIOS • Naturaleza y características de los servicios • La intangibilidad de los servicios implica que los servicios no pueden verse, degustarse, tocarse, oírse ni olerse antes de ser adquiridos. –Por ejemplo, los pasajeros de una línea aérea no tienen más que un boleto y la promesa de que ellos y su equipaje llegarán a salvo a su destino. • Para reducir la incertidumbre, los compradores buscan “señales” que les indiquen la calidad del servicio, y por ello sacan conclusiones sobre aquello que pueden percibir • Por lo tanto, la tarea del prestador del servicio es hacer que éste sea tangible de alguna manera y que transmita las señales adecuadas sobre su calidad.
  50. 50 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.6.- MARKETING DE SERVICIOS • Naturaleza y características de los servicios • La inseparabilidad de los servicios implica que los servicios no se pueden separar de sus proveedores, sean éstos personas o máquinas. –Si un empleado presta el servicio, entonces el empleado forma parte del servicio. –Puesto que el cliente también está presente cuando se produce el servicio, la interacción proveedor-cliente es una característica especial del marketing de servicios. –Tanto el proveedor como el cliente afectan el resultado del servicio.
  51. 51 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.6.- MARKETING DE SERVICIOS • Naturaleza y características de los servicios • La variabilidad de los servicios significa que la calidad de los servicios depende de quién los presta, además de cuándo, dónde, y cómo se prestan. • Por ejemplo, algunos hoteles como Ritz tienen la reputación de prestar mejor servicio que otros. –No obstante, dentro de un hotel Ritz determinado, un empleado podría ser animoso y eficiente, mientras que otro que esté a un par de metros podría ser seco y lento. Incluso la calidad del servicio de un mismo empleado de Ritz podría variar dependiendo de su energía y estado de ánimo en el momento de tener contacto con el cliente.
  52. 52 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing 5.6.- MARKETING DE SERVICIOS • Naturaleza y características de los servicios • La caducidad implica que los servicios no pueden almacenarse para venderse o usarse posteriormente. • No supone un problema cuando la demanda es constante, pero cuando la demanda fluctúa, las compañías de servicio a suelen tener problemas graves: –P. e., a causa de la demanda en horas pico, las compañías de transporte público tienen que poseer mucho más equipo que el necesario si la demanda fuera uniforme. • Las compañías de servicio deben diseñar estrategias apropiadas para hacer conciliar demanda con oferta. –Los hoteles cobran precios más bajos fuera de temporada para atraer más huéspedes.
  53. 53 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing Ideas Clave Decisiones de Producto
  54. 54 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing “Los productos que una compañía tiene en cartera tienen una vida limitada y deben ser reemplazados por otros nuevos” … pero… “Los nuevos productos pueden fracasar ya que los riesgos de la innovación son tan grandes como las recompensas que se pueden esperar.
  55. 55 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing Frases para recordar ...... “Lo mejor que se puede conseguir en publicidad, en mi opinión, es credibilidad, y nada es más creíble que el propio producto” (Leo Burnett) Si el producto es bueno, lo demás es mucho mas fácil “El consumidor olvidará lo que dijiste, pero jamás olvidará lo que le has hecho sentir” (Eric Kandel) Sobre la importancia de conectar las emociones al producto o servicio
  56. 56 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing Bibliografía básica para la comprensión del tema KOTLER, P.; Ed. (2017). Fundamentos de Marketing. 13º Ed. Pearson Educación, Madrid. BLANCO GONZALEZ, A.; Ed. (2016). Introducción al Marketing y la Comunicación en la empresa. 2º Ed. ESIC Editorial, Madrid.
  57. 57 Universidad Rey Juan Carlos Comunicación de la Empresa: Marketing • Este material es de uso exclusivo dentro del Aula Virtual de la asignatura a la que hace referencia. • Queda terminantemente prohibido cualquier uso no autorizado, por lo que cualquier tipo de difusión o posterior tratamiento será perseguido y dará lugar a las acciones legales pertinentes.
  58. Universidad Rey Juan Carlos
Advertisement