SlideShare a Scribd company logo
1 of 81
Download to read offline
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
Botánica General (Clave: Bot-405)
y
Biología y Botánica (Clave: Bot-401)
Para Diferentes Programas De Licenciatura
ELABORADO: Lic. María Guadalupe López Esquivel
ACTUALIZADO POR:
Dra. Erika Nohemi Rivas Martínez
Dra. Iveth Dalila Antonio Carmona
Lic. María Guadalupe López Esquivel
Biol. Miguel Agustín Carranza Pérez
MC. Blanca Elizabeth Zamora Martínez
Biol. Silvia Pérez Cuellar
ELABORADO: marzo del 2006
ACTUALIZADO: 03 de agosto de 2022
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 2 de 81
INTRODUCCIÓN
Las diferentes carreras de la UAAAN incluyen en su plan de estudios la Materia de
Botánica General que cursa el primer semestre con 3 horas de teoría y 2 de prácticas de
laboratorio por semana, así como la carrera de Ingeniero Agrónomo Ambiental incluye la
Materia de Biología y Botánica con 3 horas de teoría y 2 de prácticas de laboratorio por
semana.
Los conocimientos adquiridos en esta materia son de suma importancia ya que son la
base de la formación agronómica del estudiante. Los programas de estos cursos comprenden
un estudio general de la estructura y función de la célula vegetal; clasificación de los tejidos
vegetales de acuerdo con su origen, localización, estructura y función; un extenso estudio de
los órganos vegetativos y reproductivos; así como una amplia visión de los organismos
vegetales agrupados en las diferentes categorías taxonómicas.
Las prácticas del laboratorio propuestas proporcionarán al estudiante los
conocimientos fundamentales para el uso del material de laboratorio y análisis de material
vegetativo, mediante la observación directa de material vivo y herborizado de importancia
botánica, agronómica y económica.
Para cumplir con las disposiciones establecidas en el reglamento de laboratorio, tanto
el profesor, como el encargado de este, implementarán los procedimientos, normas e
instrucciones particulares a cada operación, equipo, práctica o actividad específica.
REQUISITOS OBLIGATORIOS DE INGRESO AL LABORATORIO
● Bata blanca de manga larga (gruesa de algodón preferentemente), la cual debe
portarse completamente cerrada (o abotonada) y evitar el uso de mangas amplias o
de tamaño inadecuado. No se le permitirá el ingreso si no porta la bata.
● No se permitirá el ingreso a los alumnos que no entreguen el diagrama de flujo.
● Abstenerse de llevar maquillaje, sobre todo en los ojos (rímel).
● El cabello se debe llevar recogido, evitar el uso de gorras y sombreros.
● Zapatos cerrados y con tacón bajo.
● Uso de cubrebocas, guantes y el equipo de seguridad que se considere necesario.
● Traer su propio gel antibacterial.
● Evitar el uso de prendas sueltas o accesorios que puedan atorarse o jalar material o
equipo. (Corbatas, brazaletes, collares, anillos, etc.).
● Leer el instructivo antes de utilizar los equipos o realizar la práctica. Deberá entregar
al inicio de la práctica un diagrama de flujo para tener derecho a realizarla.
● Trae identificación vigente (INE, credencial de estudiante).
● En caso de no asistir el día de la práctica, no se tendrá derecho a reponerla en otro
día, por lo tanto, su calificación será cero.
En los laboratorios queda estrictamente prohibido:
1. El ingreso de alumnos al laboratorio cuando el (los) profesor(es) titular(es) del grupo
o el Encargado de Laboratorio no esté(n) presente(s).
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 3 de 81
2. El ingreso al cubículo de reactivos y material de vidrio.
3. Fumar, traer goma de mascar, consumir alimentos o bebidas.
4. La entrada en horarios que no correspondan a los de su práctica.
5. La entrada de personas ajenas al laboratorio.
6. Hacer uso del equipo del laboratorio sin autorización del profesor responsable.
7. Tener mochilas o pertenencias personales sobre las mesas de trabajo.
8. Correr, jugar, hacer bromas, gritar o utilizar lenguaje inapropiado dentro de las
instalaciones.
9. Rayar las mesas de trabajo.
10. Salir sin limpiar su mesa, sin lavar, recoger o entregar su material o equipo utilizado.
11. Dejar pertenencias personales (cuadernos, plumas, batas, termos, etc.). No nos
hacemos responsables de sus pertenencias, todo lo olvidado será desechado de
inmediato a la basura.
12. Alterar métodos, procedimientos y sistemas ya establecidos.
13. Quitar protecciones de seguridad de los equipos (extintor, autoclave, etc.).
14. Utilizar vapor, aire comprimido, agua a presión, regadera de emergencia o extintores
en casos no necesarios.
NOTA:
● Es responsabilidad del encargado de laboratorio y del profesor titular sacar o guardar
material fuera del horario de trabajo.
● Toda persona que ingrese a las instalaciones del laboratorio es responsable de su
seguridad, la de su equipo de trabajo y de no generar riesgos para otras personas o
las instalaciones.
● Solo podrá ingresar al Laboratorio de Botánica el personal autorizado, ya sean
alumnos, profesores o visitantes, a fin de no poner en peligro su seguridad personal.
● Es responsabilidad de los usuarios del laboratorio revisar que las puertas, llaves de
agua o de gas estén correctamente cerradas.
● Reportar al encargado del laboratorio el equipo o material que haya sido dañado
por el usuario.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
1. Toda persona que tenga conocimiento de que se estén efectuando labores peligrosas,
sin tomar en cuenta las normas preventivas señaladas por éste instructivo, deberá
avisar al Encargado de Laboratorio
2. Al detectar cualquier "condición insegura" se deberá colocar el aviso correspondiente
y éste no podrá ser retirado sin antes asegurarse de que haya sido atendida o
corregida.
3. En caso de existir un accidente dentro de las instalaciones debe reportarse
inmediatamente al maestro responsable de la práctica.
4. En el caso de un accidente con lesión, el profesor responsable del grupo deberá
canalizar al accidentado al área de asistencia médica (enfermería) para ser atendido.
5. No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados
sin consultar con el profesor.
6. No utilizar sustancias que se encuentren en recipientes sin etiquetas.
7. Debe usarse guantes en caso de uso de reactivos o material biológico peligroso.
8. En caso de ingesta, inhalación o contacto de sustancias o reactivos avisar al profesor
titular o encargado del laboratorio.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 4 de 81
SANCIONES
❖ El uso inadecuado de material, reactivos y equipos de laboratorio, así como, la falta
de cumplimiento de los avisos y señalamientos de Seguridad del Laboratorio aquí
descritos será causal del retiro inmediato del alumno del laboratorio, y no tendrá
derecho a la calificación de la práctica correspondiente.
NORMAS PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EL LABORATORIO
1. Antes de realizar una práctica, debe leerse detenidamente para adquirir una idea clara
de su objetivo, fundamento y técnica. Los resultados deben ser siempre anotados
cuidadosamente apenas se conozcan.
2. Antes de utilizar cualquier sustancia deberá revisar la etiqueta para asegurarse de que
es la correcta, y deberá consultar con anticipación los posibles riesgos de su
manipulación.
3. No tocar con las manos y menos con la boca los reactivos.
4. Todo el material, especialmente los aparatos delicados, como lupas, balanza y
microscopios, deben manejarse con cuidado evitando los golpes o forzar sus
mecanismos.
5. Los cubreobjetos y portaobjetos deben tomarse por los bordes para evitar que se
engrasen o quiebren.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 5 de 81
INSTRUCTIVO PARA LA ENTREGA DEL REPORTE DE LAS PRÁCTICAS
Sección del
Reporte
Descripción del contenido
% de
Evaluación
Portada
Nombre de la Universidad, División de Agronomía,
Departamento de Botánica y Logo de la Universidad,
Título de la Práctica, Grupo, Número de Equipo,
Nombre de la Materia, Nombre de los Estudiantes,
Fecha de Realización de la Práctica.
5%
Objetivos Agregar los objetivos que vienen en la práctica. 5%
Introducción Añadir la introducción de la práctica. 5%
Metodología
Pasos de los métodos o técnicas que se realizaran
durante la práctica.
5%
Diagrama de flujo
Ilustrar mediante dibujos de los pasos mencionados
en la metodología.
5%
Resultados
Incluir los dibujos y las fotos de las observaciones
hechas en las prácticas.
20%
Discusión y
Observaciones de
Resultados
Describir las diferencias, similitudes o cambios
observados en los resultados obtenidos.
20%
Cuestionario
Contestar correctamente las preguntas relacionadas
a la práctica con base a información basada en libros
o artículos científicos.
20%
Conclusiones
Escribir brevemente cual fue el resultado más
sobresaliente y debido a qué se obtuvo dicho
resultado, así como, explicar qué se aprendió en la
práctica.
10%
Referencias
Bibliográficas
Referencias de libros o contenido electrónico
confiable (notas o artículos científicos, libros). No se
aceptarán páginas web como: Wikipedia, el rincón del
vago, etc.
5%
NOTA: El orden de las partes del reporte antes mencionadas debe ser tal cual se propone
en el cuadro anterior.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 6 de 81
TITULOS DE LAS PRÁCTICAS DE BOTÁNICA GENERAL
Práctica Nombre de la Práctica
Página Duración
(h)
1 Manejo del Microscopio 2
2 Preparaciones Microscópicas 2
3 Meiosis y Mitosis 2
4 Tejidos vegetales 2
5
Colecta y Herborización de Plantas para los Tipos de
Hojas
2
6
Análisis Morfológico de partes Vegetativas de una
Angiosperma
2
7
Análisis Morfológico de partes Reproductivas de una
Angiosperma
2
8 Colecta y Observación de Algas 2
9 Observación de Briófitas y Pteridófitas 2
10 Análisis Morfológico e Identificación de Gimnospermas 2
11
Análisis Morfológico e Identificación de Coníferas por
Medio de Claves
2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 7 de 81
PRÁCTICA No. 1
FECHA DE ELABORACIÓN: JUNIO, 2004
FECHA DE ACTUALIZACION: AGOSTO, 2022
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: MANEJO DEL MICROSCOPIO
CORRESPONDIENTE AL TEMA: CÉLULA VEGETAL y ANIMAL
LUGAR DONDE SE LLEVARÁ A CABO: LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
DOCENTE RESPONSABLE: ______________________________________
OBJETIVOS
● El alumno identificará las partes del microscopio y su funcionamiento.
● El alumno aprenderá el correcto manejo del microscopio y los pasos a seguir para
conseguir el adecuado enfoque de una muestra de papel milimétrico.
INTRODUCCIÓN
El microscopio es un instrumento diseñado para examinar objetos que no pueden verse a
simple vista. Sin ayuda del ojo humano no puede distinguirse objetos menores de 0.1 mm. El
microscopio ayuda a sus ojos a ver los objetos más pequeños.
Cuando se observa a través del microscopio, es importante conocer cuántas veces se ha
aumentado la imagen real de objeto. La distancia entre el objeto observado y el objetivo del
microscopio determina el foco. Para un enfoque preciso, la lente debe ser más próxima al
objeto cuando se usa el objetivo de menor aumento
El microscopio usado en el laboratorio es un instrumento de precisión MUY COSTOSO. Tiene
que ver mucho en común con una cámara fotográfica fina, y como en esta debe aprenderse
su mecanismo, su manejo y sus limitaciones, a fin de utilizarlo eficientemente.
Cuidados que deben tener al manejar el microscopio
1. Manipule el microscopio con cuidado, en caso de necesidad de traslado, llévelo
derecho sujetándolo con ambas manos. NO LO ARRASTRE SOBRE LA MESA NI
LO GOLPE CONTRA OTROS OBJETOS.
2. Ponga atención a las explicaciones del maestro cuando este señalando las partes del
microscopio y después memorice cada una de ellas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 8 de 81
3. Al comenzar a hacer las observaciones, hágalo con el lente objetivo de bajo aumento
(10X) y luego prosiga con el siguiente aumento (40X), si así se le indica o se necesita.
4. Nunca utilice el tornillo de movimientos rápidos (macrométrico) con el objetivo de 40X,
y 100X.
5. No juegue con el microscopio ni pretenda hacerle reparaciones. Si tiene alguna
dificultad compruebe primero el ajuste de luz y enfoque con el de menor aumento. Si
aún no consigue una imagen nítida, solicite ayuda a la técnica académica o al maestro
(a).
MATERIAL
● Microscopio compuesto
● Portaobjetos
● Cubreobjetos
● Trozo de papel milimétrico
● Preparaciones permanentes
METODOLOGÍA
1. Coloque el microscopio directamente en frente suyo
2. Cheque cada una de sus partes. Una vez reconocida cada uno de sus componentes
proceda con lo siguiente.
3. Gire el revólver y coloque el lente objetivo de menor aumento (10X) centrado sobre la
platina.
4. Con el tornillo macrométrico separe el lente objetivo de la platina.
5. Coloque lo que va a observar (papel milimétrico, en primer lugar), sobre la platina, por
donde pasan los rayos de luz.
6. Encienda la lámpara
7. Mire por un lado del microscopio y usando el tornillo macrométrico acerque la lente a
la platina hasta que tope con la preparación o lo que este por observar.
8. Observando a través de los lentes oculares, empiece a bajar lentamente hasta que la
imagen aparezca con toda claridad.
9. para enfocar con más claridad utilice el tornillo micrométrico. HAGA LOS DIBUJOS
DE LO QUE ESTA OBSERVANDO. DESCRÍBALOS
10. Una vez que todos los miembros del equipo hayan realizado la observación con el
lente de menor aumento, SIN MOVER NADA MAS QUE EL REVOLVER gírelo para
colocar el objetivo de 40X (debe quedar automáticamente enfocado lo que está
observando); de no ser así utilice el tornillo micrométrico para lograr una imagen
visible. Si no se logra lo anterior regrese al objetivo de 10X y vuelva a enfocar.
11. Realice el mismo procedimiento desde el punto 4 al 10 con el material que se va a
observar.
12. Con la preparación permanente que se les proporcione, una vez realizado el enfoque,
mueva lentamente el portaobjetos de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo, de
manera que observe todo el tejido.
13. En cada observación haga y describa los dibujos necesarios.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 9 de 81
DIAGRAMA DE FLUJO
Realice el diagrama de flujo correspondiente a la metodología descrita.
RESULTADOS
Elabore los dibujos necesarios de las observaciones realizadas.
DISCUSIÓN Y OBSERVACIONES DE LOS RESULTADOS
1. Describa lo aprendido en la práctica, y mencione las diferencias o similitudes
apreciadas al observar tanto el papel milimétrico, como su preparación permanente,
con los objetivos de 10X y 40x.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es el microscopio y para qué sirve?
2. ¿Cuáles son los 3 sistemas que componen a un microscopio óptico?
3. Enliste 3 precauciones que se deben tener a manejar el microscopio.
4. Mencione los pasos para enfocar y observar con claridad una muestra utilizando los
objetivos de 10X y 40X.
5. ¿Cómo se calcula el aumento de la imagen en un microscopio?
6. Mencione los diferentes tipos de Microscopios y sus funciones
CONCLUSIONES
Describe lo que has aprendido en esta práctica de laboratorio: agrega detalles sobre lo que has
aprendido y cómo lo has hecho, y cómo es que puedes aplicar lo aprendido en un experimento
futuro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Escribir las referencias bibliográficas utilizadas: libros, contenido electrónico, notas o artículos
científicos. No se aceptan páginas web como Wikipedia, El rincón del Vago, Buenas Tareas,
Monografías, etc.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 10 de 81
MICROSCOPIO COMPUESTO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 11 de 81
PRÁCTICA No. 2
FECHA DE ELABORACIÓN: JUNIO, 2004
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: AGOSTO, 2022
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: PREPARACIONES MICROSCÓPICAS
CORRESPONDIENTE AL TEMA: CÉLULA VEGETAL y ANIMAL
DURACIÓN: 2 HORAS
LUGAR DONDE SE LLEVARÁ A CABO: LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
DOCENTE RESPONSABLE: ______________________________________
OBJETIVOS
● El alumno elaborará preparaciones microscópicas temporales de raspado de papa,
epidermis de cebolla, epidermis de hoja de trueno y epidermis bucal, para ser observadas
bajo el microscopio e identificar organelos en cada una de las células observadas en las
muestras.
● El alumno aprenderá cual es la importancia del uso de colorantes o tinciones en las
preparaciones microscópicas y las diferencias entre éstos.
INTRODUCCIÓN
El término CÉLULA fue utilizado por primera vez y atribuido a Hooke en 1665. En la actualidad se
suele definir a una célula como la unidad más pequeña de la vida, aunque se tienen controversias
de sobre el límite de lo que es considerado como vivo o no vivo.
La célula es considerada el nivel más pequeño o bajo al que se puede hablar de vida, por lo que
es considerada como la unidad funcional y estructural de la vida, según la teoría celular. Por lo cual,
se dice que todos los organismos deben poseer por lo menos una célula par ser considerados vivos.
En general, existen 2 diferentes tipos de célula: Las Células Eucariotas y las Células Procariotas.
A su vez, al grupo de células eucariotas se les divide en célula animal y célula vegetal, radicando
en ellas algunas diferencias como lo son: el tamaño, la forma y la existencia o no de ciertas
estructuras como la pared vegetal, pared bacteriana, cloroplastos, vacuolas, lisosomas o el núcleo.
MATERIAL
● Agua Destilada
● Aguja de disección
● Bisturí
● Cebolla
● Papa
● Hoja de Trueno
● Cotonetes limpios y estériles
● Portaobjetos
● Cubreobjetos
● Lugol
● Azul de metileno
● Microscopio
METODOLOGÍA
1. Coloque y maneje el microscopio siguiendo las instrucciones de la práctica anterior.
Preparación microscópica temporal de epidermis de cebolla (Observación de Pared Celular,
Citoplasma y Núcleo)
1. Ponga una gota de agua sobre el portaobjetos.
2. Con el bisturí o navaja corte un pedazo de la epidermis de cebolla, de la parte cóncava de
una de las capas (el tejido lo reconocerá porque es delgado).
3. Colóquelo sobre la gota de agua en el portaobjetos.
4. Ponga el cubreobjetos sobre la preparación, cuidando que no se formen burbujas, con la
aguja de disección golpee suavemente sobre el cubreobjetos para que estas salgan.
5. Coloque la preparación sobre la platina, céntrela de manera que la luz pase a través del
tejido y proceda a enfocar según lo aprendido en la práctica anterior.
6. Dibuje lo observado en la preparación sin colorante a 10X y 40X.
7. Después de observar con los lentes de 10X y 40X y haber hecho los dibujos, retire la
preparación del microscopio y trabajando sobre el lavabo del laboratorio, proceda a teñir el
tejido, levante con cuidado el cubreobjetos y agregue una pequeña gota de azul de metileno,
una vez teñida observe con los aumentos 10X y 40X.
8. Dibuje lo observado en la preparación con colorante a 10X y 40 X.
Preparación microscópica temporal de raspado de papa (Observación de Pared Celular,
Citoplasma y Vacuolas)
1. Raspe un poco la pulpa de una papa.
2. Ponga una gota de agua destilada en un portaobjetos.
3. Deposite el raspado en la gota de agua que está en el portaobjetos y colóquele con cuidado
un cubreobjetos.
4. Observe al microscopio a 10X y 40X.
5. Haga los dibujos de lo observado en la preparación sin colorante a 10X y 40 X.
6. Posteriormente, para identificarlos los leucoplastos con almidones (VACUOLAS), se levanta
el cubreobjetos de la preparación y se le agrega preparación una gota de una solución de
lugol.
7. Observe nuevamente con los objetivos de 10X y 40X
8. Haga los dibujos de lo observado en la preparación con colorante a 10X y 40 X.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 13 de 81
Preparación temporal de diferentes tipos de hoja de trueno (Observación de Cloroplastos y
Estomas)
1. Con el bisturí o navaja corte del envés de la hoja de trueno y separe una pequeña capa de
piel de la hoja (epidermis).
2. Coloque la epidermis sobre un portaobjetos que contenga una gota de agua.
3. Ponga el cubreobjetos sobre la preparación, cuidando que no se formen burbujas, con la
aguja de disección golpee suavemente sobre el cubreobjetos para que salgan las burbujas
formadas.
4. Observe a 10X y 40X. A menor aumento puede observarse como las células están llenas
de pequeños cuerpos de color verde son los cloroplastos.
5. Haga los dibujos de lo observado con y sin colorante a 10X y 40 X.
Preparación temporal de epidermis bucal (Observación de Núcleos y Membrana Celular)
1. Mediante el uso de un cotonete limpio y estéril hacer un raspado suave en la parte interna
de la cavidad bucal que se orienta hacia la mejilla.
2. Colocar una gota de agua destilada en un portaobjetos limpio y seco.
3. Rodar el cotonete a lo largo de un portaobjetos para colocar la muestra de raspado bucal.
4. Fijar o secar la muestra, pasando repetidas veces el portaobjetos por arriba de una llama
de un mechero teniendo cuidado de no quemar la muestra y no quemarse los dedos.
5. Dejar enfriar el portaobjetos, y posteriormente, añadirle la cantidad de gotas de azul de
metileno necesarias para cubrir la muestra colocada en éste.
DIAGRAMA DE FLUJO
Realice el diagrama de flujo correspondiente a la metodología descrita.
RESULTADOS
1. Elabore los dibujos de las observaciones de cada muestra observadas con los objetivos de
10X y 40X.
2. Señale en cada dibujo los organelos o partes de las células que se encontraron en cada
muestra.
DISCUSIÓN Y OBSERVACIONES DE LOS RESULTADOS
● Escriba que diferencias observó al preparar las muestras con y sin colorantes.
● Mencione que diferencias observó al observar las preparaciones de papa, cebolla,
epidermis de hoja de trueno y epidermis bucal.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 14 de 81
CUESTIONARIO
1. ¿Qué organelos o estructuras celulares fue capaz de distinguir en las células de la
epidermis de la cebolla, el raspado de papa, la epidermis de la hoja de trueno y la
epidermis bucal?
2. ¿Qué forma tienen las células de la epidermis de la cebolla, del raspado de la papa,
de la epidermis de la hoja de trueno y de la epidermis bucal?
3. ¿Qué diferencia observó entre las preparaciones de papa, cebolla, hoja de trueno y
epidermis bucal al ser preparadas sin colorante y con colorante?
4. Investigue y haga una o más tablas en las cuales se indiquen: los diferentes tipos de
colorantes usados para las preparaciones microscópicas, de dónde se extraen dichos
colorantes y que parte de la célula tiñen cada uno de ellos.
5. Busque como se clasifican los diferentes colorantes.
CONCLUSIONES
Describe lo que has aprendido en esta práctica de laboratorio: agrega detalles sobre lo que has
aprendido y cómo lo has hecho, y cómo es que puedes aplicar lo aprendido en un experimento
futuro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Escribir las referencias bibliográficas utilizadas: libros, contenido electrónico, notas o artículos
científicos. No se aceptan páginas web como Wikipedia, El rincón del Vago, Buenas Tareas,
Monografías, etc.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 15 de 81
PRÁCTICA No. 3
FECHA DE ELABORACIÓN: JUNIO, 2004
FECHA DE ACTUALIZACION: AGOSTO, 2022
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: MITOSIS
CORRESPONDIENTE AL TEMA: CÉLULA VEGETAL Y ANIMAL
DURACIÓN: 2 HORAS
LUGAR DONDE SE LLEVARÁ A CABO: LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
DOCENTE RESPONSABLE: ______________________________________
OBJETIVOS
● El alumno conocerá las fases del proceso de división celular.
● El alumno aprenderá a diferenciar la división mitótica de la división meiótica.
INTRODUCCIÓN
El proceso celular es un proceso en el cual se multiplican las células, mediante el cual se
desarrollan, crecen y se reproducen los seres vivos. Estos dos procesos son de gran
importancia debido a que gracias a ellos se transmiten las características genéticas de una
generación a otra. Las dos formas de división celular son: mitosis y meiosis.
⮚ Mitosis: es el proceso de división nuclear por el cual una célula madre diploide da
origen a dos células hijas diploides. Este proceso se da en todas las regiones de los
organismos vegetales excepto en los órganos reproductivos. Las fases de la mitosis
son: Profase, anafase, metafase y telofase.
⮚ Meiosis: La meiosis es el proceso de división nuclear por el cual una célula madre
diploide da origen a cuatro células hijas haploides, por medio de dos divisiones
consecutivas, en un proceso similar al de la mitosis. Este proceso se da únicamente
en los órganos reproductores de las plantas, para la formación de esporas y gametos.
La meiosis también se compone de una secuencia de fases –similares a la mitosis–
mediante las cuales se produce una duplicación del material genético y dos divisiones
sucesivas.
El proceso de mitosis se caracteriza por mantener la carga genética (número de
cromosomas) al final de la división celular, mientras en la meiosis se reduce dicha carga
genética a la mitad.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 16 de 81
MATERIALES
● Microscopio compuesto
● Preparaciones permanentes de meristemos de Raíz de haba, raíz de cebolla y raíz de
chícharo.
METODOLOGÍA
1. Coloque la preparación proporcionada por el maestro en la platina del microscopio y
proceda a enfocar con 10 X, siguiendo los pasos que aprendió en la Práctica 1.
2. Observe detenidamente el campo visual de la preparación y localice células en
división, donde el núcleo y cromosomas son evidentes y visibles.
3. Para identificar las fases cambie el objetivo a 40X y observe la posición de los
cromosomas o el núcleo en las células.
4. Elabore el dibujo de la célula señalando si observó un núcleo, la cromatina o los
cromosomas e identifique la fase de la división celular observada.
5. Busque en la misma preparación otras fases de la división y realice el mismo
procedimiento de los pasos 3 y 4.
6. Elabore el dibujo de fase observada en las diferentes células señalando si observó
un núcleo, la cromatina o los cromosomas e identifique la fase de la división celular
observada.
DIAGRAMA DE FLUJO
Realice el diagrama de flujo correspondiente a la metodología descrita.
RESULTADOS
● Dibuje cada campo observado y señale el tipo de fase que se aprecia, mencionando
las partes de la célula y si observa cromosomas, cromatina, separación de pared
celular, etc.
● Observe y dibuje cada preparación con los objetivos en 10X y 40X.
DISCUSIÓN Y OBSERVACIONES DE LOS RESULTADOS
● Describa que diferencias observó en cada fase de la mitosis y como pudo identificar
a cada una de ellas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 17 de 81
CUESTIONARIO
1. ¿En qué tipo de células es posible observar la mitosis?
2. Enumere las diferencias básicas entre la mitosis y la meiosis
3. ¿Cómo reconoce una Metafase II?
4. ¿Cuándo empieza el proceso de citoquinesis en la división celular?
5. ¿Cuál es el resultado final de la Mitosis y Meiosis?
CONCLUSIONES
Describe lo que has aprendido en esta práctica de laboratorio: agrega detalles sobre lo que has
aprendido y cómo lo has hecho, y cómo es que puedes aplicar lo aprendido en un experimento
futuro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Escribir las referencias bibliográficas utilizadas: libros, contenido electrónico, notas o artículos
científicos. No se aceptan páginas web como Wikipedia, El rincón del Vago, Buenas Tareas,
Monografías, etc.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 18 de 81
FASES DE LA MITOSIS
FASES DE LA MITOSIS VISTAS AL MICROSCÓPIO
Interfase
Profase Metafas
e
Anafase
Células
animales
Telofase
Células
vegetales
Temprana
Telofase TARDÍA
TEMPRANA
Metafase
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 19 de 81
Tardía
Interfase
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 20 de 81
PRÁCTICA No. 4
FECHA DE ELABORACIÓN: JUNIO, 2004
FECHA DE ACTUALIZACION: AGOSTO, 2022
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: TEJIDOS VEGETALES
CORRESPONDIENTE AL TEMA: TEJIDOS VEGETALES
DURACIÓN: 2 HORAS
LUGAR DONDE SE LLEVARÁ A CABO: LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
DOCENTE RESPONSABLE: ______________________________________
OBJETIVOS
● El alumno Identificará y diferenciará los tejidos de meristemos, epidermis, parénquima,
colénquima, esclerénquima, xilema y floema, en hojas, tallo y raíz de plantas monocotiledóneas
y dicotiledóneas.
INTRODUCCIÓN
Las estructuras de las plantas como hojas, raíces, tallo, están compuestas de tejido vegetal el cual
varía según la parte de la planta. Estos tejidos están compuestos de células vegetales que se
organizan para realizar una función. Podemos encontrar distintos tipos de tejidos:
● Tejidos meristemáticos, inmaduros, embrionarios, de crecimiento, o indiferenciado:
apicales, laterales, o intercalares.
● Tejidos permanentes, adultos, definitivos, diferenciados, o especializados: fundamentales,
de conducción o vascular, secretores.
● Tejidos fundamentales: parénquima, colénquima, esclerénquima.
● Tejidos de conducción: xilema, floema.
● Tejidos epidérmicos: epidermis, endodermis, peridermis.
● Tejidos secretores: externos, internos.
MATERIAL
● Microscopio compuesto
● Preparaciones permanentes de hojas, tallo y raíz de plantas monocotiledóneas y dicotiledónea.
METODOLOGÍA
1. Identifique en la preparación microscópica el corte de planta de que se observará.
2. Coloque la preparación en la platina del microscopio.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 21 de 81
3. Enfoque cuidadosamente con el objetivo de menor aumento 10X
4. Mueva la preparación para que la observe a todo lo ancho y lo largo
5. Una vez que localice un tejido específico, dibújelo y descríbalo
6. Puede auxiliarse con los esquemas o preguntar si tiene dudas
7. Repita lo mismo con las demás preparaciones
8. Haga los dibujos necesarios
DIAGRAMA DE FLUJO
Realice el diagrama de flujo correspondiente a la metodología descrita.
RESULTADOS
1.- Elabore esquemas de cada una de una de las laminillas, señalando lo siguiente:
● Los tejidos observados en cada órgano observado.
● El nombre del tejido al que corresponde el dibujo.
● Señale en el dibujo si es observado con 10Xo 40X.
● El nombre de la planta de donde se obtuvo el tejido.
● Si es monocotiledónea o dicotiledónea.
DISCUSIÓN Y OBSERVACIONES DE LOS RESULTADOS
1. ¿Qué diferencias observó en los tejidos del PARÉNQUIMA entre la hoja de
monocotiledóneas al compararla con la hoja de dicotiledónea?
2. ¿Qué diferencias observó en los tejidos de la EPIDERMIS SUPERIOR e INFERIOR entre
la hoja de monocotiledóneas al compararla con la hoja de dicotiledónea?
3. ¿Cómo distingue Xilema de Floema, es decir, hay diferencias de tamaño? ¿Quién es más
grande, Xilema o Floema?
4. ¿Qué diferencias observó entre los vasos o haces vasculares (Conjunto de Xilema y
Floema) en los tejidos de tallo de monocotiledóneas al compararla con el tallo de
dicotiledónea?
5. ¿Qué diferencias observó entre los vasos o haces vasculares (Conjunto de Xilema y
Floema) en los tejidos de la raíz de monocotiledóneas al compararla con la raíz de
dicotiledónea?
6. ¿Cuál es la diferencia en la distribución de los haces vasculares de una monocotiledónea
y dicotiledóneas?
7. ¿En qué órgano observó cambium vascular?
8. ¿En qué órgano observó Xilema Primario y Floema Primario?
9. ¿En qué órganos observó Parénquima Medular y Parénquima Cortical?
10. ¿En qué órgano observó Parénquima Lagunar y Parénquima en Empalizada?
11. ¿En qué órgano observó estomas?
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 22 de 81
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la función del tejido conductor en el proceso de la Fotosíntesis?
2. ¿Cuáles tejidos participan en la nutrición mineral de las plantas?
3. ¿Cómo se llaman las estructuras capaces de introducir o sacar moléculas gaseosas hacia
el interior o exterior de la planta?
4. ¿Cuál es la diferencia de floema y xilema en cuanto a su función?
5. ¿Qué diferencia hay entre colénquima y clorénquima?
6. ¿Qué es el mesófilo y en qué órgano lo podemos encontrar?
7. ¿Qué tejido se puede apreciar en raíz que no encontramos en tallo, el cual nos ayuda a
diferenciar la raíz del tallo?
CONCLUSIONES
Describe lo que has aprendido en esta práctica de laboratorio: agrega detalles sobre lo que has
aprendido y cómo lo has hecho, y cómo es que puedes aplicar lo aprendido en un experimento
futuro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Escribir las referencias bibliográficas utilizadas: libros, contenido electrónico, notas o artículos
científicos. No se aceptan páginas web como Wikipedia, El rincón del Vago, Buenas Tareas,
Monografías, etc.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 23 de 81
COMPARACIÓN de HOJAS
Figura 1. Sección transversal de hojas de monocotiledónea y dicotiledónea.
Tejidos en Hojas de MONOCOTILEDÓNEAS
Figura 2. Sección transversal de hoja de maíz (Zea mays).
EPIDERMIS
ABAXIAL
Hoja de Monocotiledónea Hoja de Dicotiledónea
MESÓFILO
(Parénquima
clorofílico lagunoso)
Epidermis adaxial
(Epidermis superior)
Epidermis abaxial
(Epidermis inferior)
Estoma
Epidermis adaxial
(Epidermis superior)
Epidermis abaxial
(Epidermis
inferior)
Xilema Floema
Haz Vascular
Estoma Células de la
Vaina del Haz
Vascular
Células de la Vaina
del Haz Vascular
Células del
Mesófilo Estoma
Cámara subestomal
(Espacio de aire)
Cutícula
Colénquima
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 24 de 81
Tejidos en Hojas de DICOTILEDÓNEAS
Figura 3. Sección transversal de una hoja de lila (Syringa vulgaris).
Figura 4. Sección transversal de una hoja dicotiledónea y sus partes.
COMPARACIÓN de TALLOS
MESÓFILO
(Parénquima clorofílico)
(Epidermis
inferior)
(Epidermis superior)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 25 de 81
Figura 5. Sección transversal de tallos de monocotiledónea y dicotiledónea.
Figura 6. Sección transversal de tallos de monocotiledónea y dicotiledónea.
Tejidos en TALLO de MONOCOTILEDÓNEAS
Tallo de Dicotiledónea Tallo de Monotiledónea
Esclerénquima
Floema Xilema
Haz
Vascular
Parénquima
Medular
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 26 de 81
Figura 7. Sección transversal de tallo de monocotiledónea vista con aumento de 10x.
Figura 8. Sección transversal de tallo de monocotiledónea (Partes del HAZ VASCULAR o
HAZ CONDUCTOR).
Epidermis
Médula
(Parénquima Medular)
Haz Vascular
Corteza o Córtex
(Parénquima
Cortical)
Colénquima
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 27 de 81
Figura 9. Sección transversal de tallo de monocotiledónea vista con aumento de 40x
(TEJIDOS).
Tejidos en TALLO de DICOTILEDÓNEAS
Epidermis
Médula
(Parénquima Medular)
Haz Vascular
Corteza o Córtex
(Parénquima
Cortical)
Colénquima
Esclerénquima
Esclerénquima
Protoxilema
Metaxilema
Floema Primario
XILEMA
Cutícula
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 28 de 81
Figura 10. Sección transversal de tallo de dicotiledónea vista con aumento de 5x.
Figura 11. Sección transversal de tallo de dicotiledónea vista con aumento de 10x
(TEJIDOS).
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 29 de 81
Figura 12. Sección transversal de tallo de dicotiledónea vista con aumento de 40x
(DETALLE de TEJIDOS).
Figura 13. Sección transversal de tallo de dicotiledónea (Partes del HAZ VASCULAR o HAZ
CONDUCTOR).
COMPARACIÓN de RAÍCES
(Parénquima Cortical,
Córtex o Parénquima
Clorofílico)
(Parénquima
Medular)
Colénquima
Haz Vascular
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 30 de 81
Figura 14. Sección transversal de raíces de monocotiledónea y dicotiledónea vista con
aumento de 5x (TEJIDOS).
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 31 de 81
Figura 15. Sección transversal de raíces de monocotiledónea y dicotiledónea vistas con
aumento de 40x (DETALLE de TEJIDOS del HAZ VASCULAR).
Tejidos en RAÍZ de MONOCOTILEDÓNEAS
Figura 16. Sección transversal de raíz de monocotiledónea vista con aumento de 5x.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 32 de 81
Raíz de maíz
Figura 17. Sección transversal de raíz de monocotiledónea (Zea mays) vista con aumento
de 5x.
Figura 18. Sección transversal de raíz de monocotiledónea (Zea mays) vista con aumento
de 10x.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 33 de 81
Figura 19. Sección transversal de raíz de monocotiledónea (Zea mays) vista con aumento
de 10x.
Médula
(Parénquima
Medular)
Corteza o Córtex
(Parénquima Cortical)
Periciclo
Exodermis
Tricoma
Metaxilema
Floema
Endodermis
Xilema
Epidermis
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 34 de 81
Figura 20. Sección transversal de raíz de monocotiledónea (Zea mays) vista con aumento
de 40x (Partes del tejido vascular, endodermis y periciclo).
Figura 21. Sección transversal de raíz de monocotiledónea (Zea mays) vista con aumento
de 40x (Partes del tejido epidérmico).
Figura 22. Sección transversal de raíz de monocotiledónea (Zea mays) vista con aumento
de 40x (Partes del tejido epidérmico).
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 35 de 81
Tejidos en RAÍZ de DICOTILEDÓNEAS
Figura 23. Sección transversal de raíz de dicotiledónea (Daucus carota) vista con aumento
de 5x.
(Epidermis)
(Parénquima
Cortical)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 36 de 81
Figura 24. Sección transversal de raíz de dicotiledónea vista con aumento de 10x
(CILINDRO VASCULAR y SUS TEJIDOS).
Figura 25. Sección transversal de raíz de dicotiledónea vista con aumento de 40x
(CILINDRO VASCULAR y SUS TEJIDOS).
Figura 26. Sección transversal de raíz de dicotiledónea vista con aumento de 40x (TEJIDO
EPIDÉRMICO y PARÉNQUIMA).
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 37 de 81
PRÁCTICA No. 5
FECHA DE ELABORACIÓN: JUNIO, 2005
FECHA DE ACTUALIZACION: AGOSTO, 2022
DATOS DE IDENTIFICACION
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Colecta y Herborización de Plantas para los tipos de hojas.
CORRESPONDIENTE AL TEMA: Morfología de la planta.
NÚMERO DE HORAS: 2
LUGAR DONDE SE LLEVARÁ A CABO: Campo, Laboratorio.
OBJETIVOS
● El alumno elaborará una colección de hojas y plantas.
● El alumno aprenderá la técnica de herborización (prensado y secado de plantas
colectadas).
INTRODUCCIÓN
La palabra herbario originalmente se refería a un libro de plantas medicinales, pero en la
actualidad denota una entidad que maneja una colección de ejemplares vegetales en una
secuencia de clasificación aceptada, que está disponible para su consulta. Se establece que:
“Un herbario es una colección de plantas secas, debidamente preparadas, que se montan
sobre pliegos de cartulina y se ordenan de una forma preestablecida”. La colección de un
herbario crece por las recolectas, así como por donaciones e intercambios con otros
herbarios. Los ejemplares contenidos en los herbarios son imprescindibles para la realización
de estudios florísticos, ecológicos, fitogeográficos y sistemáticos. Además, como colección
de plantas secas, identificada y ordenada, ésta es por sí misma un registro permanente de la
biodiversidad.
Los propósitos de un herbario son:
⮚ Referencia.
⮚ Identificación.
⮚ Mantenimiento de la nomenclatura botánica.
⮚ Fuente de información.
Para tener un ejemplar de herbario se requiere seguir ciertas normas comprendidas en el
siguiente orden:
⮚ En campo: recolecta, prensado, secado.
⮚ En el laboratorio: identificación, montaje, integración al herbario, montaje de plantas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 38 de 81
METODOLOGÍA
COLECTA DE PLANTAS
Para la colecta de las plantas se realizará una salida al campo y en una época en que puedan
encontrase planta con flores y fruto
HERBORIZACIÒN
1. En el momento de la colecta, el alumno empleará una prensa botánica cuyas
dimensiones son: 50 cm de largo y 30 –35 cm de ancho. Las tiras angostas deben
estar a lo ancho y las tiras más angostas a lo largo. Su interior contendrá hojas de
cartón corrugado, alternando con papel periódico, dentro del cual se colocan las
plantas.
2. Ya colocadas las plantas se prensarán por medio de las tapas de la prensa con la
ayuda de un cordel para ejercer presión uniforme.
3. Las plantas pequeñas se colocarán completas. Las de tamaño mediano deben
doblarse al nivel del tallo unas 2-3 veces. De manera que puedan prensarse
completamente.
4. Si la planta es grande, se cortarán ramas que puedan ser representativas. con hojas,
flores y frutos.
5. En cada caso mencionado, se añadirá una etiqueta o trozo de papel con datos como:
a) Localidad
b) Fecha
c) Nombre del colector
d) Nombre científico
e) Nombre común
f) Hábitat (vegetación, suelo, altitud, etc.)
DIAGRAMA DE FLUJO
Realice el diagrama de flujo correspondiente a la metodología descrita.
RESULTADOS
● Realice un dibujo de su prensa botánica.
● Escriba los nombres de las plantas que colectó, y las características que indica la
etiqueta que les colocó.
DISCUSIÓN Y OBSERVACIONES DE LOS RESULTADOS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 39 de 81
● Describa que problemas tuvo para elaborar su prensa botánica, y cómo los solucionó.
● Describa qué problemas tuvo para preservar sus muestras botánicas, y cómo los
resolvió.
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál sería la utilidad de una prensa botánica en su carrera profesional?
2. Describa cómo se lleva a cabo el mantenimiento de un herbario.
3. En lo personal, ¿Usted considera importante el estudio de las plantas, por qué?
CONCLUSIONES
Describe lo que has aprendido en esta práctica de laboratorio: agrega detalles sobre lo que has
aprendido y cómo lo has hecho, y cómo es que puedes aplicar lo aprendido en un experimento
futuro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Escribir las referencias bibliográficas utilizadas: libros, contenido electrónico, notas o artículos
científicos. No se aceptan páginas web como Wikipedia, El rincón del Vago, Buenas Tareas,
Monografías, etc.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 40 de 81
PRÁCTICA No. 6
FECHA DE ELABORACIÓN: JUNIO, 2004
FECHA DE ACTUALIZACION: AGOSTO, 2022
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE PARTES VEGETATIVAS DE
UNA ANGIOSPERMA.
CORRESPONDIENTE AL TEMA: MORFOLOGÍA DE LA PLANTA.
DURACIÓN: 2 HORAS.
LUGAR DONDE SE LLEVARÁ A CABO: LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL.
DOCENTE RESPONSABLE: ______________________________________
OBJETIVOS
● El alumno diferenciará los distintos tipos de raíces según sus caracteres morfológicos.
● El alumno distinguirá los diferentes tipos de tallos según su consistencia, posición, y
especialización.
● El alumno reconocerá en las hojas los diferentes tipos de nervadura, filotaxia, ápices, bases,
bordes y
diferenciar entre una hoja simple y una compuesta.
INTRODUCCIÓN
Las angiospermas, magnolophyta, o plantas con flores son el grupo más diverso del reino Plantae,
con alrededor de un cuarto de millón de especies. A este grupo pertenecen cerca del 90 % de las
especies de plantas, con cerca de 260,000especies en 453 familias, por consiguiente, su morfología
vegetativa y reproductiva es muy variable, tal diversidad les ha permitido prosperar en casi todos
los ecosistemas terrestres, con excepción de las zonas con clima extremo, como desiertos muy
secos y zonas árticas. La palabra angiosperma es de origen griego angeion=vaso, y
sperma=semilla, por las semillas encerradas dentro de un carpelo que las cubre y protege. Es un
grupo monofilético que se originó hace unos 130 millones de años, durante el cretácico temprano.
De manera tradicional, se reconocen dos grupos de angiospermas, dicotiledóneas y
monocotiledóneas, refiriéndose al número de hojas cotiledonarias en el embrión, dos y una
respectivamente. En la actualidad se reconoce a las monocotiledóneas como monofiléticas, con un
cotiledón y polen monosulcado, mientras que las dicotiledóneas son parafiléticas y se dividen en
un grupo basal, compuesto por Amborella, Nymphaceales y Austrobaileyales, las Magnoliidae, y
las eudicotiledóneas, todas con el embrión con dos cotiledones, pero solo el último grupo con polen
tricolpado.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 41 de 81
MATERIAL:
Microscopio Stereoscopio.
Ejemplares de plantas (angiospermas).
METODOLOGÍA
1.- Determine lo siguientes por lo menos en tres plantas diferentes (puede auxiliarse de apuntes y
dibujos para realizar este análisis morfológico)
Raíz
a) Tipos de raíz según su origen
b) Tipos de raíz según su forma
Tallo
a) Tipo de tallo según su consistencia
b) Otros rasgos (Mencione si es especializado)
Hoja
Si es una hoja simple determine:
a) Forma de la hoja
b) Tipo de margen
c) Tipo de base
d) Tipo de ápice
e) Tipo de nervadura
f) Posición en el tallo (filotaxia)
g) Otros rasgos (por ejemplo: presencia de pubescencia)
DIAGRAMA DE FLUJO
Realice el diagrama de flujo correspondiente a la metodología descrita.
RESULTADOS
Elabore los dibujos necesarios de las observaciones realizadas.
DISCUSIÓN Y OBSERVACIONES DE RESULTADOS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 42 de 81
● Escriba, y describa, que diferencias observó en las muestras que usó.
CUESTIONARIO:
1. ¿Cuáles son las diferencias entre Monocotiledóneas y Dicotiledóneas?
2. ¿Cuál es la función del tallo, de la hoja, y de la raíz?
3. ¿Cuál es la función de una raíz pivotante, y de una raíz ramificada (o fibrosa)?
4. ¿Cuál es la diferencia entre la composición de los tejidos entre un tallo herbáceo y un tallo
leñoso?
5. ¿Para qué sirve conocer la morfología de las diferentes partes de una planta?
6. ¿Cuál es la función de las hojas en forma de espina?
CONCLUSIONES
Describe lo que has aprendido en esta práctica de laboratorio: agrega detalles sobre lo que has
aprendido y cómo lo has hecho, y cómo es que puedes aplicar lo aprendido en un experimento
futuro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Escribir las referencias bibliográficas utilizadas: libros, contenido electrónico, notas o artículos
científicos. No se aceptan páginas web como Wikipedia, El rincón del Vago, Buenas Tareas,
Monografías, etc.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 43 de 81
PARTES DE UNA HOJA
PARTES DE UNA HOJA SIMPLE y UNA HOJA COMPUESTA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 44 de 81
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 45 de 81
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 46 de 81
HOJAS COMPUESTAS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 47 de 81
CLASIFICACIÓN DE HOJAS COMPUESTAS
DE ACUERDO CON EL NÚMERO DE FOLIOLOS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 48 de 81
DISPOSICIÓN DE LA HOJA EN EL TALLO (FILOTAXIA)
PARTES DE LAS RAÍCES
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 49 de 81
TIPOS DE RAÍCES
TALLOS SEGÚN OTRAS CARACTERÍSTICAS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 50 de 81
TALLOS SEGÚN SU CONSISTENCIA
TALLOS SEGÚN SU TEXTURA DE SU CORTEZA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 51 de 81
PRÁCTICA No. 7
FECHA DE ELABORACIÓN: JUNIO, 2004
FECHA DE ACTUALIZACION: AGOSTO, 2022
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE PARTES REPRODUCTIVAS
DE UNA ANGIOSPERMA.
CORRESPONDIENTE AL TEMA: MORFOLOGÍA DE LA PLANTA.
DURACIÓN: 2 HORAS.
LUGAR DONDE SE LLEVARÁ A CABO: LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL.
DOCENTE RESPONSABLE: ______________________________________
OBJETIVOS
● El alumno diferenciará las partes de una flor, fruto, inflorescencia.
● El alumno distinguirá los tipos de cáliz, corola, androceo, y gineceo.
● El alumno diferenciará distintos tipos de frutos e inflorescencia.
INTRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 52 de 81
La flor es el órgano de las angiospermas especializado en la reproducción sexual. Una flor
típica consta de cuatro verticilos, cáliz, corola, androceo (estambres) y gineceo (pistilo). éstos
se insertan en el receptáculo, que se encuentra en el extremo del pedicelo que une la flor a
la rama.
El cáliz está formado por sépalos, que cubren el resto de las partes de la flor hasta que se
abre. La corola está formada por pétalos, que con frecuencia presentan colores vistosos para
atraer a los insectos polinizadores, en el caso de muchas plantas entomógamas.
El androceo está formado por los estambres, que en las anteras producen el polen. El gineceo
está formado por uno o varios carpelos que pueden formar uno o varios pistilos. Cada uno de
ellos suele constar de una zona ensanchada, donde se encuentran los óvulos, que se
estrecha en el estilo, en cuyo extremo se encuentra el estigma, zona receptora de los granos
de polen
MATERIAL
Microscopio Estereoscopio
Ejemplares de plantas que tengan flores
Diferentes clases de frutos
METODOLOGÍA
1.- En sus ejemplares (flores simples) determine la clasificación de acuerdo con su:
1. Cáliz, Corola, Androceo y Gineceo (Según cada característica que se pide en el
formato anexo).
2.- Haga los dibujos de la inflorescencia y determine cuál el tipo de inflorescencia que
presenta.
3.- Determine los nombres técnicos de los diferentes tipos de frutos.
DIAGRAMA DE FLUJO
Realice el diagrama de flujo correspondiente a la metodología descrita.
RESULTADOS
Elabore los dibujos necesarios de las observaciones realizadas.
DISCUSIÓN Y OBSERVACIONES DE RESULTADOS
1. Mencione las diferencias observadas entre una flor y la inflorescencia.
2. Mencione cual fue la clasificación de la flor observada en la práctica en cuanto a cáliz,
corola, androceo y gineceo, y que tipo de fruto tiene dicha planta.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 53 de 81
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la función de las flores?
2. ¿Para qué sirve la fórmula floral?
3. Describa brevemente la función de cada parte de la flor (cáliz, corola, androceo y
gineceo).
4. ¿Cuáles son las diferencias entre las Angiospermas y las Gimnospermas?
CONCLUSIONES
Describe lo que has aprendido en esta práctica de laboratorio: agrega detalles sobre lo que has
aprendido y cómo lo has hecho, y cómo es que puedes aplicar lo aprendido en un experimento
futuro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Escribir las referencias bibliográficas utilizadas: libros, contenido electrónico, notas o artículos
científicos. No se aceptan páginas web como Wikipedia, El rincón del Vago, Buenas Tareas,
Monografías, etc.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 54 de 81
FORMATO PARA EL REPORTE DEL ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE UNA PLANTA
1.- RAÌZ
a) Tipo según su origen
b) Tipo de raíz según su forma
2.- TALLO
a) Tipo de tallo según su consistencia y textura
b) Tipo de tallo según otros rasgos especiales
3.- HOJAS
SIMPLES
a) Forma
b) Base
c) Ápice
d) Borde
e) Nervadura
f) Posición
4.- FLOR
a) Ciclos
b) Piezas florales
c) Simetría
d) Sexo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 55 de 81
CALIZ DE LA FLOR
a) Tipo de CALIZ según su número de sépalos
b) Tipo de CALIZ en base a si los sépalos están libres o soldados
COROLA DE LA FLOR
a) Tipo de COROLA según su forma
b) Tipo de COROLA en base a si los pétalos están libres o soldados
ANDROCEO DE LA FLOR
a) Número de estambres
b) Número de Filamentos
c) Posición de Anteras
d) Número de Anteras
e) Dehiscencia en Anteras (Posición del polen en la antera).
GINECEO DE LA FLOR
a) No. De ovarios
b) Clasificar si los Ovarios son libres o soldados
c) Posición del ovario
d) Número de Carpelos
e) Número de cavidades (lóculos o celdas ováricas)
f) Placentación de los óvulos
g) Forma del Estigma
5.- INFLORESCENCIA
a).- Tipo de inflorescencia según su forma
6.- FRUTO
a).- Forma y color del fruto
7.- FÓRMULA FLORAL
a).- Describa cada símbolo de la fórmula floral
UBICACIÓN TAXONÓMICA:
FAMILIA:
GÉNERO:
ESPECIE:
NOMBRE LOCAL o COMÚN:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 56 de 81
PARTES DE LA FLOR
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 57 de 81
TIPO DE CÁLIZ TIPO DE COROLA
SIMETRIA DE LA FLOR
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 58 de 81
FORMA DE COROLAS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 59 de 81
TIPOS DE ESTIGMAS EN EL PISTILOS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 60 de 81
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 61 de 81
POSICIÓN DEL OVARIO
OVARIOS LIBRES Y FUSIONADOS PLACENTACIÓN DE LOS
ÓVULOS
TIPOS DE PLACENTACIÓN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 62 de 81
POSICIÓN DE LA ANTERA EN EL FILAMENTO
TIPOS DE INFLORESCENCIAS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 63 de 81
SIMBOLOS PARA LA FÓRMULA FLORAL
, % ,
, simétrica
, asimétrica
*
, X ,
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 64 de 81
PRÁCTICA No. 8
FECHA DE ELABORACIÓN: JUNIO, 2012
FECHA DE ACTUALIZACION: AGOSTO, 2022
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: COLECTA Y OBSERVACION DE ALGAS.
CORRESPONDIENTE AL TEMA: ALGAS, BRIOFITAS, Y PTERIDOFITAS.
DURACIÓN: 2 HORAS.
LUGAR DONDE SE LLEVARÁ A CABO: LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL.
DOCENTE RESPONSABLE: ______________________________________
OBJETIVOS
● El alumno aprenderá a manejar las técnicas de colecta de algas.
● El alumno aprenderá la forma correcta de preservar el material biológico para su
observación en el laboratorio.
INTRODUCCIÓN
Las algas son un grupo de organismos acuáticos con metabolismo autótrofo que presentan
como pigmento fotosintético primario a la clorofila a, característica que comparten con las
plantas superiores. Hay dos palabras antiguas relacionadas con el estudio de estos
organismos: alga proveniente del latín, que significa “planta acuática”, y phycos, proveniente
del griego, que significa “planta marina”. Tanto griegos como romanos diferenciaban a las
plantas acuáticas de las terrestres obligadas, únicamente por la sencillez estructural de las
primeras.
A pesar de la controversia generada en torno a su clasificación biológica y a su estrecha
relación con otros grupos como plantas, bacterias, hongos y protozoarios, las algas
comparten una serie de características comunes que las han mantenido como una gran
agrupación artificial (polifilética). Dichas características son
1. Organización celular: de tipo eucarionte (con excepción de los representantes de las
algas verde azules).
2. Estructuras de locomoción.
3. Pared celular.
4. Cloroplastos.
5. Pigmentos fotosintéticos.
6. Sustancias de reserva.
7. Niveles de organización.
8. Reproducción y ciclos de vida.
9. Ambientes mixtos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 65 de 81
MATERIAL
● Frascos pequeños y medianos, de boca ancha
● Bolsas de plástico (varios tamaños)
● Goteros
● Aguja de disección
● Cubeta de plástico
● Formol
● Alcohol al 70%
● Etiquetas
● Porta y cubre objetos
METODOLOGÍA
COLECTA
1. En el caso de fitoplacton, coloque el frasco en la superficie del agua y tome una
pequeña muestra tratando de que no vayan partículas grandes. Fije el material
agregando agua con alcohol al 70%.
2. Para las masas verdosas, saque ayudándose con algún objeto largo (rama o palo)
una muestra; Colóquelo en el frasco y agregue formol al 5%, utilizando agua del
mismo lugar. El material colectado deberá permanecer protegido de la luz para
conservar la coloración natural de las algas.
3. En las etiquetas anote sus observaciones acerca del medio en que colecto y además
abundancia, color del agua, consistencia de las algas.
OBSERVACIÓN EN EL LABORATORIO:
1. Con gotero tome una pequeña muestra y colóquela en un portaobjetos limpio y ponga
el cubreobjetos procurando que no se formen burbujas.
2. Limpie los bordes para quitar el exceso de lo preparado.
3. Observe al microscopio con los lentes objetivos de 10X y 40X.
4. Con la ayuda de los dibujos adjuntos a este instructivo identifique lo observado y
compare lo observado.
DIAGRAMA DE FLUJO
Realice el diagrama de flujo correspondiente a la metodología descrita.
RESULTADOS
Elabore los dibujos necesarios de las observaciones realizadas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 66 de 81
DISCUSIÓN Y OBSERVACIONES DE RESULTADOS
1. ¿Observó células individuales? ¿Qué forma tienen, se mueven por sí solas?
2. ¿Observó algas agrupadas?
3. Dentro de las estructuras de algas ¿se ven cloroplastos u otro tipo de organelos?
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la importancia Biológica y económica de las algas?
CONCLUSIONES
Describe lo que has aprendido en esta práctica de laboratorio: agrega detalles sobre lo que has
aprendido y cómo lo has hecho, y cómo es que puedes aplicar lo aprendido en un experimento
futuro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Escribir las referencias bibliográficas utilizadas: libros, contenido electrónico, notas o artículos
científicos. No se aceptan páginas web como Wikipedia, El rincón del Vago, Buenas Tareas,
Monografías, etc.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 67 de 81
ESQUEMAS DE DIATOMEAS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 68 de 81
NOSTOC
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 69 de 81
SPYROGIRA OSCILLATORIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 70 de 81
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 71 de 81
CIANOFÍCEAS
Oscillatoria
Vorticella
Tetrahymena
PROTOZOOS
CILIÓFOROS
Cosmarium
Euglena
Diatomea
ALGAS
ALGAS VERDES
ALGAS
DORADAS
Daphnia
CLADÓCEROS
Cyclops
COPÉPODOS
ROTÍFEROS
Philodina
PRÁCTICA No. 9
FECHA DE ELABORACIÓN: ENERO, 2006
FECHA DE ACTUALIZACION: AGOSTO, 2022
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: OBSERVACION DE MUSGOS, EQUISETOS, HELECHOS,
SELAGINELAS.
CORRESPONDIENTE AL TEMA: ALGAS, BRIOFITAS, Y PTERIDOFITAS.
DURACIÓN: 2 HORAS
LUGAR DONDE SE LLEVARÁ A CABO: LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL.
DOCENTE RESPONSABLE: ______________________________________
OBJETIVOS
● El alumno aprenderá a diferenciar los tipos de musgos, equisetos, selaginellas, y
helechos
INTRODUCCIÓN:
MUSGOS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 72 de 81
● Las Briofitas (Musgos) Son plantas pequeñas que carecen de tejido vascular. El
gametofito
● Es la generación dominante. Tienen cutícula, pero carecen de estomas sobre la
superficie del talo (cuerpo de la planta). El talo no está organizado en raíces, tallos y
hojas. Hábitat húmedo.
● Los musgos son hermafroditas, con arquegonios y anteridio en la misma rama; con
ambos órganos en las distintas ramas y una sola planta; o dioicas, en plantas distintas.
● Las Briofitas tiene un ciclo reproductivo conocido como alternancia de generaciones.
Alternan entre una generación gametofito haploide y una generación esporofito
diploide.
HELECHOS
● Los helechos forman un grupo de plantas pteridofitas, con más de 9,000 especies,
casi siempre con largas y vistosas hojas de nervadura simétrica.
● Algunas hojas o frondas son enteras, pero en su mayoría están recortadas formando
multitud de pequeñas hojitas. Unos poseen los soros o esporangios en las hojas y
otros tienen órganos portadores de esporas. Se encuentran en lugares húmedos y
zonas sombreadas y templadas. Algunos viven en ramas y troncos de los árboles.
EQUISETOS
● Son Pteridofitas que crecen en lugares húmedos y arenosos impregnados de sílice.
En el extremo de los tallos son fértiles se desarrollan las esporofitas agrupadas.
● Estas plantas son de origen arcaico y hace 350 millones de años existían grandes
bosques de ellas, alcanzan hasta 30 metros de altura.
● Algunos equisetos tienen depósitos sílices y pueden servir como abrasivos
SELAGINELAS
● Son plantas herbáceas con espigas fértiles o esporofitos y están difundidos por todo
el mundo, principalmente en zonas templadas y tropicales
● La mayoría son terrestres, pero hay epifitos en las ramas de los árboles
● Las selaginellas crecen en bosques húmedos y se usan como plantas ornamentales.
MATERIAL
● Musgos herborizados y montados.
● Helechos herborizados y montados.
● Equisetos herborizados y montados.
● Selaginellas herborizados y montados.
● Estereoscopio.
METODOLOGÍA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 73 de 81
1. Con mucho cuidado, observe en el estereoscopio la muestra que se le entregó.
2. Dibuje y señale cada una de las partes de cada espécimen: musgo, equiseto,
selaginella, y helecho.
DIAGRAMA DE FLUJO
Realice el diagrama de flujo correspondiente a la metodología descrita.
RESULTADOS
Elabore los dibujos necesarios de las observaciones realizadas.
DISCUSIÓN Y OBSERVACIONES DE RESULTADOS
1. ¿Qué diferencias hay en la morfología al comparar las diferentes plantas observadas?
(Helechos, equisetos, selaginellas y musgos).
2. De acuerdo a la morfología ¿Cuál de las plantas observadas es más evolucionada y
por qué?
CUESTIONARIO
1. ¿Qué grupo presenta esporofito y gametofito?
2. ¿Qué planta qué presenta micro hojas y megaesporas?
3. ¿Qué importancia económica tienen los musgos, helechos, equisetos, sellaginelas?
4. Realice un esquema del ciclo de vida de los ejemplares observados.
CONCLUSIONES
Describe lo que has aprendido en esta práctica de laboratorio: agrega detalles sobre lo que has
aprendido y cómo lo has hecho, y cómo es que puedes aplicar lo aprendido en un experimento
futuro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Escribir las referencias bibliográficas utilizadas: libros, contenido electrónico, notas o artículos
científicos. No se aceptan páginas web como Wikipedia, El rincón del Vago, Buenas Tareas,
Monografías, etc.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 74 de 81
MUSGO
HELECHO
Soro
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 75 de 81
Ramas
Estró
bilo
Hojas
Nudos
Rizo
ma
Entre
nudos
EQUISETO SELAGINELLA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 76 de 81
Estróbilo
Estróbilo
Microespora
Megaespora
Esporofito
Estróbilo
SELAGINELLA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 77 de 81
PRÁCTICA No. 10
FECHA DE ELABORACIÓN: JUNIO, 2005
FECHA DE ACTUALIZACION: AGOSTO, 2022
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ANÁLISIS MORFOLÓGICO E IDENTIFICACIÓN DE
GIMNOSPERMAS.
CORRESPONDIENTE AL TEMA: GIMNOSPERMAS Y ANGIOSPERMAS.
DURACIÓN: 2 HORAS.
LUGAR DONDE SE LLEVARÁ A CABO: LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL.
DOCENTE RESPONSABLE: ______________________________________
OBJETIVOS
▪ El alumno conocerá las partes de una gimnosperma.
▪ El alumno utilizará claves de identificación para ubicar gimnospermas
INTRODUCCIÓN
Gimnosperma significa literalmente "semillas desnudas”. Son un grupo diverso, pero poseen
características que agrupan a todos sus miembros:
● Producen semillas desnudas
● Poseen conos masculinos separados de los femeninos, pero en la mayoría de las
especies, ambos sexos se presentan en la misma planta (a excepción de las Cicas).
Cuando presentan esta característica, se dice que son especies monóicas.
● En la gran mayoría, la polinización ocurre a través del viento.
● Poseen traqueidas, es decir, células alargadas que permiten el transporte de agua y
solutos en el sistema vascular.
● Su fase dominante es el esporofito.
.
Las gimnospermas están actualmente representadas por los pinos, las gnetidos, el ginko y
las cicas. Actualmente cuenta con más de 800 especies descritas.
MATERIAL
● Ejemplares herborizados de gimnospermas
● Claves para a identificación de gimnospermas
● Microscopios estereoscópicos
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 78 de 81
METODOLOGÍA
1. Manejando los ejemplares cuidadosamente para no destruirlos, observe e identifique,
y compare, los diferentes tipos de hojas, conos y semillas de dichos ejemplares.
2. Elabore dibujos que le sirvan de referencia para la identificación de cada ejemplar.
3. Siga las instrucciones iniciales dadas por el maestro para el uso de las claves y
determine a que género y especie pertenecen los ejemplares que se le proporcionen.
DIAGRAMA DE FLUJO
Realice el diagrama de flujo correspondiente a la metodología descrita.
RESULTADOS
Elabore los dibujos necesarios de las observaciones realizadas.
DISCUSIÓN Y OBSERVACIONES DE RESULTADOS
1. ¿Cuál es el género que tiene hojas en forma de aguja?
2. ¿Qué géneros tienen las hojas escamiformes?
3. ¿Cuál es la especie que tiene hojas en forma de abanico?
4. ¿Cuál es el género que tiene cono abayado?
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la importancia económica de las gimnospermas?
CONCLUSIONES
Describe lo que has aprendido en esta práctica de laboratorio: agrega detalles sobre lo que has
aprendido y cómo lo has hecho, y cómo es que puedes aplicar lo aprendido en un experimento
futuro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Escribir las referencias bibliográficas utilizadas: libros, contenido electrónico, notas o artículos
científicos. No se aceptan páginas web como Wikipedia, El rincón del Vago, Buenas Tareas,
Monografías, etc.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 79 de 81
PRÁCTICA No. 11
FECHA DE ELABORACIÓN: JUNIO, 2005
FECHA DE ACTUALIZACION: AGOSTO, 2022
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ANÁLISIS MORFOLÓGICO E IDENTIFICACIÓN DE
CONIFERAS POR MEDIO DE CLAVES.
CORRESPONDIENTE AL TEMA: GIMNOSPERMAS Y ANGIOSPERMAS.
DURACIÓN: 2 HORAS.
LUGAR DONDE SE LLEVARÁ A CABO: LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL.
DOCENTE RESPONSABLE: ______________________________________
OBJETIVOS
▪ El alumno aprenderá a identificar diferentes géneros de coníferas por medio de las
claves sinópticas taxonómicas.
▪ El alumno utilizará claves de identificación para ubicar las gimnospermas.
MATERIAL
● Ejemplares herborizados de gimnospermas
● Claves para a identificación de gimnospermas
● Microscopios estereoscópicos
METODOLOGÍA
1. Manejando los ejemplares cuidadosamente para no destruirlos, observe e identifique,
y compare, los diferentes ejemplares.
2. Utilice la siguiente clave como apoyo de identificación.
1.- Hojas agrupadas (solitarias en el Pinus monophyla). Largas y agudas con la vaina en la
base………………………………Pinus
Hojas solitarias, lineares cuadrangulares o escamiformes............................................. 2
2.- Hojas lineares, aplanadas o casi aplanadas............................................................. 3
Hojas cuadrangulares, punzantes, sostenidas por bases salientes............Picea
Hojas escamiformes................................................................................................ 5
3.- Cono globuloso, con escamas gruesas; hojas caedizas.........................Taxodium
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 80 de 81
Cono alargado con escamas delgadas, hojas persistentes....................................... 4
4.- Cono colgante, escamas persistentes.................................................. Pseudtsuga
Cono erecto, escamas caedizas.............................................................Abies
5.- Fruto indehiscente, abayado...................................................................Juniperus
Fruto dehiscente, seco............................................................................................ 6
6.- Fruto alargado; escamas oblongas no peltadas.................................. Libocedrus
Fruto globuloso; escamas poligonales, peltadas...................................Cupressus
3. Elabore dibujos que le sirvan de referencia para la identificación de cada ejemplar.
DIAGRAMA DE FLUJO
Realice el diagrama de flujo correspondiente a la metodología descrita.
RESULTADOS
Elabore los dibujos necesarios de las observaciones realizadas.
DISCUSIÓN Y OBSERVACIONES DE RESULTADOS
1. Describa las diferencias que observó entre los ejemplares mostrados.
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la importancia del uso de claves para identificar las coníferas?
CONCLUSIONES
Describe lo que has aprendido en esta práctica de laboratorio: agrega detalles sobre lo que has
aprendido y cómo lo has hecho, y cómo es que puedes aplicar lo aprendido en un experimento
futuro.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”
DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA
LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL
Página 81 de 81
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Escribir las referencias bibliográficas utilizadas: libros, contenido electrónico, notas o artículos
científicos. No se aceptan páginas web como Wikipedia, El rincón del Vago, Buenas Tareas,
Monografías, etc.

More Related Content

What's hot

Láminas botánica general
Láminas   botánica generalLáminas   botánica general
Láminas botánica generalbillod
 
Observación de células meristemáticas
Observación de células meristemáticasObservación de células meristemáticas
Observación de células meristemáticasJoelArroyo6
 
morfologia hoja
morfologia hoja morfologia hoja
morfologia hoja lezlie1387
 
HELECHOS.- GENERALIDADES.
HELECHOS.- GENERALIDADES.HELECHOS.- GENERALIDADES.
HELECHOS.- GENERALIDADES.xoancar
 
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETALDETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETALKaterin Paola Amasifuen Alvarado
 
La luz y la fotosíntesis en las plantas
La luz y la fotosíntesis en las plantasLa luz y la fotosíntesis en las plantas
La luz y la fotosíntesis en las plantasjucasava95
 
Importancia economica y ecologica del ceibo
Importancia economica y ecologica del ceiboImportancia economica y ecologica del ceibo
Importancia economica y ecologica del ceiboShanel Macías Carrillo
 
Frutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercadoFrutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercadoagustinc3333
 
Practica sobre la estructura de la semilla
Practica sobre la estructura de la semillaPractica sobre la estructura de la semilla
Practica sobre la estructura de la semillaGerardo Rodriguez
 
Laboratoratorio de botanica tallos y raices
Laboratoratorio de botanica tallos y raicesLaboratoratorio de botanica tallos y raices
Laboratoratorio de botanica tallos y raicesPilarCiencias
 
Crecimiento primario secundario raiz y tallo
Crecimiento primario secundario raiz y talloCrecimiento primario secundario raiz y tallo
Crecimiento primario secundario raiz y talloChris03tian
 

What's hot (20)

Auxinas
AuxinasAuxinas
Auxinas
 
Etileno
EtilenoEtileno
Etileno
 
Láminas botánica general
Láminas   botánica generalLáminas   botánica general
Láminas botánica general
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanica
 
Observación de células meristemáticas
Observación de células meristemáticasObservación de células meristemáticas
Observación de células meristemáticas
 
Fruto
FrutoFruto
Fruto
 
morfologia hoja
morfologia hoja morfologia hoja
morfologia hoja
 
Hormonas vegetales
Hormonas vegetalesHormonas vegetales
Hormonas vegetales
 
HELECHOS.- GENERALIDADES.
HELECHOS.- GENERALIDADES.HELECHOS.- GENERALIDADES.
HELECHOS.- GENERALIDADES.
 
Fitohormonas
FitohormonasFitohormonas
Fitohormonas
 
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETALDETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL
 
La luz y la fotosíntesis en las plantas
La luz y la fotosíntesis en las plantasLa luz y la fotosíntesis en las plantas
La luz y la fotosíntesis en las plantas
 
Importancia economica y ecologica del ceibo
Importancia economica y ecologica del ceiboImportancia economica y ecologica del ceibo
Importancia economica y ecologica del ceibo
 
Frutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercadoFrutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercado
 
Informe injertos genetica
Informe injertos geneticaInforme injertos genetica
Informe injertos genetica
 
Morfologia planta arroz
Morfologia planta arrozMorfologia planta arroz
Morfologia planta arroz
 
Practica sobre la estructura de la semilla
Practica sobre la estructura de la semillaPractica sobre la estructura de la semilla
Practica sobre la estructura de la semilla
 
Propagación de la vid
Propagación de la vidPropagación de la vid
Propagación de la vid
 
Laboratoratorio de botanica tallos y raices
Laboratoratorio de botanica tallos y raicesLaboratoratorio de botanica tallos y raices
Laboratoratorio de botanica tallos y raices
 
Crecimiento primario secundario raiz y tallo
Crecimiento primario secundario raiz y talloCrecimiento primario secundario raiz y tallo
Crecimiento primario secundario raiz y tallo
 

Similar to Manual de prácticas de Botánica General y Biología Vegetal

Guias laboratorio qumica_orgnica_2014ii
Guias laboratorio qumica_orgnica_2014iiGuias laboratorio qumica_orgnica_2014ii
Guias laboratorio qumica_orgnica_2014iipaolarojas1983
 
Normas de seguridad en el laboratorio
Normas de seguridad en el laboratorioNormas de seguridad en el laboratorio
Normas de seguridad en el laboratorioAdrian Cuc
 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD documento pdf fisio
NORMAS DE BIOSEGURIDAD documento pdf fisioNORMAS DE BIOSEGURIDAD documento pdf fisio
NORMAS DE BIOSEGURIDAD documento pdf fisioMilagrosVicente4
 
Manual química orgánica nutricion
Manual química orgánica nutricionManual química orgánica nutricion
Manual química orgánica nutricionRodolfo Alvarez Manzo
 
Manual química orgánica nutricion
Manual química orgánica nutricionManual química orgánica nutricion
Manual química orgánica nutricionRodolfo Alvarez Manzo
 
PPT_QU%C3%8DMICA+GENERAL_PRA_SEM-01_SESI%C3%93N-02_2024_b%C3%A1sicos+de+biose...
PPT_QU%C3%8DMICA+GENERAL_PRA_SEM-01_SESI%C3%93N-02_2024_b%C3%A1sicos+de+biose...PPT_QU%C3%8DMICA+GENERAL_PRA_SEM-01_SESI%C3%93N-02_2024_b%C3%A1sicos+de+biose...
PPT_QU%C3%8DMICA+GENERAL_PRA_SEM-01_SESI%C3%93N-02_2024_b%C3%A1sicos+de+biose...MarianoCade
 
Materiales microbiologia
Materiales microbiologia Materiales microbiologia
Materiales microbiologia guest5ff2f3
 
SEGURDAD EN LABORATORIO_LFX.pptx
SEGURDAD EN LABORATORIO_LFX.pptxSEGURDAD EN LABORATORIO_LFX.pptx
SEGURDAD EN LABORATORIO_LFX.pptxdaesel
 
Guias lab quimica ii iii 2015
Guias lab quimica ii iii 2015Guias lab quimica ii iii 2015
Guias lab quimica ii iii 2015Luis Miguel Leal
 
Manual de prácticas de laboratorio
Manual de prácticas de laboratorioManual de prácticas de laboratorio
Manual de prácticas de laboratoriourkiki
 
Reglamento de laboratorio y seguridad quiche, quezada, angeles.
Reglamento de laboratorio y seguridad quiche, quezada, angeles.Reglamento de laboratorio y seguridad quiche, quezada, angeles.
Reglamento de laboratorio y seguridad quiche, quezada, angeles.kenyuangelesperez
 

Similar to Manual de prácticas de Botánica General y Biología Vegetal (20)

Guias laboratorio qumica_orgnica_2014ii
Guias laboratorio qumica_orgnica_2014iiGuias laboratorio qumica_orgnica_2014ii
Guias laboratorio qumica_orgnica_2014ii
 
Normas de seguridad en el laboratorio
Normas de seguridad en el laboratorioNormas de seguridad en el laboratorio
Normas de seguridad en el laboratorio
 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD documento pdf fisio
NORMAS DE BIOSEGURIDAD documento pdf fisioNORMAS DE BIOSEGURIDAD documento pdf fisio
NORMAS DE BIOSEGURIDAD documento pdf fisio
 
Manual de quimica ene jun 2013
Manual de quimica ene jun 2013Manual de quimica ene jun 2013
Manual de quimica ene jun 2013
 
Manual de laboratorio de Biología II
Manual de laboratorio de Biología IIManual de laboratorio de Biología II
Manual de laboratorio de Biología II
 
Normas bioseguridad
 Normas bioseguridad Normas bioseguridad
Normas bioseguridad
 
(Guía lab 3er año)
(Guía lab 3er año)(Guía lab 3er año)
(Guía lab 3er año)
 
Reglamento
ReglamentoReglamento
Reglamento
 
Guía 1.pdf
Guía 1.pdfGuía 1.pdf
Guía 1.pdf
 
Manual química orgánica nutricion
Manual química orgánica nutricionManual química orgánica nutricion
Manual química orgánica nutricion
 
Manual química orgánica nutricion
Manual química orgánica nutricionManual química orgánica nutricion
Manual química orgánica nutricion
 
Reglamento general del laboratorio
Reglamento general del laboratorioReglamento general del laboratorio
Reglamento general del laboratorio
 
PPT_QU%C3%8DMICA+GENERAL_PRA_SEM-01_SESI%C3%93N-02_2024_b%C3%A1sicos+de+biose...
PPT_QU%C3%8DMICA+GENERAL_PRA_SEM-01_SESI%C3%93N-02_2024_b%C3%A1sicos+de+biose...PPT_QU%C3%8DMICA+GENERAL_PRA_SEM-01_SESI%C3%93N-02_2024_b%C3%A1sicos+de+biose...
PPT_QU%C3%8DMICA+GENERAL_PRA_SEM-01_SESI%C3%93N-02_2024_b%C3%A1sicos+de+biose...
 
Materiales microbiologia
Materiales microbiologia Materiales microbiologia
Materiales microbiologia
 
SEGURDAD EN LABORATORIO_LFX.pptx
SEGURDAD EN LABORATORIO_LFX.pptxSEGURDAD EN LABORATORIO_LFX.pptx
SEGURDAD EN LABORATORIO_LFX.pptx
 
Guias lab quimica ii iii 2015
Guias lab quimica ii iii 2015Guias lab quimica ii iii 2015
Guias lab quimica ii iii 2015
 
Práctica 1 introducción 2016
Práctica 1 introducción 2016Práctica 1 introducción 2016
Práctica 1 introducción 2016
 
Manual de prácticas de laboratorio
Manual de prácticas de laboratorioManual de prácticas de laboratorio
Manual de prácticas de laboratorio
 
Reglamento de laboratorio y seguridad quiche, quezada, angeles.
Reglamento de laboratorio y seguridad quiche, quezada, angeles.Reglamento de laboratorio y seguridad quiche, quezada, angeles.
Reglamento de laboratorio y seguridad quiche, quezada, angeles.
 
Manual quimica general
Manual quimica generalManual quimica general
Manual quimica general
 

Recently uploaded

Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024PedroMorando
 
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptx
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptxconsejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptx
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptxlourdes706037
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirpatriasecdiaz
 
alimentacion saludable con los niñospptx
alimentacion saludable con los niñospptxalimentacion saludable con los niñospptx
alimentacion saludable con los niñospptxMonicaEsterMosqueraM
 
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdfSipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdfPedroMorando
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptxEnzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptxVirS5
 
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docxVALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docxlourdes706037
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdfSipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdfPedroMorando
 

Recently uploaded (10)

Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
 
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptx
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptxconsejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptx
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptx
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
 
alimentacion saludable con los niñospptx
alimentacion saludable con los niñospptxalimentacion saludable con los niñospptx
alimentacion saludable con los niñospptx
 
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdfSipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptxEnzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
 
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docxVALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdfSipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
 

Manual de prácticas de Botánica General y Biología Vegetal

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO DIVISIÓN DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA MANUAL DE PRÁCTICAS DE Botánica General (Clave: Bot-405) y Biología y Botánica (Clave: Bot-401) Para Diferentes Programas De Licenciatura ELABORADO: Lic. María Guadalupe López Esquivel ACTUALIZADO POR: Dra. Erika Nohemi Rivas Martínez Dra. Iveth Dalila Antonio Carmona Lic. María Guadalupe López Esquivel Biol. Miguel Agustín Carranza Pérez MC. Blanca Elizabeth Zamora Martínez Biol. Silvia Pérez Cuellar ELABORADO: marzo del 2006 ACTUALIZADO: 03 de agosto de 2022
  • 2. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 2 de 81 INTRODUCCIÓN Las diferentes carreras de la UAAAN incluyen en su plan de estudios la Materia de Botánica General que cursa el primer semestre con 3 horas de teoría y 2 de prácticas de laboratorio por semana, así como la carrera de Ingeniero Agrónomo Ambiental incluye la Materia de Biología y Botánica con 3 horas de teoría y 2 de prácticas de laboratorio por semana. Los conocimientos adquiridos en esta materia son de suma importancia ya que son la base de la formación agronómica del estudiante. Los programas de estos cursos comprenden un estudio general de la estructura y función de la célula vegetal; clasificación de los tejidos vegetales de acuerdo con su origen, localización, estructura y función; un extenso estudio de los órganos vegetativos y reproductivos; así como una amplia visión de los organismos vegetales agrupados en las diferentes categorías taxonómicas. Las prácticas del laboratorio propuestas proporcionarán al estudiante los conocimientos fundamentales para el uso del material de laboratorio y análisis de material vegetativo, mediante la observación directa de material vivo y herborizado de importancia botánica, agronómica y económica. Para cumplir con las disposiciones establecidas en el reglamento de laboratorio, tanto el profesor, como el encargado de este, implementarán los procedimientos, normas e instrucciones particulares a cada operación, equipo, práctica o actividad específica. REQUISITOS OBLIGATORIOS DE INGRESO AL LABORATORIO ● Bata blanca de manga larga (gruesa de algodón preferentemente), la cual debe portarse completamente cerrada (o abotonada) y evitar el uso de mangas amplias o de tamaño inadecuado. No se le permitirá el ingreso si no porta la bata. ● No se permitirá el ingreso a los alumnos que no entreguen el diagrama de flujo. ● Abstenerse de llevar maquillaje, sobre todo en los ojos (rímel). ● El cabello se debe llevar recogido, evitar el uso de gorras y sombreros. ● Zapatos cerrados y con tacón bajo. ● Uso de cubrebocas, guantes y el equipo de seguridad que se considere necesario. ● Traer su propio gel antibacterial. ● Evitar el uso de prendas sueltas o accesorios que puedan atorarse o jalar material o equipo. (Corbatas, brazaletes, collares, anillos, etc.). ● Leer el instructivo antes de utilizar los equipos o realizar la práctica. Deberá entregar al inicio de la práctica un diagrama de flujo para tener derecho a realizarla. ● Trae identificación vigente (INE, credencial de estudiante). ● En caso de no asistir el día de la práctica, no se tendrá derecho a reponerla en otro día, por lo tanto, su calificación será cero. En los laboratorios queda estrictamente prohibido: 1. El ingreso de alumnos al laboratorio cuando el (los) profesor(es) titular(es) del grupo o el Encargado de Laboratorio no esté(n) presente(s).
  • 3. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 3 de 81 2. El ingreso al cubículo de reactivos y material de vidrio. 3. Fumar, traer goma de mascar, consumir alimentos o bebidas. 4. La entrada en horarios que no correspondan a los de su práctica. 5. La entrada de personas ajenas al laboratorio. 6. Hacer uso del equipo del laboratorio sin autorización del profesor responsable. 7. Tener mochilas o pertenencias personales sobre las mesas de trabajo. 8. Correr, jugar, hacer bromas, gritar o utilizar lenguaje inapropiado dentro de las instalaciones. 9. Rayar las mesas de trabajo. 10. Salir sin limpiar su mesa, sin lavar, recoger o entregar su material o equipo utilizado. 11. Dejar pertenencias personales (cuadernos, plumas, batas, termos, etc.). No nos hacemos responsables de sus pertenencias, todo lo olvidado será desechado de inmediato a la basura. 12. Alterar métodos, procedimientos y sistemas ya establecidos. 13. Quitar protecciones de seguridad de los equipos (extintor, autoclave, etc.). 14. Utilizar vapor, aire comprimido, agua a presión, regadera de emergencia o extintores en casos no necesarios. NOTA: ● Es responsabilidad del encargado de laboratorio y del profesor titular sacar o guardar material fuera del horario de trabajo. ● Toda persona que ingrese a las instalaciones del laboratorio es responsable de su seguridad, la de su equipo de trabajo y de no generar riesgos para otras personas o las instalaciones. ● Solo podrá ingresar al Laboratorio de Botánica el personal autorizado, ya sean alumnos, profesores o visitantes, a fin de no poner en peligro su seguridad personal. ● Es responsabilidad de los usuarios del laboratorio revisar que las puertas, llaves de agua o de gas estén correctamente cerradas. ● Reportar al encargado del laboratorio el equipo o material que haya sido dañado por el usuario. MEDIDAS DE SEGURIDAD 1. Toda persona que tenga conocimiento de que se estén efectuando labores peligrosas, sin tomar en cuenta las normas preventivas señaladas por éste instructivo, deberá avisar al Encargado de Laboratorio 2. Al detectar cualquier "condición insegura" se deberá colocar el aviso correspondiente y éste no podrá ser retirado sin antes asegurarse de que haya sido atendida o corregida. 3. En caso de existir un accidente dentro de las instalaciones debe reportarse inmediatamente al maestro responsable de la práctica. 4. En el caso de un accidente con lesión, el profesor responsable del grupo deberá canalizar al accidentado al área de asistencia médica (enfermería) para ser atendido. 5. No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin consultar con el profesor. 6. No utilizar sustancias que se encuentren en recipientes sin etiquetas. 7. Debe usarse guantes en caso de uso de reactivos o material biológico peligroso. 8. En caso de ingesta, inhalación o contacto de sustancias o reactivos avisar al profesor titular o encargado del laboratorio.
  • 4. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 4 de 81 SANCIONES ❖ El uso inadecuado de material, reactivos y equipos de laboratorio, así como, la falta de cumplimiento de los avisos y señalamientos de Seguridad del Laboratorio aquí descritos será causal del retiro inmediato del alumno del laboratorio, y no tendrá derecho a la calificación de la práctica correspondiente. NORMAS PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EL LABORATORIO 1. Antes de realizar una práctica, debe leerse detenidamente para adquirir una idea clara de su objetivo, fundamento y técnica. Los resultados deben ser siempre anotados cuidadosamente apenas se conozcan. 2. Antes de utilizar cualquier sustancia deberá revisar la etiqueta para asegurarse de que es la correcta, y deberá consultar con anticipación los posibles riesgos de su manipulación. 3. No tocar con las manos y menos con la boca los reactivos. 4. Todo el material, especialmente los aparatos delicados, como lupas, balanza y microscopios, deben manejarse con cuidado evitando los golpes o forzar sus mecanismos. 5. Los cubreobjetos y portaobjetos deben tomarse por los bordes para evitar que se engrasen o quiebren.
  • 5. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 5 de 81 INSTRUCTIVO PARA LA ENTREGA DEL REPORTE DE LAS PRÁCTICAS Sección del Reporte Descripción del contenido % de Evaluación Portada Nombre de la Universidad, División de Agronomía, Departamento de Botánica y Logo de la Universidad, Título de la Práctica, Grupo, Número de Equipo, Nombre de la Materia, Nombre de los Estudiantes, Fecha de Realización de la Práctica. 5% Objetivos Agregar los objetivos que vienen en la práctica. 5% Introducción Añadir la introducción de la práctica. 5% Metodología Pasos de los métodos o técnicas que se realizaran durante la práctica. 5% Diagrama de flujo Ilustrar mediante dibujos de los pasos mencionados en la metodología. 5% Resultados Incluir los dibujos y las fotos de las observaciones hechas en las prácticas. 20% Discusión y Observaciones de Resultados Describir las diferencias, similitudes o cambios observados en los resultados obtenidos. 20% Cuestionario Contestar correctamente las preguntas relacionadas a la práctica con base a información basada en libros o artículos científicos. 20% Conclusiones Escribir brevemente cual fue el resultado más sobresaliente y debido a qué se obtuvo dicho resultado, así como, explicar qué se aprendió en la práctica. 10% Referencias Bibliográficas Referencias de libros o contenido electrónico confiable (notas o artículos científicos, libros). No se aceptarán páginas web como: Wikipedia, el rincón del vago, etc. 5% NOTA: El orden de las partes del reporte antes mencionadas debe ser tal cual se propone en el cuadro anterior.
  • 6. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 6 de 81 TITULOS DE LAS PRÁCTICAS DE BOTÁNICA GENERAL Práctica Nombre de la Práctica Página Duración (h) 1 Manejo del Microscopio 2 2 Preparaciones Microscópicas 2 3 Meiosis y Mitosis 2 4 Tejidos vegetales 2 5 Colecta y Herborización de Plantas para los Tipos de Hojas 2 6 Análisis Morfológico de partes Vegetativas de una Angiosperma 2 7 Análisis Morfológico de partes Reproductivas de una Angiosperma 2 8 Colecta y Observación de Algas 2 9 Observación de Briófitas y Pteridófitas 2 10 Análisis Morfológico e Identificación de Gimnospermas 2 11 Análisis Morfológico e Identificación de Coníferas por Medio de Claves 2
  • 7. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 7 de 81 PRÁCTICA No. 1 FECHA DE ELABORACIÓN: JUNIO, 2004 FECHA DE ACTUALIZACION: AGOSTO, 2022 DATOS DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA PRÁCTICA: MANEJO DEL MICROSCOPIO CORRESPONDIENTE AL TEMA: CÉLULA VEGETAL y ANIMAL LUGAR DONDE SE LLEVARÁ A CABO: LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL DOCENTE RESPONSABLE: ______________________________________ OBJETIVOS ● El alumno identificará las partes del microscopio y su funcionamiento. ● El alumno aprenderá el correcto manejo del microscopio y los pasos a seguir para conseguir el adecuado enfoque de una muestra de papel milimétrico. INTRODUCCIÓN El microscopio es un instrumento diseñado para examinar objetos que no pueden verse a simple vista. Sin ayuda del ojo humano no puede distinguirse objetos menores de 0.1 mm. El microscopio ayuda a sus ojos a ver los objetos más pequeños. Cuando se observa a través del microscopio, es importante conocer cuántas veces se ha aumentado la imagen real de objeto. La distancia entre el objeto observado y el objetivo del microscopio determina el foco. Para un enfoque preciso, la lente debe ser más próxima al objeto cuando se usa el objetivo de menor aumento El microscopio usado en el laboratorio es un instrumento de precisión MUY COSTOSO. Tiene que ver mucho en común con una cámara fotográfica fina, y como en esta debe aprenderse su mecanismo, su manejo y sus limitaciones, a fin de utilizarlo eficientemente. Cuidados que deben tener al manejar el microscopio 1. Manipule el microscopio con cuidado, en caso de necesidad de traslado, llévelo derecho sujetándolo con ambas manos. NO LO ARRASTRE SOBRE LA MESA NI LO GOLPE CONTRA OTROS OBJETOS. 2. Ponga atención a las explicaciones del maestro cuando este señalando las partes del microscopio y después memorice cada una de ellas.
  • 8. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 8 de 81 3. Al comenzar a hacer las observaciones, hágalo con el lente objetivo de bajo aumento (10X) y luego prosiga con el siguiente aumento (40X), si así se le indica o se necesita. 4. Nunca utilice el tornillo de movimientos rápidos (macrométrico) con el objetivo de 40X, y 100X. 5. No juegue con el microscopio ni pretenda hacerle reparaciones. Si tiene alguna dificultad compruebe primero el ajuste de luz y enfoque con el de menor aumento. Si aún no consigue una imagen nítida, solicite ayuda a la técnica académica o al maestro (a). MATERIAL ● Microscopio compuesto ● Portaobjetos ● Cubreobjetos ● Trozo de papel milimétrico ● Preparaciones permanentes METODOLOGÍA 1. Coloque el microscopio directamente en frente suyo 2. Cheque cada una de sus partes. Una vez reconocida cada uno de sus componentes proceda con lo siguiente. 3. Gire el revólver y coloque el lente objetivo de menor aumento (10X) centrado sobre la platina. 4. Con el tornillo macrométrico separe el lente objetivo de la platina. 5. Coloque lo que va a observar (papel milimétrico, en primer lugar), sobre la platina, por donde pasan los rayos de luz. 6. Encienda la lámpara 7. Mire por un lado del microscopio y usando el tornillo macrométrico acerque la lente a la platina hasta que tope con la preparación o lo que este por observar. 8. Observando a través de los lentes oculares, empiece a bajar lentamente hasta que la imagen aparezca con toda claridad. 9. para enfocar con más claridad utilice el tornillo micrométrico. HAGA LOS DIBUJOS DE LO QUE ESTA OBSERVANDO. DESCRÍBALOS 10. Una vez que todos los miembros del equipo hayan realizado la observación con el lente de menor aumento, SIN MOVER NADA MAS QUE EL REVOLVER gírelo para colocar el objetivo de 40X (debe quedar automáticamente enfocado lo que está observando); de no ser así utilice el tornillo micrométrico para lograr una imagen visible. Si no se logra lo anterior regrese al objetivo de 10X y vuelva a enfocar. 11. Realice el mismo procedimiento desde el punto 4 al 10 con el material que se va a observar. 12. Con la preparación permanente que se les proporcione, una vez realizado el enfoque, mueva lentamente el portaobjetos de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo, de manera que observe todo el tejido. 13. En cada observación haga y describa los dibujos necesarios.
  • 9. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 9 de 81 DIAGRAMA DE FLUJO Realice el diagrama de flujo correspondiente a la metodología descrita. RESULTADOS Elabore los dibujos necesarios de las observaciones realizadas. DISCUSIÓN Y OBSERVACIONES DE LOS RESULTADOS 1. Describa lo aprendido en la práctica, y mencione las diferencias o similitudes apreciadas al observar tanto el papel milimétrico, como su preparación permanente, con los objetivos de 10X y 40x. CUESTIONARIO 1. ¿Qué es el microscopio y para qué sirve? 2. ¿Cuáles son los 3 sistemas que componen a un microscopio óptico? 3. Enliste 3 precauciones que se deben tener a manejar el microscopio. 4. Mencione los pasos para enfocar y observar con claridad una muestra utilizando los objetivos de 10X y 40X. 5. ¿Cómo se calcula el aumento de la imagen en un microscopio? 6. Mencione los diferentes tipos de Microscopios y sus funciones CONCLUSIONES Describe lo que has aprendido en esta práctica de laboratorio: agrega detalles sobre lo que has aprendido y cómo lo has hecho, y cómo es que puedes aplicar lo aprendido en un experimento futuro. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Escribir las referencias bibliográficas utilizadas: libros, contenido electrónico, notas o artículos científicos. No se aceptan páginas web como Wikipedia, El rincón del Vago, Buenas Tareas, Monografías, etc.
  • 10. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 10 de 81 MICROSCOPIO COMPUESTO
  • 11. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 11 de 81 PRÁCTICA No. 2 FECHA DE ELABORACIÓN: JUNIO, 2004 FECHA DE ACTUALIZACIÓN: AGOSTO, 2022 DATOS DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA PRÁCTICA: PREPARACIONES MICROSCÓPICAS CORRESPONDIENTE AL TEMA: CÉLULA VEGETAL y ANIMAL DURACIÓN: 2 HORAS LUGAR DONDE SE LLEVARÁ A CABO: LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL DOCENTE RESPONSABLE: ______________________________________ OBJETIVOS ● El alumno elaborará preparaciones microscópicas temporales de raspado de papa, epidermis de cebolla, epidermis de hoja de trueno y epidermis bucal, para ser observadas bajo el microscopio e identificar organelos en cada una de las células observadas en las muestras. ● El alumno aprenderá cual es la importancia del uso de colorantes o tinciones en las preparaciones microscópicas y las diferencias entre éstos. INTRODUCCIÓN El término CÉLULA fue utilizado por primera vez y atribuido a Hooke en 1665. En la actualidad se suele definir a una célula como la unidad más pequeña de la vida, aunque se tienen controversias de sobre el límite de lo que es considerado como vivo o no vivo. La célula es considerada el nivel más pequeño o bajo al que se puede hablar de vida, por lo que es considerada como la unidad funcional y estructural de la vida, según la teoría celular. Por lo cual, se dice que todos los organismos deben poseer por lo menos una célula par ser considerados vivos. En general, existen 2 diferentes tipos de célula: Las Células Eucariotas y las Células Procariotas. A su vez, al grupo de células eucariotas se les divide en célula animal y célula vegetal, radicando en ellas algunas diferencias como lo son: el tamaño, la forma y la existencia o no de ciertas estructuras como la pared vegetal, pared bacteriana, cloroplastos, vacuolas, lisosomas o el núcleo. MATERIAL ● Agua Destilada
  • 12. ● Aguja de disección ● Bisturí ● Cebolla ● Papa ● Hoja de Trueno ● Cotonetes limpios y estériles ● Portaobjetos ● Cubreobjetos ● Lugol ● Azul de metileno ● Microscopio METODOLOGÍA 1. Coloque y maneje el microscopio siguiendo las instrucciones de la práctica anterior. Preparación microscópica temporal de epidermis de cebolla (Observación de Pared Celular, Citoplasma y Núcleo) 1. Ponga una gota de agua sobre el portaobjetos. 2. Con el bisturí o navaja corte un pedazo de la epidermis de cebolla, de la parte cóncava de una de las capas (el tejido lo reconocerá porque es delgado). 3. Colóquelo sobre la gota de agua en el portaobjetos. 4. Ponga el cubreobjetos sobre la preparación, cuidando que no se formen burbujas, con la aguja de disección golpee suavemente sobre el cubreobjetos para que estas salgan. 5. Coloque la preparación sobre la platina, céntrela de manera que la luz pase a través del tejido y proceda a enfocar según lo aprendido en la práctica anterior. 6. Dibuje lo observado en la preparación sin colorante a 10X y 40X. 7. Después de observar con los lentes de 10X y 40X y haber hecho los dibujos, retire la preparación del microscopio y trabajando sobre el lavabo del laboratorio, proceda a teñir el tejido, levante con cuidado el cubreobjetos y agregue una pequeña gota de azul de metileno, una vez teñida observe con los aumentos 10X y 40X. 8. Dibuje lo observado en la preparación con colorante a 10X y 40 X. Preparación microscópica temporal de raspado de papa (Observación de Pared Celular, Citoplasma y Vacuolas) 1. Raspe un poco la pulpa de una papa. 2. Ponga una gota de agua destilada en un portaobjetos. 3. Deposite el raspado en la gota de agua que está en el portaobjetos y colóquele con cuidado un cubreobjetos. 4. Observe al microscopio a 10X y 40X. 5. Haga los dibujos de lo observado en la preparación sin colorante a 10X y 40 X. 6. Posteriormente, para identificarlos los leucoplastos con almidones (VACUOLAS), se levanta el cubreobjetos de la preparación y se le agrega preparación una gota de una solución de lugol. 7. Observe nuevamente con los objetivos de 10X y 40X 8. Haga los dibujos de lo observado en la preparación con colorante a 10X y 40 X.
  • 13. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 13 de 81 Preparación temporal de diferentes tipos de hoja de trueno (Observación de Cloroplastos y Estomas) 1. Con el bisturí o navaja corte del envés de la hoja de trueno y separe una pequeña capa de piel de la hoja (epidermis). 2. Coloque la epidermis sobre un portaobjetos que contenga una gota de agua. 3. Ponga el cubreobjetos sobre la preparación, cuidando que no se formen burbujas, con la aguja de disección golpee suavemente sobre el cubreobjetos para que salgan las burbujas formadas. 4. Observe a 10X y 40X. A menor aumento puede observarse como las células están llenas de pequeños cuerpos de color verde son los cloroplastos. 5. Haga los dibujos de lo observado con y sin colorante a 10X y 40 X. Preparación temporal de epidermis bucal (Observación de Núcleos y Membrana Celular) 1. Mediante el uso de un cotonete limpio y estéril hacer un raspado suave en la parte interna de la cavidad bucal que se orienta hacia la mejilla. 2. Colocar una gota de agua destilada en un portaobjetos limpio y seco. 3. Rodar el cotonete a lo largo de un portaobjetos para colocar la muestra de raspado bucal. 4. Fijar o secar la muestra, pasando repetidas veces el portaobjetos por arriba de una llama de un mechero teniendo cuidado de no quemar la muestra y no quemarse los dedos. 5. Dejar enfriar el portaobjetos, y posteriormente, añadirle la cantidad de gotas de azul de metileno necesarias para cubrir la muestra colocada en éste. DIAGRAMA DE FLUJO Realice el diagrama de flujo correspondiente a la metodología descrita. RESULTADOS 1. Elabore los dibujos de las observaciones de cada muestra observadas con los objetivos de 10X y 40X. 2. Señale en cada dibujo los organelos o partes de las células que se encontraron en cada muestra. DISCUSIÓN Y OBSERVACIONES DE LOS RESULTADOS ● Escriba que diferencias observó al preparar las muestras con y sin colorantes. ● Mencione que diferencias observó al observar las preparaciones de papa, cebolla, epidermis de hoja de trueno y epidermis bucal.
  • 14. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 14 de 81 CUESTIONARIO 1. ¿Qué organelos o estructuras celulares fue capaz de distinguir en las células de la epidermis de la cebolla, el raspado de papa, la epidermis de la hoja de trueno y la epidermis bucal? 2. ¿Qué forma tienen las células de la epidermis de la cebolla, del raspado de la papa, de la epidermis de la hoja de trueno y de la epidermis bucal? 3. ¿Qué diferencia observó entre las preparaciones de papa, cebolla, hoja de trueno y epidermis bucal al ser preparadas sin colorante y con colorante? 4. Investigue y haga una o más tablas en las cuales se indiquen: los diferentes tipos de colorantes usados para las preparaciones microscópicas, de dónde se extraen dichos colorantes y que parte de la célula tiñen cada uno de ellos. 5. Busque como se clasifican los diferentes colorantes. CONCLUSIONES Describe lo que has aprendido en esta práctica de laboratorio: agrega detalles sobre lo que has aprendido y cómo lo has hecho, y cómo es que puedes aplicar lo aprendido en un experimento futuro. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Escribir las referencias bibliográficas utilizadas: libros, contenido electrónico, notas o artículos científicos. No se aceptan páginas web como Wikipedia, El rincón del Vago, Buenas Tareas, Monografías, etc.
  • 15. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 15 de 81 PRÁCTICA No. 3 FECHA DE ELABORACIÓN: JUNIO, 2004 FECHA DE ACTUALIZACION: AGOSTO, 2022 DATOS DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA PRÁCTICA: MITOSIS CORRESPONDIENTE AL TEMA: CÉLULA VEGETAL Y ANIMAL DURACIÓN: 2 HORAS LUGAR DONDE SE LLEVARÁ A CABO: LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL DOCENTE RESPONSABLE: ______________________________________ OBJETIVOS ● El alumno conocerá las fases del proceso de división celular. ● El alumno aprenderá a diferenciar la división mitótica de la división meiótica. INTRODUCCIÓN El proceso celular es un proceso en el cual se multiplican las células, mediante el cual se desarrollan, crecen y se reproducen los seres vivos. Estos dos procesos son de gran importancia debido a que gracias a ellos se transmiten las características genéticas de una generación a otra. Las dos formas de división celular son: mitosis y meiosis. ⮚ Mitosis: es el proceso de división nuclear por el cual una célula madre diploide da origen a dos células hijas diploides. Este proceso se da en todas las regiones de los organismos vegetales excepto en los órganos reproductivos. Las fases de la mitosis son: Profase, anafase, metafase y telofase. ⮚ Meiosis: La meiosis es el proceso de división nuclear por el cual una célula madre diploide da origen a cuatro células hijas haploides, por medio de dos divisiones consecutivas, en un proceso similar al de la mitosis. Este proceso se da únicamente en los órganos reproductores de las plantas, para la formación de esporas y gametos. La meiosis también se compone de una secuencia de fases –similares a la mitosis– mediante las cuales se produce una duplicación del material genético y dos divisiones sucesivas. El proceso de mitosis se caracteriza por mantener la carga genética (número de cromosomas) al final de la división celular, mientras en la meiosis se reduce dicha carga genética a la mitad.
  • 16. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 16 de 81 MATERIALES ● Microscopio compuesto ● Preparaciones permanentes de meristemos de Raíz de haba, raíz de cebolla y raíz de chícharo. METODOLOGÍA 1. Coloque la preparación proporcionada por el maestro en la platina del microscopio y proceda a enfocar con 10 X, siguiendo los pasos que aprendió en la Práctica 1. 2. Observe detenidamente el campo visual de la preparación y localice células en división, donde el núcleo y cromosomas son evidentes y visibles. 3. Para identificar las fases cambie el objetivo a 40X y observe la posición de los cromosomas o el núcleo en las células. 4. Elabore el dibujo de la célula señalando si observó un núcleo, la cromatina o los cromosomas e identifique la fase de la división celular observada. 5. Busque en la misma preparación otras fases de la división y realice el mismo procedimiento de los pasos 3 y 4. 6. Elabore el dibujo de fase observada en las diferentes células señalando si observó un núcleo, la cromatina o los cromosomas e identifique la fase de la división celular observada. DIAGRAMA DE FLUJO Realice el diagrama de flujo correspondiente a la metodología descrita. RESULTADOS ● Dibuje cada campo observado y señale el tipo de fase que se aprecia, mencionando las partes de la célula y si observa cromosomas, cromatina, separación de pared celular, etc. ● Observe y dibuje cada preparación con los objetivos en 10X y 40X. DISCUSIÓN Y OBSERVACIONES DE LOS RESULTADOS ● Describa que diferencias observó en cada fase de la mitosis y como pudo identificar a cada una de ellas.
  • 17. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 17 de 81 CUESTIONARIO 1. ¿En qué tipo de células es posible observar la mitosis? 2. Enumere las diferencias básicas entre la mitosis y la meiosis 3. ¿Cómo reconoce una Metafase II? 4. ¿Cuándo empieza el proceso de citoquinesis en la división celular? 5. ¿Cuál es el resultado final de la Mitosis y Meiosis? CONCLUSIONES Describe lo que has aprendido en esta práctica de laboratorio: agrega detalles sobre lo que has aprendido y cómo lo has hecho, y cómo es que puedes aplicar lo aprendido en un experimento futuro. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Escribir las referencias bibliográficas utilizadas: libros, contenido electrónico, notas o artículos científicos. No se aceptan páginas web como Wikipedia, El rincón del Vago, Buenas Tareas, Monografías, etc.
  • 18. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 18 de 81 FASES DE LA MITOSIS FASES DE LA MITOSIS VISTAS AL MICROSCÓPIO Interfase Profase Metafas e Anafase Células animales Telofase Células vegetales Temprana Telofase TARDÍA TEMPRANA Metafase
  • 19. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 19 de 81 Tardía Interfase
  • 20. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 20 de 81 PRÁCTICA No. 4 FECHA DE ELABORACIÓN: JUNIO, 2004 FECHA DE ACTUALIZACION: AGOSTO, 2022 DATOS DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA PRÁCTICA: TEJIDOS VEGETALES CORRESPONDIENTE AL TEMA: TEJIDOS VEGETALES DURACIÓN: 2 HORAS LUGAR DONDE SE LLEVARÁ A CABO: LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL DOCENTE RESPONSABLE: ______________________________________ OBJETIVOS ● El alumno Identificará y diferenciará los tejidos de meristemos, epidermis, parénquima, colénquima, esclerénquima, xilema y floema, en hojas, tallo y raíz de plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas. INTRODUCCIÓN Las estructuras de las plantas como hojas, raíces, tallo, están compuestas de tejido vegetal el cual varía según la parte de la planta. Estos tejidos están compuestos de células vegetales que se organizan para realizar una función. Podemos encontrar distintos tipos de tejidos: ● Tejidos meristemáticos, inmaduros, embrionarios, de crecimiento, o indiferenciado: apicales, laterales, o intercalares. ● Tejidos permanentes, adultos, definitivos, diferenciados, o especializados: fundamentales, de conducción o vascular, secretores. ● Tejidos fundamentales: parénquima, colénquima, esclerénquima. ● Tejidos de conducción: xilema, floema. ● Tejidos epidérmicos: epidermis, endodermis, peridermis. ● Tejidos secretores: externos, internos. MATERIAL ● Microscopio compuesto ● Preparaciones permanentes de hojas, tallo y raíz de plantas monocotiledóneas y dicotiledónea. METODOLOGÍA 1. Identifique en la preparación microscópica el corte de planta de que se observará. 2. Coloque la preparación en la platina del microscopio.
  • 21. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 21 de 81 3. Enfoque cuidadosamente con el objetivo de menor aumento 10X 4. Mueva la preparación para que la observe a todo lo ancho y lo largo 5. Una vez que localice un tejido específico, dibújelo y descríbalo 6. Puede auxiliarse con los esquemas o preguntar si tiene dudas 7. Repita lo mismo con las demás preparaciones 8. Haga los dibujos necesarios DIAGRAMA DE FLUJO Realice el diagrama de flujo correspondiente a la metodología descrita. RESULTADOS 1.- Elabore esquemas de cada una de una de las laminillas, señalando lo siguiente: ● Los tejidos observados en cada órgano observado. ● El nombre del tejido al que corresponde el dibujo. ● Señale en el dibujo si es observado con 10Xo 40X. ● El nombre de la planta de donde se obtuvo el tejido. ● Si es monocotiledónea o dicotiledónea. DISCUSIÓN Y OBSERVACIONES DE LOS RESULTADOS 1. ¿Qué diferencias observó en los tejidos del PARÉNQUIMA entre la hoja de monocotiledóneas al compararla con la hoja de dicotiledónea? 2. ¿Qué diferencias observó en los tejidos de la EPIDERMIS SUPERIOR e INFERIOR entre la hoja de monocotiledóneas al compararla con la hoja de dicotiledónea? 3. ¿Cómo distingue Xilema de Floema, es decir, hay diferencias de tamaño? ¿Quién es más grande, Xilema o Floema? 4. ¿Qué diferencias observó entre los vasos o haces vasculares (Conjunto de Xilema y Floema) en los tejidos de tallo de monocotiledóneas al compararla con el tallo de dicotiledónea? 5. ¿Qué diferencias observó entre los vasos o haces vasculares (Conjunto de Xilema y Floema) en los tejidos de la raíz de monocotiledóneas al compararla con la raíz de dicotiledónea? 6. ¿Cuál es la diferencia en la distribución de los haces vasculares de una monocotiledónea y dicotiledóneas? 7. ¿En qué órgano observó cambium vascular? 8. ¿En qué órgano observó Xilema Primario y Floema Primario? 9. ¿En qué órganos observó Parénquima Medular y Parénquima Cortical? 10. ¿En qué órgano observó Parénquima Lagunar y Parénquima en Empalizada? 11. ¿En qué órgano observó estomas?
  • 22. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 22 de 81 CUESTIONARIO 1. ¿Cuál es la función del tejido conductor en el proceso de la Fotosíntesis? 2. ¿Cuáles tejidos participan en la nutrición mineral de las plantas? 3. ¿Cómo se llaman las estructuras capaces de introducir o sacar moléculas gaseosas hacia el interior o exterior de la planta? 4. ¿Cuál es la diferencia de floema y xilema en cuanto a su función? 5. ¿Qué diferencia hay entre colénquima y clorénquima? 6. ¿Qué es el mesófilo y en qué órgano lo podemos encontrar? 7. ¿Qué tejido se puede apreciar en raíz que no encontramos en tallo, el cual nos ayuda a diferenciar la raíz del tallo? CONCLUSIONES Describe lo que has aprendido en esta práctica de laboratorio: agrega detalles sobre lo que has aprendido y cómo lo has hecho, y cómo es que puedes aplicar lo aprendido en un experimento futuro. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Escribir las referencias bibliográficas utilizadas: libros, contenido electrónico, notas o artículos científicos. No se aceptan páginas web como Wikipedia, El rincón del Vago, Buenas Tareas, Monografías, etc.
  • 23. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 23 de 81 COMPARACIÓN de HOJAS Figura 1. Sección transversal de hojas de monocotiledónea y dicotiledónea. Tejidos en Hojas de MONOCOTILEDÓNEAS Figura 2. Sección transversal de hoja de maíz (Zea mays). EPIDERMIS ABAXIAL Hoja de Monocotiledónea Hoja de Dicotiledónea MESÓFILO (Parénquima clorofílico lagunoso) Epidermis adaxial (Epidermis superior) Epidermis abaxial (Epidermis inferior) Estoma Epidermis adaxial (Epidermis superior) Epidermis abaxial (Epidermis inferior) Xilema Floema Haz Vascular Estoma Células de la Vaina del Haz Vascular Células de la Vaina del Haz Vascular Células del Mesófilo Estoma Cámara subestomal (Espacio de aire) Cutícula Colénquima
  • 24. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 24 de 81 Tejidos en Hojas de DICOTILEDÓNEAS Figura 3. Sección transversal de una hoja de lila (Syringa vulgaris). Figura 4. Sección transversal de una hoja dicotiledónea y sus partes. COMPARACIÓN de TALLOS MESÓFILO (Parénquima clorofílico) (Epidermis inferior) (Epidermis superior)
  • 25. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 25 de 81 Figura 5. Sección transversal de tallos de monocotiledónea y dicotiledónea. Figura 6. Sección transversal de tallos de monocotiledónea y dicotiledónea. Tejidos en TALLO de MONOCOTILEDÓNEAS Tallo de Dicotiledónea Tallo de Monotiledónea Esclerénquima Floema Xilema Haz Vascular Parénquima Medular
  • 26. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 26 de 81 Figura 7. Sección transversal de tallo de monocotiledónea vista con aumento de 10x. Figura 8. Sección transversal de tallo de monocotiledónea (Partes del HAZ VASCULAR o HAZ CONDUCTOR). Epidermis Médula (Parénquima Medular) Haz Vascular Corteza o Córtex (Parénquima Cortical) Colénquima
  • 27. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 27 de 81 Figura 9. Sección transversal de tallo de monocotiledónea vista con aumento de 40x (TEJIDOS). Tejidos en TALLO de DICOTILEDÓNEAS Epidermis Médula (Parénquima Medular) Haz Vascular Corteza o Córtex (Parénquima Cortical) Colénquima Esclerénquima Esclerénquima Protoxilema Metaxilema Floema Primario XILEMA Cutícula
  • 28. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 28 de 81 Figura 10. Sección transversal de tallo de dicotiledónea vista con aumento de 5x. Figura 11. Sección transversal de tallo de dicotiledónea vista con aumento de 10x (TEJIDOS).
  • 29. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 29 de 81 Figura 12. Sección transversal de tallo de dicotiledónea vista con aumento de 40x (DETALLE de TEJIDOS). Figura 13. Sección transversal de tallo de dicotiledónea (Partes del HAZ VASCULAR o HAZ CONDUCTOR). COMPARACIÓN de RAÍCES (Parénquima Cortical, Córtex o Parénquima Clorofílico) (Parénquima Medular) Colénquima Haz Vascular
  • 30. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 30 de 81 Figura 14. Sección transversal de raíces de monocotiledónea y dicotiledónea vista con aumento de 5x (TEJIDOS).
  • 31. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 31 de 81 Figura 15. Sección transversal de raíces de monocotiledónea y dicotiledónea vistas con aumento de 40x (DETALLE de TEJIDOS del HAZ VASCULAR). Tejidos en RAÍZ de MONOCOTILEDÓNEAS Figura 16. Sección transversal de raíz de monocotiledónea vista con aumento de 5x.
  • 32. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 32 de 81 Raíz de maíz Figura 17. Sección transversal de raíz de monocotiledónea (Zea mays) vista con aumento de 5x. Figura 18. Sección transversal de raíz de monocotiledónea (Zea mays) vista con aumento de 10x.
  • 33. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 33 de 81 Figura 19. Sección transversal de raíz de monocotiledónea (Zea mays) vista con aumento de 10x. Médula (Parénquima Medular) Corteza o Córtex (Parénquima Cortical) Periciclo Exodermis Tricoma Metaxilema Floema Endodermis Xilema Epidermis
  • 34. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 34 de 81 Figura 20. Sección transversal de raíz de monocotiledónea (Zea mays) vista con aumento de 40x (Partes del tejido vascular, endodermis y periciclo). Figura 21. Sección transversal de raíz de monocotiledónea (Zea mays) vista con aumento de 40x (Partes del tejido epidérmico). Figura 22. Sección transversal de raíz de monocotiledónea (Zea mays) vista con aumento de 40x (Partes del tejido epidérmico).
  • 35. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 35 de 81 Tejidos en RAÍZ de DICOTILEDÓNEAS Figura 23. Sección transversal de raíz de dicotiledónea (Daucus carota) vista con aumento de 5x. (Epidermis) (Parénquima Cortical)
  • 36. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 36 de 81 Figura 24. Sección transversal de raíz de dicotiledónea vista con aumento de 10x (CILINDRO VASCULAR y SUS TEJIDOS). Figura 25. Sección transversal de raíz de dicotiledónea vista con aumento de 40x (CILINDRO VASCULAR y SUS TEJIDOS). Figura 26. Sección transversal de raíz de dicotiledónea vista con aumento de 40x (TEJIDO EPIDÉRMICO y PARÉNQUIMA).
  • 37. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 37 de 81 PRÁCTICA No. 5 FECHA DE ELABORACIÓN: JUNIO, 2005 FECHA DE ACTUALIZACION: AGOSTO, 2022 DATOS DE IDENTIFICACION NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Colecta y Herborización de Plantas para los tipos de hojas. CORRESPONDIENTE AL TEMA: Morfología de la planta. NÚMERO DE HORAS: 2 LUGAR DONDE SE LLEVARÁ A CABO: Campo, Laboratorio. OBJETIVOS ● El alumno elaborará una colección de hojas y plantas. ● El alumno aprenderá la técnica de herborización (prensado y secado de plantas colectadas). INTRODUCCIÓN La palabra herbario originalmente se refería a un libro de plantas medicinales, pero en la actualidad denota una entidad que maneja una colección de ejemplares vegetales en una secuencia de clasificación aceptada, que está disponible para su consulta. Se establece que: “Un herbario es una colección de plantas secas, debidamente preparadas, que se montan sobre pliegos de cartulina y se ordenan de una forma preestablecida”. La colección de un herbario crece por las recolectas, así como por donaciones e intercambios con otros herbarios. Los ejemplares contenidos en los herbarios son imprescindibles para la realización de estudios florísticos, ecológicos, fitogeográficos y sistemáticos. Además, como colección de plantas secas, identificada y ordenada, ésta es por sí misma un registro permanente de la biodiversidad. Los propósitos de un herbario son: ⮚ Referencia. ⮚ Identificación. ⮚ Mantenimiento de la nomenclatura botánica. ⮚ Fuente de información. Para tener un ejemplar de herbario se requiere seguir ciertas normas comprendidas en el siguiente orden: ⮚ En campo: recolecta, prensado, secado. ⮚ En el laboratorio: identificación, montaje, integración al herbario, montaje de plantas.
  • 38. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 38 de 81 METODOLOGÍA COLECTA DE PLANTAS Para la colecta de las plantas se realizará una salida al campo y en una época en que puedan encontrase planta con flores y fruto HERBORIZACIÒN 1. En el momento de la colecta, el alumno empleará una prensa botánica cuyas dimensiones son: 50 cm de largo y 30 –35 cm de ancho. Las tiras angostas deben estar a lo ancho y las tiras más angostas a lo largo. Su interior contendrá hojas de cartón corrugado, alternando con papel periódico, dentro del cual se colocan las plantas. 2. Ya colocadas las plantas se prensarán por medio de las tapas de la prensa con la ayuda de un cordel para ejercer presión uniforme. 3. Las plantas pequeñas se colocarán completas. Las de tamaño mediano deben doblarse al nivel del tallo unas 2-3 veces. De manera que puedan prensarse completamente. 4. Si la planta es grande, se cortarán ramas que puedan ser representativas. con hojas, flores y frutos. 5. En cada caso mencionado, se añadirá una etiqueta o trozo de papel con datos como: a) Localidad b) Fecha c) Nombre del colector d) Nombre científico e) Nombre común f) Hábitat (vegetación, suelo, altitud, etc.) DIAGRAMA DE FLUJO Realice el diagrama de flujo correspondiente a la metodología descrita. RESULTADOS ● Realice un dibujo de su prensa botánica. ● Escriba los nombres de las plantas que colectó, y las características que indica la etiqueta que les colocó. DISCUSIÓN Y OBSERVACIONES DE LOS RESULTADOS
  • 39. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 39 de 81 ● Describa que problemas tuvo para elaborar su prensa botánica, y cómo los solucionó. ● Describa qué problemas tuvo para preservar sus muestras botánicas, y cómo los resolvió. CUESTIONARIO 1. ¿Cuál sería la utilidad de una prensa botánica en su carrera profesional? 2. Describa cómo se lleva a cabo el mantenimiento de un herbario. 3. En lo personal, ¿Usted considera importante el estudio de las plantas, por qué? CONCLUSIONES Describe lo que has aprendido en esta práctica de laboratorio: agrega detalles sobre lo que has aprendido y cómo lo has hecho, y cómo es que puedes aplicar lo aprendido en un experimento futuro. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Escribir las referencias bibliográficas utilizadas: libros, contenido electrónico, notas o artículos científicos. No se aceptan páginas web como Wikipedia, El rincón del Vago, Buenas Tareas, Monografías, etc.
  • 40. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 40 de 81 PRÁCTICA No. 6 FECHA DE ELABORACIÓN: JUNIO, 2004 FECHA DE ACTUALIZACION: AGOSTO, 2022 DATOS DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE PARTES VEGETATIVAS DE UNA ANGIOSPERMA. CORRESPONDIENTE AL TEMA: MORFOLOGÍA DE LA PLANTA. DURACIÓN: 2 HORAS. LUGAR DONDE SE LLEVARÁ A CABO: LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL. DOCENTE RESPONSABLE: ______________________________________ OBJETIVOS ● El alumno diferenciará los distintos tipos de raíces según sus caracteres morfológicos. ● El alumno distinguirá los diferentes tipos de tallos según su consistencia, posición, y especialización. ● El alumno reconocerá en las hojas los diferentes tipos de nervadura, filotaxia, ápices, bases, bordes y diferenciar entre una hoja simple y una compuesta. INTRODUCCIÓN Las angiospermas, magnolophyta, o plantas con flores son el grupo más diverso del reino Plantae, con alrededor de un cuarto de millón de especies. A este grupo pertenecen cerca del 90 % de las especies de plantas, con cerca de 260,000especies en 453 familias, por consiguiente, su morfología vegetativa y reproductiva es muy variable, tal diversidad les ha permitido prosperar en casi todos los ecosistemas terrestres, con excepción de las zonas con clima extremo, como desiertos muy secos y zonas árticas. La palabra angiosperma es de origen griego angeion=vaso, y sperma=semilla, por las semillas encerradas dentro de un carpelo que las cubre y protege. Es un grupo monofilético que se originó hace unos 130 millones de años, durante el cretácico temprano. De manera tradicional, se reconocen dos grupos de angiospermas, dicotiledóneas y monocotiledóneas, refiriéndose al número de hojas cotiledonarias en el embrión, dos y una respectivamente. En la actualidad se reconoce a las monocotiledóneas como monofiléticas, con un cotiledón y polen monosulcado, mientras que las dicotiledóneas son parafiléticas y se dividen en un grupo basal, compuesto por Amborella, Nymphaceales y Austrobaileyales, las Magnoliidae, y las eudicotiledóneas, todas con el embrión con dos cotiledones, pero solo el último grupo con polen tricolpado.
  • 41. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 41 de 81 MATERIAL: Microscopio Stereoscopio. Ejemplares de plantas (angiospermas). METODOLOGÍA 1.- Determine lo siguientes por lo menos en tres plantas diferentes (puede auxiliarse de apuntes y dibujos para realizar este análisis morfológico) Raíz a) Tipos de raíz según su origen b) Tipos de raíz según su forma Tallo a) Tipo de tallo según su consistencia b) Otros rasgos (Mencione si es especializado) Hoja Si es una hoja simple determine: a) Forma de la hoja b) Tipo de margen c) Tipo de base d) Tipo de ápice e) Tipo de nervadura f) Posición en el tallo (filotaxia) g) Otros rasgos (por ejemplo: presencia de pubescencia) DIAGRAMA DE FLUJO Realice el diagrama de flujo correspondiente a la metodología descrita. RESULTADOS Elabore los dibujos necesarios de las observaciones realizadas. DISCUSIÓN Y OBSERVACIONES DE RESULTADOS
  • 42. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 42 de 81 ● Escriba, y describa, que diferencias observó en las muestras que usó. CUESTIONARIO: 1. ¿Cuáles son las diferencias entre Monocotiledóneas y Dicotiledóneas? 2. ¿Cuál es la función del tallo, de la hoja, y de la raíz? 3. ¿Cuál es la función de una raíz pivotante, y de una raíz ramificada (o fibrosa)? 4. ¿Cuál es la diferencia entre la composición de los tejidos entre un tallo herbáceo y un tallo leñoso? 5. ¿Para qué sirve conocer la morfología de las diferentes partes de una planta? 6. ¿Cuál es la función de las hojas en forma de espina? CONCLUSIONES Describe lo que has aprendido en esta práctica de laboratorio: agrega detalles sobre lo que has aprendido y cómo lo has hecho, y cómo es que puedes aplicar lo aprendido en un experimento futuro. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Escribir las referencias bibliográficas utilizadas: libros, contenido electrónico, notas o artículos científicos. No se aceptan páginas web como Wikipedia, El rincón del Vago, Buenas Tareas, Monografías, etc.
  • 43. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 43 de 81 PARTES DE UNA HOJA PARTES DE UNA HOJA SIMPLE y UNA HOJA COMPUESTA
  • 44. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 44 de 81
  • 45. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 45 de 81
  • 46. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 46 de 81 HOJAS COMPUESTAS
  • 47. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 47 de 81 CLASIFICACIÓN DE HOJAS COMPUESTAS DE ACUERDO CON EL NÚMERO DE FOLIOLOS
  • 48. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 48 de 81 DISPOSICIÓN DE LA HOJA EN EL TALLO (FILOTAXIA) PARTES DE LAS RAÍCES
  • 49. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 49 de 81 TIPOS DE RAÍCES TALLOS SEGÚN OTRAS CARACTERÍSTICAS
  • 50. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 50 de 81 TALLOS SEGÚN SU CONSISTENCIA TALLOS SEGÚN SU TEXTURA DE SU CORTEZA
  • 51. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 51 de 81 PRÁCTICA No. 7 FECHA DE ELABORACIÓN: JUNIO, 2004 FECHA DE ACTUALIZACION: AGOSTO, 2022 DATOS DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE PARTES REPRODUCTIVAS DE UNA ANGIOSPERMA. CORRESPONDIENTE AL TEMA: MORFOLOGÍA DE LA PLANTA. DURACIÓN: 2 HORAS. LUGAR DONDE SE LLEVARÁ A CABO: LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL. DOCENTE RESPONSABLE: ______________________________________ OBJETIVOS ● El alumno diferenciará las partes de una flor, fruto, inflorescencia. ● El alumno distinguirá los tipos de cáliz, corola, androceo, y gineceo. ● El alumno diferenciará distintos tipos de frutos e inflorescencia. INTRODUCCIÓN
  • 52. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 52 de 81 La flor es el órgano de las angiospermas especializado en la reproducción sexual. Una flor típica consta de cuatro verticilos, cáliz, corola, androceo (estambres) y gineceo (pistilo). éstos se insertan en el receptáculo, que se encuentra en el extremo del pedicelo que une la flor a la rama. El cáliz está formado por sépalos, que cubren el resto de las partes de la flor hasta que se abre. La corola está formada por pétalos, que con frecuencia presentan colores vistosos para atraer a los insectos polinizadores, en el caso de muchas plantas entomógamas. El androceo está formado por los estambres, que en las anteras producen el polen. El gineceo está formado por uno o varios carpelos que pueden formar uno o varios pistilos. Cada uno de ellos suele constar de una zona ensanchada, donde se encuentran los óvulos, que se estrecha en el estilo, en cuyo extremo se encuentra el estigma, zona receptora de los granos de polen MATERIAL Microscopio Estereoscopio Ejemplares de plantas que tengan flores Diferentes clases de frutos METODOLOGÍA 1.- En sus ejemplares (flores simples) determine la clasificación de acuerdo con su: 1. Cáliz, Corola, Androceo y Gineceo (Según cada característica que se pide en el formato anexo). 2.- Haga los dibujos de la inflorescencia y determine cuál el tipo de inflorescencia que presenta. 3.- Determine los nombres técnicos de los diferentes tipos de frutos. DIAGRAMA DE FLUJO Realice el diagrama de flujo correspondiente a la metodología descrita. RESULTADOS Elabore los dibujos necesarios de las observaciones realizadas. DISCUSIÓN Y OBSERVACIONES DE RESULTADOS 1. Mencione las diferencias observadas entre una flor y la inflorescencia. 2. Mencione cual fue la clasificación de la flor observada en la práctica en cuanto a cáliz, corola, androceo y gineceo, y que tipo de fruto tiene dicha planta.
  • 53. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 53 de 81 CUESTIONARIO 1. ¿Cuál es la función de las flores? 2. ¿Para qué sirve la fórmula floral? 3. Describa brevemente la función de cada parte de la flor (cáliz, corola, androceo y gineceo). 4. ¿Cuáles son las diferencias entre las Angiospermas y las Gimnospermas? CONCLUSIONES Describe lo que has aprendido en esta práctica de laboratorio: agrega detalles sobre lo que has aprendido y cómo lo has hecho, y cómo es que puedes aplicar lo aprendido en un experimento futuro. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Escribir las referencias bibliográficas utilizadas: libros, contenido electrónico, notas o artículos científicos. No se aceptan páginas web como Wikipedia, El rincón del Vago, Buenas Tareas, Monografías, etc.
  • 54. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 54 de 81 FORMATO PARA EL REPORTE DEL ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE UNA PLANTA 1.- RAÌZ a) Tipo según su origen b) Tipo de raíz según su forma 2.- TALLO a) Tipo de tallo según su consistencia y textura b) Tipo de tallo según otros rasgos especiales 3.- HOJAS SIMPLES a) Forma b) Base c) Ápice d) Borde e) Nervadura f) Posición 4.- FLOR a) Ciclos b) Piezas florales c) Simetría d) Sexo
  • 55. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 55 de 81 CALIZ DE LA FLOR a) Tipo de CALIZ según su número de sépalos b) Tipo de CALIZ en base a si los sépalos están libres o soldados COROLA DE LA FLOR a) Tipo de COROLA según su forma b) Tipo de COROLA en base a si los pétalos están libres o soldados ANDROCEO DE LA FLOR a) Número de estambres b) Número de Filamentos c) Posición de Anteras d) Número de Anteras e) Dehiscencia en Anteras (Posición del polen en la antera). GINECEO DE LA FLOR a) No. De ovarios b) Clasificar si los Ovarios son libres o soldados c) Posición del ovario d) Número de Carpelos e) Número de cavidades (lóculos o celdas ováricas) f) Placentación de los óvulos g) Forma del Estigma 5.- INFLORESCENCIA a).- Tipo de inflorescencia según su forma 6.- FRUTO a).- Forma y color del fruto 7.- FÓRMULA FLORAL a).- Describa cada símbolo de la fórmula floral UBICACIÓN TAXONÓMICA: FAMILIA: GÉNERO: ESPECIE: NOMBRE LOCAL o COMÚN:
  • 56. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 56 de 81 PARTES DE LA FLOR
  • 57. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 57 de 81 TIPO DE CÁLIZ TIPO DE COROLA SIMETRIA DE LA FLOR
  • 58. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 58 de 81 FORMA DE COROLAS
  • 59. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 59 de 81 TIPOS DE ESTIGMAS EN EL PISTILOS
  • 60. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 60 de 81
  • 61. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 61 de 81 POSICIÓN DEL OVARIO OVARIOS LIBRES Y FUSIONADOS PLACENTACIÓN DE LOS ÓVULOS TIPOS DE PLACENTACIÓN
  • 62. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 62 de 81 POSICIÓN DE LA ANTERA EN EL FILAMENTO TIPOS DE INFLORESCENCIAS
  • 63. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 63 de 81 SIMBOLOS PARA LA FÓRMULA FLORAL , % , , simétrica , asimétrica * , X ,
  • 64. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 64 de 81 PRÁCTICA No. 8 FECHA DE ELABORACIÓN: JUNIO, 2012 FECHA DE ACTUALIZACION: AGOSTO, 2022 DATOS DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA PRÁCTICA: COLECTA Y OBSERVACION DE ALGAS. CORRESPONDIENTE AL TEMA: ALGAS, BRIOFITAS, Y PTERIDOFITAS. DURACIÓN: 2 HORAS. LUGAR DONDE SE LLEVARÁ A CABO: LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL. DOCENTE RESPONSABLE: ______________________________________ OBJETIVOS ● El alumno aprenderá a manejar las técnicas de colecta de algas. ● El alumno aprenderá la forma correcta de preservar el material biológico para su observación en el laboratorio. INTRODUCCIÓN Las algas son un grupo de organismos acuáticos con metabolismo autótrofo que presentan como pigmento fotosintético primario a la clorofila a, característica que comparten con las plantas superiores. Hay dos palabras antiguas relacionadas con el estudio de estos organismos: alga proveniente del latín, que significa “planta acuática”, y phycos, proveniente del griego, que significa “planta marina”. Tanto griegos como romanos diferenciaban a las plantas acuáticas de las terrestres obligadas, únicamente por la sencillez estructural de las primeras. A pesar de la controversia generada en torno a su clasificación biológica y a su estrecha relación con otros grupos como plantas, bacterias, hongos y protozoarios, las algas comparten una serie de características comunes que las han mantenido como una gran agrupación artificial (polifilética). Dichas características son 1. Organización celular: de tipo eucarionte (con excepción de los representantes de las algas verde azules). 2. Estructuras de locomoción. 3. Pared celular. 4. Cloroplastos. 5. Pigmentos fotosintéticos. 6. Sustancias de reserva. 7. Niveles de organización. 8. Reproducción y ciclos de vida. 9. Ambientes mixtos.
  • 65. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 65 de 81 MATERIAL ● Frascos pequeños y medianos, de boca ancha ● Bolsas de plástico (varios tamaños) ● Goteros ● Aguja de disección ● Cubeta de plástico ● Formol ● Alcohol al 70% ● Etiquetas ● Porta y cubre objetos METODOLOGÍA COLECTA 1. En el caso de fitoplacton, coloque el frasco en la superficie del agua y tome una pequeña muestra tratando de que no vayan partículas grandes. Fije el material agregando agua con alcohol al 70%. 2. Para las masas verdosas, saque ayudándose con algún objeto largo (rama o palo) una muestra; Colóquelo en el frasco y agregue formol al 5%, utilizando agua del mismo lugar. El material colectado deberá permanecer protegido de la luz para conservar la coloración natural de las algas. 3. En las etiquetas anote sus observaciones acerca del medio en que colecto y además abundancia, color del agua, consistencia de las algas. OBSERVACIÓN EN EL LABORATORIO: 1. Con gotero tome una pequeña muestra y colóquela en un portaobjetos limpio y ponga el cubreobjetos procurando que no se formen burbujas. 2. Limpie los bordes para quitar el exceso de lo preparado. 3. Observe al microscopio con los lentes objetivos de 10X y 40X. 4. Con la ayuda de los dibujos adjuntos a este instructivo identifique lo observado y compare lo observado. DIAGRAMA DE FLUJO Realice el diagrama de flujo correspondiente a la metodología descrita. RESULTADOS Elabore los dibujos necesarios de las observaciones realizadas.
  • 66. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 66 de 81 DISCUSIÓN Y OBSERVACIONES DE RESULTADOS 1. ¿Observó células individuales? ¿Qué forma tienen, se mueven por sí solas? 2. ¿Observó algas agrupadas? 3. Dentro de las estructuras de algas ¿se ven cloroplastos u otro tipo de organelos? CUESTIONARIO 1. ¿Cuál es la importancia Biológica y económica de las algas? CONCLUSIONES Describe lo que has aprendido en esta práctica de laboratorio: agrega detalles sobre lo que has aprendido y cómo lo has hecho, y cómo es que puedes aplicar lo aprendido en un experimento futuro. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Escribir las referencias bibliográficas utilizadas: libros, contenido electrónico, notas o artículos científicos. No se aceptan páginas web como Wikipedia, El rincón del Vago, Buenas Tareas, Monografías, etc.
  • 67. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 67 de 81 ESQUEMAS DE DIATOMEAS
  • 68. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 68 de 81 NOSTOC
  • 69. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 69 de 81 SPYROGIRA OSCILLATORIA
  • 70. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 70 de 81
  • 71. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 71 de 81 CIANOFÍCEAS Oscillatoria Vorticella Tetrahymena PROTOZOOS CILIÓFOROS Cosmarium Euglena Diatomea ALGAS ALGAS VERDES ALGAS DORADAS Daphnia CLADÓCEROS Cyclops COPÉPODOS ROTÍFEROS Philodina PRÁCTICA No. 9 FECHA DE ELABORACIÓN: ENERO, 2006 FECHA DE ACTUALIZACION: AGOSTO, 2022 DATOS DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA PRÁCTICA: OBSERVACION DE MUSGOS, EQUISETOS, HELECHOS, SELAGINELAS. CORRESPONDIENTE AL TEMA: ALGAS, BRIOFITAS, Y PTERIDOFITAS. DURACIÓN: 2 HORAS LUGAR DONDE SE LLEVARÁ A CABO: LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL. DOCENTE RESPONSABLE: ______________________________________ OBJETIVOS ● El alumno aprenderá a diferenciar los tipos de musgos, equisetos, selaginellas, y helechos INTRODUCCIÓN: MUSGOS
  • 72. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 72 de 81 ● Las Briofitas (Musgos) Son plantas pequeñas que carecen de tejido vascular. El gametofito ● Es la generación dominante. Tienen cutícula, pero carecen de estomas sobre la superficie del talo (cuerpo de la planta). El talo no está organizado en raíces, tallos y hojas. Hábitat húmedo. ● Los musgos son hermafroditas, con arquegonios y anteridio en la misma rama; con ambos órganos en las distintas ramas y una sola planta; o dioicas, en plantas distintas. ● Las Briofitas tiene un ciclo reproductivo conocido como alternancia de generaciones. Alternan entre una generación gametofito haploide y una generación esporofito diploide. HELECHOS ● Los helechos forman un grupo de plantas pteridofitas, con más de 9,000 especies, casi siempre con largas y vistosas hojas de nervadura simétrica. ● Algunas hojas o frondas son enteras, pero en su mayoría están recortadas formando multitud de pequeñas hojitas. Unos poseen los soros o esporangios en las hojas y otros tienen órganos portadores de esporas. Se encuentran en lugares húmedos y zonas sombreadas y templadas. Algunos viven en ramas y troncos de los árboles. EQUISETOS ● Son Pteridofitas que crecen en lugares húmedos y arenosos impregnados de sílice. En el extremo de los tallos son fértiles se desarrollan las esporofitas agrupadas. ● Estas plantas son de origen arcaico y hace 350 millones de años existían grandes bosques de ellas, alcanzan hasta 30 metros de altura. ● Algunos equisetos tienen depósitos sílices y pueden servir como abrasivos SELAGINELAS ● Son plantas herbáceas con espigas fértiles o esporofitos y están difundidos por todo el mundo, principalmente en zonas templadas y tropicales ● La mayoría son terrestres, pero hay epifitos en las ramas de los árboles ● Las selaginellas crecen en bosques húmedos y se usan como plantas ornamentales. MATERIAL ● Musgos herborizados y montados. ● Helechos herborizados y montados. ● Equisetos herborizados y montados. ● Selaginellas herborizados y montados. ● Estereoscopio. METODOLOGÍA
  • 73. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 73 de 81 1. Con mucho cuidado, observe en el estereoscopio la muestra que se le entregó. 2. Dibuje y señale cada una de las partes de cada espécimen: musgo, equiseto, selaginella, y helecho. DIAGRAMA DE FLUJO Realice el diagrama de flujo correspondiente a la metodología descrita. RESULTADOS Elabore los dibujos necesarios de las observaciones realizadas. DISCUSIÓN Y OBSERVACIONES DE RESULTADOS 1. ¿Qué diferencias hay en la morfología al comparar las diferentes plantas observadas? (Helechos, equisetos, selaginellas y musgos). 2. De acuerdo a la morfología ¿Cuál de las plantas observadas es más evolucionada y por qué? CUESTIONARIO 1. ¿Qué grupo presenta esporofito y gametofito? 2. ¿Qué planta qué presenta micro hojas y megaesporas? 3. ¿Qué importancia económica tienen los musgos, helechos, equisetos, sellaginelas? 4. Realice un esquema del ciclo de vida de los ejemplares observados. CONCLUSIONES Describe lo que has aprendido en esta práctica de laboratorio: agrega detalles sobre lo que has aprendido y cómo lo has hecho, y cómo es que puedes aplicar lo aprendido en un experimento futuro. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Escribir las referencias bibliográficas utilizadas: libros, contenido electrónico, notas o artículos científicos. No se aceptan páginas web como Wikipedia, El rincón del Vago, Buenas Tareas, Monografías, etc.
  • 74. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 74 de 81 MUSGO HELECHO Soro
  • 75. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 75 de 81 Ramas Estró bilo Hojas Nudos Rizo ma Entre nudos EQUISETO SELAGINELLA
  • 76. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 76 de 81 Estróbilo Estróbilo Microespora Megaespora Esporofito Estróbilo SELAGINELLA
  • 77. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 77 de 81 PRÁCTICA No. 10 FECHA DE ELABORACIÓN: JUNIO, 2005 FECHA DE ACTUALIZACION: AGOSTO, 2022 DATOS DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ANÁLISIS MORFOLÓGICO E IDENTIFICACIÓN DE GIMNOSPERMAS. CORRESPONDIENTE AL TEMA: GIMNOSPERMAS Y ANGIOSPERMAS. DURACIÓN: 2 HORAS. LUGAR DONDE SE LLEVARÁ A CABO: LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL. DOCENTE RESPONSABLE: ______________________________________ OBJETIVOS ▪ El alumno conocerá las partes de una gimnosperma. ▪ El alumno utilizará claves de identificación para ubicar gimnospermas INTRODUCCIÓN Gimnosperma significa literalmente "semillas desnudas”. Son un grupo diverso, pero poseen características que agrupan a todos sus miembros: ● Producen semillas desnudas ● Poseen conos masculinos separados de los femeninos, pero en la mayoría de las especies, ambos sexos se presentan en la misma planta (a excepción de las Cicas). Cuando presentan esta característica, se dice que son especies monóicas. ● En la gran mayoría, la polinización ocurre a través del viento. ● Poseen traqueidas, es decir, células alargadas que permiten el transporte de agua y solutos en el sistema vascular. ● Su fase dominante es el esporofito. . Las gimnospermas están actualmente representadas por los pinos, las gnetidos, el ginko y las cicas. Actualmente cuenta con más de 800 especies descritas. MATERIAL ● Ejemplares herborizados de gimnospermas ● Claves para a identificación de gimnospermas ● Microscopios estereoscópicos
  • 78. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 78 de 81 METODOLOGÍA 1. Manejando los ejemplares cuidadosamente para no destruirlos, observe e identifique, y compare, los diferentes tipos de hojas, conos y semillas de dichos ejemplares. 2. Elabore dibujos que le sirvan de referencia para la identificación de cada ejemplar. 3. Siga las instrucciones iniciales dadas por el maestro para el uso de las claves y determine a que género y especie pertenecen los ejemplares que se le proporcionen. DIAGRAMA DE FLUJO Realice el diagrama de flujo correspondiente a la metodología descrita. RESULTADOS Elabore los dibujos necesarios de las observaciones realizadas. DISCUSIÓN Y OBSERVACIONES DE RESULTADOS 1. ¿Cuál es el género que tiene hojas en forma de aguja? 2. ¿Qué géneros tienen las hojas escamiformes? 3. ¿Cuál es la especie que tiene hojas en forma de abanico? 4. ¿Cuál es el género que tiene cono abayado? CUESTIONARIO 1. ¿Cuál es la importancia económica de las gimnospermas? CONCLUSIONES Describe lo que has aprendido en esta práctica de laboratorio: agrega detalles sobre lo que has aprendido y cómo lo has hecho, y cómo es que puedes aplicar lo aprendido en un experimento futuro. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Escribir las referencias bibliográficas utilizadas: libros, contenido electrónico, notas o artículos científicos. No se aceptan páginas web como Wikipedia, El rincón del Vago, Buenas Tareas, Monografías, etc.
  • 79. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 79 de 81 PRÁCTICA No. 11 FECHA DE ELABORACIÓN: JUNIO, 2005 FECHA DE ACTUALIZACION: AGOSTO, 2022 DATOS DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ANÁLISIS MORFOLÓGICO E IDENTIFICACIÓN DE CONIFERAS POR MEDIO DE CLAVES. CORRESPONDIENTE AL TEMA: GIMNOSPERMAS Y ANGIOSPERMAS. DURACIÓN: 2 HORAS. LUGAR DONDE SE LLEVARÁ A CABO: LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL. DOCENTE RESPONSABLE: ______________________________________ OBJETIVOS ▪ El alumno aprenderá a identificar diferentes géneros de coníferas por medio de las claves sinópticas taxonómicas. ▪ El alumno utilizará claves de identificación para ubicar las gimnospermas. MATERIAL ● Ejemplares herborizados de gimnospermas ● Claves para a identificación de gimnospermas ● Microscopios estereoscópicos METODOLOGÍA 1. Manejando los ejemplares cuidadosamente para no destruirlos, observe e identifique, y compare, los diferentes ejemplares. 2. Utilice la siguiente clave como apoyo de identificación. 1.- Hojas agrupadas (solitarias en el Pinus monophyla). Largas y agudas con la vaina en la base………………………………Pinus Hojas solitarias, lineares cuadrangulares o escamiformes............................................. 2 2.- Hojas lineares, aplanadas o casi aplanadas............................................................. 3 Hojas cuadrangulares, punzantes, sostenidas por bases salientes............Picea Hojas escamiformes................................................................................................ 5 3.- Cono globuloso, con escamas gruesas; hojas caedizas.........................Taxodium
  • 80. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 80 de 81 Cono alargado con escamas delgadas, hojas persistentes....................................... 4 4.- Cono colgante, escamas persistentes.................................................. Pseudtsuga Cono erecto, escamas caedizas.............................................................Abies 5.- Fruto indehiscente, abayado...................................................................Juniperus Fruto dehiscente, seco............................................................................................ 6 6.- Fruto alargado; escamas oblongas no peltadas.................................. Libocedrus Fruto globuloso; escamas poligonales, peltadas...................................Cupressus 3. Elabore dibujos que le sirvan de referencia para la identificación de cada ejemplar. DIAGRAMA DE FLUJO Realice el diagrama de flujo correspondiente a la metodología descrita. RESULTADOS Elabore los dibujos necesarios de las observaciones realizadas. DISCUSIÓN Y OBSERVACIONES DE RESULTADOS 1. Describa las diferencias que observó entre los ejemplares mostrados. CUESTIONARIO 1. ¿Cuál es la importancia del uso de claves para identificar las coníferas? CONCLUSIONES Describe lo que has aprendido en esta práctica de laboratorio: agrega detalles sobre lo que has aprendido y cómo lo has hecho, y cómo es que puedes aplicar lo aprendido en un experimento futuro.
  • 81. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE AGRONOMÍA – DEPTO. DE BOTÁNICA LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL Página 81 de 81 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Escribir las referencias bibliográficas utilizadas: libros, contenido electrónico, notas o artículos científicos. No se aceptan páginas web como Wikipedia, El rincón del Vago, Buenas Tareas, Monografías, etc.