SlideShare a Scribd company logo
1 of 22
PROCESO INFECCIOSO
Las infecciones penetran en el hospital a través de diferentes rutas o vehículos,
como puede ser el paciente, el personal, los familiares y los visitantes, los
alimentos, el agua, vectores. Equipos y materiales, y se puede producir la
transmisión por:
Contacto directo, que es el contacto físico inmediato de una persona con otra
persona o animal infectado. Ejemplo se esto, es la transmisión de las
enfermedades venéreas, por medio del contacto sexual.
Contacto indirecto, por medio de objetos, superficies, ropa, el aire, el agua,
etc. contaminados.
Gotas: de saliva u otros materiales lanzados al aire a través de la tos,
estornudos, conversación y algunos procedimientos realizados durante la
atención al paciente. Por su peso y tamaño caen rápidamente y no quedan
suspendidos.
Aérea: Diseminación de aerosoles microbianos transportados hacia una puerta
de entrada apropiada, generalmente el tracto respiratorio. Son
suspensiones aéreas de partículas con diámetro de 1-5 micras, penetran
fácilmente en los alvéolos pulmonares y allí permanecen. Pueden
permanecer suspendidas en el aire durante largos períodos de tiempo.
Algunas mantienen su virulencia y otras la pierden.
Transmisión por vehículo común: Por contaminación de alimentos, agua,
materiales, equipos.
Por vectores: Insectos, artrópodos, roedores:
A. Mecánica: por traslado mecánico del agente infeccioso sin necesidad de
que se verifique multiplicación o desarrollo del microorganismo.
B. Biológica: Cuando es necesaria la propagación, el desarrollo cíclico o una
combinación de ambos antes de que el vector pueda transmitir la forma
infectante del agente al hombre, por medio de la picadura, por regurgitación, a
través de una herida causada por la picadura, rascado, o frotación.
Para que se inicie una infección se requiere la presencia de cuatro elementos
necesarios:
 Un hospedero susceptible.
 Un agente infeccioso
 La concentración del agente infeccioso (dosis infectante)
 La ruta de transmisión adecuada.
UN HOSPEDERO SUSCEPTIBLE:
Al ingresar a un hospital, los pacientes muchas veces aumentan la vulnerabilidad
a adquirir infecciones, por los procedimientos invasivos, el estrés, la cercanía a
otros pacientes con infecciones y al manejo inadecuado de las técnicas asépticas.
Al igual que en las instituciones de salud ingresan permanentemente pacientes
inmunosuprimidos o con enfermedades como la Diabetes Mellitus, que se
constituyen hospederos susceptibles.
Las condiciones del ambiente físico, algunas veces al hacinamiento, y a
instalaciones deficientes en cuanto a medidas de seguridad e higiene, son otros
factores que pueden influir significativamente al inicio de una infección.
UN AGENTE INFECCIOSO
Los agentes infecciosos son numerosos y variados; se clasifican de acuerdo a sus
características morfológicas y composición en los siguientes grupos:
Virus
Bacterias
Rickettsias
Parásitos`
Hongos
Algunos de ellos con una alta virulencia o patogenicidad, que consiste en la
capacidad que tienen a producir la enfermedad, en dos formas:
• Toxigenosidad. La producción de toxinas que afectan los diferentes tejidos
del cuerpo.
• Capacidad de Infección. La capacidad de soportar el choque del contacto
inicial con el huésped para luego multiplicarse en su interior.
LA CONCENTRACIÓN DEL AGENTE INFECCIOSO.
Los microorganismos para multiplicarse, necesitan de un ambiente propicio. Su
tasa de crecimiento está directamente relacionada con su metabolismo. Para la
reproducción se requiere un número de enzimas y proteínas, moléculas de ácido
nucleico, lípidos y carbohidratos. La tasa de crecimiento significa doblar en
número la cantidad de ellos y depende de:
 La condición del medio: humedad, presencia de oxígeno, etc.
 Cantidad y accesibilidad de los nutrientes
 Temperatura adecuada.
El tiempo de reproducción varía de un microorganismo a otro.
E Coli, Staphylococcos Estreptococos. El bacilo de la Tuberculosis
Cada 20’. cada 20’ 5 hs.
Para que se produzca la infección con algunos microorganismos, se requiere una
exposición constante y repetida. PROBABILIDAD = Número. Virulencia
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
Los inicios del concepto de asepsia se remontan al año 1860, en el que Lister,
siendo profesor de la Universidad de Glasgow, descubrió la importancia de la
asepsia en la práctica quirúrgica e introdujo en su servicio la idea de combatir la
infección mediante la antisepsia, empleando sustancias bactericidas, sobre todo el
fenol, para la limpieza del instrumental quirúrgico, heridas, gasas y desinfección
del aire de los quirófanos mediante pulverización. Estas técnicas mejoraron
sustancialmente el pronóstico de las intervenciones quirúrgicas, posibilitando a su
vez el desarrollo de la cirugía.
Bajo el concepto de asepsia se entiende a una serie de procedimientos o
actuaciones dirigidas a impedir la llegada de microorganismos patógenos a un
medio aséptico, es decir, se trata de prevenir la contaminación.
La antisepsia se entiende como el conjunto de acciones emprendidas con el
objetivo de eliminar los microorganismos patógenos presentes en un medio. Se
puede utilizar el término como descontaminación, en el sentido de que se trata de
eliminar los numerosos microorganismos que se encuentran en un determinado
lugar, pero es diferente el concepto de antisepsia que el de esterilización.
Si un medio séptico quiere convertirse en aséptico, no es necesaria una
esterilización, término que exige la eliminación de todas las formas de vida, sino
que bastará con una eliminación de los microorganismos patógenos. Cuando se
utiliza el término esterilización nos referimos a la eliminación de todas las formas
de vida, incluidas las esporas (formas más resistentes de vida) mediante
procedimientos físicos o químicos. La antisepsia, por lo tanto, no es tan exigente, y
generalmente se realiza mediante agentes físicos (filtración, luz UV, etc.) o
agentes químicos.
Los procedimientos de asepsia y antisepsia revisten especial importancia en
todas las instituciones que brinden servicios de salud con el fin de disminuir los
riesgos de infección tanto para los pacientes como para los trabajadores. Las
recomendaciones están basadas en la evidencia, de acuerdo con los Centers for
DiseaseControl and Prevention (CDC) de Atlanta.
Estas recomendaciones se categorizan según el nivel de evidencia (NE)
existente, aplicabilidad e impacto económico de la infección intrahospitalaria.
Estas pautas son precauciones que debe aplicar el personal para la atención de
los pacientes, en el manejo de las diferentes áreas hospitalarias y el manejo de
equipos y /o materiales.
Asepsia es la prevención de la contaminación con microorganismos. Incluye
condiciones estériles en los tejidos, los materiales y los cuartos, y se obtiene por
exclusión, remoción o muerte de los microorganismos. Es ausencia de gérmenes.
Son métodos y procedimientos utilizados por el personal hospitalario para
disminuir o suprimir los microorganismos que pueden producir una enfermedad.
Dentro de la asepsia se debe partir de tener claro toda su terminología
CLASIFICACIÓN AREAS Y ELEMENTOS
Las áreas institucionales se clasifican en áreas crítica o alto riesgo de infección,
como: los quirófanos, las salas de parto, la sala de pequeña cirugía de urgencias,
la central de esterilización, las unidades de diálisis, áreas de preparación de
soluciones parenterales. Son áreas semicríticas o de mediano riesgo de
infección, las unidades de cuidado intensivo, servicios de hospitalización, servicios
de alimentos, urgencias, morgue y oncología.
Dentro de las áreas no críticas o de bajo riesgo de infección se encuentran las
oficinas, pasillos, salas de espera, consultorios, rehabilitación cardiaca.
Los materiales, artículos o equipos medicoquirúrgicos también se dividen en tres
categorías de acuerdo con el riesgo relacionado con su uso:
Elementos críticos: son aquellos que penetran en cavidades internas o estériles
del cuerpo incluyendo el sistema vascular. Estos elementos son instrumental
quirúrgico, catéteres centrales y periféricos, implantes, laparoscopios, elementos
corto punzantes, prótesis valvulares, ortopédicos, entre otros. Deben ser
sometidos al proceso de esterilización y en casos de emergencia se puede realizar
desinfección de alto nivel a los laparoscopios y artroscopios.
Elementos semicríticos: son todos los artículos que entran en contacto con piel y
mucosas no intactas, como por ejemplo los equipos de terapia respiratoria, de
endoscopia digestiva, de hidroterapia y cistoscopia. Requieren desinfección de
alto nivel (DAN).
Elementos no críticos: son aquellos que entran en contacto con la piel intacta,
mucosa oral o parte alta del tubo digestivo o no hacen contacto con el paciente;
son ejemplo de artículos no críticos las camillas hospitalarias, ropa de cama,
tensiómetros, equipos para examen físico y de electrocardiografía, entre otros. Es-
tos elementos se deben someter a una desinfección de bajo nivel (DBN).
HERIDAS
Corresponde a una perdida de la integridad de los tejidos blandos. Son producidas
por agentes externos, como un cuchillo o agentes internos como un hueso
fracturado.
CLASIFICACION DE LAS HERIDAS
Según su génesis las heridas pueden ser agudas o crónicas.
Heridas agudas
Son las más numerosas, suelen ser ocasionales y se producen a causa de
traumatismos. Pueden ser:
Erosivas: sólo afectan a la epidermis. No dejan cicatriz.
Incisas: producidas por agentes afilados o cortantes, como por ej., las heridas
quirúrgicas, heridas punzantes producidas por cornada con asta de toro, etc.
Contusas: presentan bordes irregulares. Se infectan fácilmente.
Heridas crónicas
Son aquellas que no curan con un tratamiento habitual en un plazo de tres
semanas, como las heridas agudas. En este grupo se incluyen:
Úlceras vasculares:
- arteriales
- venosas
Úlceras por decúbito o úlceras por presión (UPP)
Este tipo de heridas se suelen formar por falta de irrigación sanguínea del tejido
afectado, y también a causa de una presión constante ejercida sobre determinada
zona, o por enfermedades generales tales como la tuberculosis, diabetes o
tumores.
Lesiones de origen térmico / quemaduras
Quemadura es la destrucción del revestimiento cutáneo e incluso de tejidos
subyacentes por un agente térmico, químico, eléctrico o radiactivo; que produce
alteraciones en la piel, y un síndrome clínico sistémico, dependiendo de la
extensión y profundidad de las lesiones.
Todas las quemaduras deben ser tratadas con apósitos apropiados una vez se
haya realizado la profilaxis de la infección.
TIPOS DE HERIDAS según la integridad de la piel
1. Heridas Abiertas: Se puede observar la separación de los tejidos blandos, son
más susceptibles de contaminación.
2. Heridas Cerradas: En estas no se observa la separación de los tejidos,
generalmente son producidas por golpes y la sangre que se acumula debajo de la
piel forma un hematoma, cavidades con vísceras. Se deben tratar con prontitud
para evitar que afecte los órganos o la circulación sanguínea.
3. Heridas Leves: Solo afectan la piel y no tienen consecuencias o daño de
órganos importantes. Ejemplo: Raspaduras, cortadas superficiales.
4. Heridas Complicadas o graves: Son heridas extensas y profundas con tan
hemorragia profusa, compromete músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos,
órganos internos. Los bordes de la herida son limpios y lineales, la hemorragia
puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de la ubicación, número y
calibre de los vasos sanguíneos seccionados.
5. Heridas cortantes o incisas: Producidas por objetos afilados como latas,
vidrios, cuchillos, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios.
6. Heridas punzantes: Son producidas por objetos puntudos, como clavos,
agujas, anzuelos o mordeduras de serpientes. La lesión es dolorosa, la
hemorragia escasa y el orificio de entrada es poco notorio; es considerada la más
peligrosa porque puede ser profunda, haber perforada vísceras y provocar
hemorragias internas. El peligro de infección es mayor debido a que no hay acción
de limpieza producida por la salida de sangre sal exterior. El tétanos, es una de las
complicaciones de éste tipo de heridas.
7. Heridas corto punzantes: Son producidas por objetos agudos y afilados, como
tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso fracturado. Es una combinación de las dos
tipos de heridas anteriormente nombradas.
8. Heridas laceradas: Producidas por objeto de bordes dentados (serruchos o
latas). Hay desgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares.
9. Heridas por armas de fuego: Producidas por proyectiles; generalmente el
orificio de entrada es pequeño, redondeado limpio y el de salida es de mayor
tamaño, la hemorragia depende del vaso sanguíneo lesionado; puede haber
fractura o perforación visceral, según la localización de la lesión.
10. Raspaduras, excoriaciones o abrasiones: Producida por fricción o
rozamiento de la piel con superficies duras. Hay pérdida de la capa más superficial
de la piel (epidermis), dolor, tipo ardor, que cede pronto, hemorragia escasa. Se
infecta con frecuencia.
11. Heridas avulsivas: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del
cuerpo de la víctima. Una herida cortante o lacerada puede convertirse en
avulsiva. El sangrado es abundante, ejemplo. Mordedura de perro.
12. Heridas contusas: Producidas por piedras, palos, golpes de puño o con
objetos duros. Hay dolor y hematoma, estas heridas se presentan por la
resistencia que ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando la lesión de los tejidos
blandos.
13. Magulladuras: Son heridas cerradas producidas por golpes. Se presenta
como una mancha de color morado.
14. Amputación: Es la extirpación completa de una parte o la totalidad de una
extremidad.
15. Aplastamiento: Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos
pesados. Pueden incluir fracturas óseas, lesiones a órganos externos y a veces
hemorragias externa e interna abundantes
CLASIFICACION DE LAS HERIDAS QUIRURGICAS
Las heridas se clasifican como:
a. Herida limpia: Heridas no traumáticas: se conserva bien la técnica aséptica. No
hay compromiso gastrointestinal respiratorio ni genitourinario. No hay presencia de
inflamación. No incluye cirugía de cavidades oro faríngeo. Ejemplos
- Revascularización de arterias coronarias
- Herniorrafias
- Cirugías de mama
- Cirugía electiva de ojos
- Embolectomía
- Laparotomía exploratoria sin apertura de vísceras
- Procedimientos electivos de Neurocirugía
- Orquidopexia
- Procedimientos de cuello sin apertura de boca o faringe
- Tiroidectomía
- Refección de ovario
- Salpingooferectomía
- Injertos de piel
- Esplenectomía
- Ligadura de trompas por vía abdominal
- Cirugía vascular
- Cirugía de corazón abierto
- Histerectomía abdominales sin derrame de secreción vaginal ni inflamación
b. Herida limpia contaminada: Cuando se abre el tracto digestivo, respiratorio o
urinario pero no hay presencia de inflamación ni de infección.
- Cesárea
- Gastrectomía
- Laringectomía
- Nefrectomía
- Fracturas abiertas resientes
- Quiste pilonidal no infectado
- Lobectomía
- Prostatectomía transvesical
- Disección de cuello con apertura de faringe o traquea
- Cirugías de oro faringe con previa preparación
- Cirugías del tracto genitourinario sin infección urinaria
- Apendicetomía sin perforación.
- Colecistectomía sin inflamación
c. Herida contaminada: Se incluyen las heridas traumáticas recientes y las
operaciones en las cuales ocurrió trasgresión importante en la técnica aséptica.
Puede haber inflamación de algún órgano o escape macroscópico del contenido
de alguna víscera.
- Histerectomía abdominal con derrame de secreción vaginal
- Resección abdominoperineal
- Cesárea con derrame de líquido amniótico
- Ureterolitotomía con derrame macroscópico
- Plastia de vejiga con derrame macroscópico
- Lobectomía con derrame macroscópico
- Nefrectomía con derrame macroscópico.
- Colecistectomía con derrame macroscópico
d. Herida Sucia e infectada: Cuando hay inflamación aguda, presencia de pus
y/o víscera perforada. No se incluyen heridas traumáticas recientes. Falla en la
técnica aséptica.
- Resección Intestinal con presencia de infección
- Piocoleasto
- Heridas Infectadas
- Nefrectomía con Inflamación Aguda
- Lobectomía con presencia de infección
- Apendicetomía con perforación y peritonitis
- Cierre de Colostomía
- Cirugía Oro-Dental
- Quiste Pilonidal infectado
- Cirugia Vaginal
- Cirugia Anal
- Amigdalectomía
- Drenaje de Osteomielitis.
AUTOR: JOSÉ FÉLIX PATIÑO RESTREPO, MD, FACS (HON) Y COLS
PROCESO DE CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS
Corresponde a un proceso fisiológico integral. La naturaleza de la cicatrización
es la misma para todas las heridas, teniendo en cuenta la localización, gravedad y
la magnitud de la lesión. La capacidad de las células y los tejidos para
regenerarse o recuperar una estructura normal a base de crecimiento celular
también afecta la cicatrización.
Existen dos tipos de heridas: las que se comportan una pérdida de sustancia y las
que no. Una incisión quirúrgica limpia es un ejemplo de un herida con poca
pérdida de tejido.
Las heridas quirúrgicas, cicatrizan por:
primera intensión
Los bordes de la piel se aproximan, se cierran y el riesgo de infección es muy
bajo. El proceso de cicatrización se produce rápidamente, la secreción se
detiene hacia el tercer día (a menos que haya un drenaje), se epiteliza la
herida en el cuarto día, hasta el quinto día hay imfalmación y más o menos a
los 10 días hay un ribete de cicatrización (SCOTTS Y Cavanaugh, 1999).
. Por ejemplo las quemaduras, las úlceras de presión, etc. Si la cicatrización
por segunda intención es extensa, se puede producir una pérdida permanente
de la función de los tejidos.
CICATRIZACIÓN POR PRIMERA INTENSIÓN
FASE
Inflamatoria-reacción
DESCRIPCIÓN
Los procesos de reparación controlan la hemorragia (hematosis) proporcionan
sangre y células al área lesionada (inflamación), y elaboran células epiteliales en
el punto de la herida. Durante la hemostasis o epitelización los vasos sanguíneos
se contraen y las plaquetas intentan detener la hemorragia. Se forman coágulos
que constituyen una matriz de fibrina la cual proporcionará el soporte de la
reparación celular. El tejido lesionado y los mastocitosd secretan histamina lo que
a su vez provoca vasodilatación de los capilares del entorno y exudado del suero y
glóbulos blancos hacia los tejidos lesionados. Esto produce un eritema, edema,
calor y palpitaciones locales. Los glóbulos blancos alcanzan la herida en el plazo
de una hora. El primer glóbulo blanco en actuar son los neutrófilos que empiezan a
ingerir bacterias y pequeños residuos. Los neutrófilos mueren al cabo de unos
días dejando el exudado enzimático que ataca la bacteria o interfiere en la
reparación de tejido. En la inflamación crónica los neutrófilos muertos generan
pus. El segundo leucocito es el monocito que se transforma en macrófago
también llamadas células de barrera, que limpian la herida de bacterias, células
muertas y residuos mediante fagocitosis, también reciclan aminoácidos y
azúcares, que ayudan a repara la herida. Los macrófagos, estimulan la formación
de fibroblastos, células que sintetizan el colágeno, reparación tisular, las células se
desplazan desde los bordes de la herida bajo la base del coagulo o costra. Las
células epiteliales siguen apareciendo durante 48 horas formando una barrera
contra microorganismos infecciosos y materiales tóxicos.
FASE
Proliferativa-regeneración
DESCRIPCIÓN
Esta fase dura de 3 a 24 días. Las principales actividades durante esta fase de
regeneración son el relleno con nuevo tejido conjuntivo o de granulación y cierre
de esta mediante epitelización. Los fibroblastos son las células que sintetizan el
colágeno, que será el que cierre la herida. Los fibroblastos necesitan vitamina B y
C, oxígeno y aminoácidos para funcionar adecuadamente. A medida que
progresa la reconstrucción, la fuerza tensora de la herida aumenta y el riesgo de
separación de los bordes de la herida es menor. La alteración de esta fase es
debido a factores sistémicos como: la edad, la anemia, la hipoproteinemia y el
déficit de cinc.
FASE
Maduración-remodelación
DESCRIPCIÓN
Fase final de la cicatrización, puede durar más de 1 año dependiendo de la
profundidad y la extensión de la herida. La cicatriz de colágeno continúa
reforzándose durante varios meses, sin embargo no alcanzan a tener la fuerza
tensora. Las fibras de colágeno experimentan un proceso de reorganización antes
de adoptar su aspecto normal. Este tejido tiene pocas células pigmentadas
(melanocitos) y tienen un color más claro que la piel normal.
CICATRIZACIÓN POR SEGUNDA INTENCIÓN
Cuando la pérdida de tejido es extensa, la cicatrización de la herida dura más
tiempo. Una herida abierta secreta más líquido que una herida cerrada
FASE
Inflamación
PROCESO
Es crónica, y los defectos de tejido se llenan con tejido de granulación frágil en
lugar de colágeno.
FASE
Tejido de granulación
PROCESO
Es una forma de tejido conjuntivo que tiene un riego sanguíneo mas abundante
que el colágeno, como la herida es mayor su producción es igualmente mayor.
FASE
Contracción de una herida
PROCESO
Implica el movimiento de la dermis y epidermis a cada lado de la herida ya que las
células epiteliales y del tejido conjuntivo son incapaces de cerrar la herida. La
contracción de la herida empieza más o menos al cuarto día y se produce
simultáneamente con la epitelización. La célula que produce la fuerza motriz es el
miofibroblasto. Esta contracción produce adelgazamiento de los tejidos que la
rodean y el tamaño y la forma de la cicatriz final corresponden a las líneas de
tensión del área lesionada. Existen áreas del cuerpo donde la cicatriz es poco
satisfactoria por la deformidad resultante del acortamiento muscular o
anquilosamiento.
COMPLICACIONES EN LA CICATRIZACIÓN
• Hemorragia, es normal durante e inmediatamente después del traumatismo
inicial. La hemostasis se produce pocos minutos después a menos que los
vasos afectados sean los de mayor calibre y puede ser por ruptura de la
sutura,, desplazamiento de un coagulo, por un proceso infeccioso o erosión
de un vaso sanguíneo producido por un cuerpo extraño.
• Hematoma: Es un cúmulo localizado de sangre bajo los tejidos. Se
presenta como una inflamación o una masa que a menudo adoptará un color
azulado. Un hematoma próximo a una arteria o vena proximal es un riesgo
porque la presión del hematoma en expansión puede obstruir el riego
sanguíneo.
• Infección: casi siempre está asociada a la infección nosocomial (infección
hospitalaria). Según los Centres of Disease Control and Prevention (C:D:C)
(Garner,1985), una herida está infectada si de ella sale material purulento,
aunque no se haya tomado una muestra para cultivo o de resultados
negativos aunque básicamente lo que hay que tener en cuenta la cantidad de
bacterias en dicho cultivo., se aumenta más las posibilidades infecciosas
cuando hay presencia de tejido muerto o necrótico, cuando hay presencia de
cuerpos extraños y el riego sanguíneo y las defensas titulares se encuentran
disminuidas.
• Dehiscencia, cuando una herida no cicatriza adecuadamente, las capas de
piel y tejido pueden separarse. Este concepto corresponde a la separación
total o parcial de las capas de las heridas y se aumenta la posibilidad en caso
de presencia de factores predisponentes en el paciente (obesidad,
desnutrición, etc)
• Evisceración, se refiere a la protrusión de órganos viscerales a través de la
abertura de una herida. Esta complicación requiere reparación quirúrgica y
como cuidados básicos por parte de enfermería colocar compresa estéril
impregnada con solución salina con el fin de disminuir la invasión bacteriana.
• Fístulas: corresponde a una comunicación anómala entre dos órganos y el
exterior del cuerpo. Casi siempre son el resultado de una mala cicatrización
de heridas o la complicación o la complicación de alguna enfermedad
(ejemplo enteritis regional). Esta complicación aumenta el riego de infección
y desequilibrios líquidos y electrolíticos debido a la perdida de los mismos.
IMPACTO PSICOSOCIAL DE LAS HERIDAS
Los cambios en la imagen corporal pueden imponer una gran estrés a los
mecanismos adaptativos del cliente. Además estos cambios influyen sobre su
condición, en este momento es de vital importancia el quehacer del grupo de
auxiliares de enfermería en la detección de este comportamiento para que el
grupo interdisciplinario pueda actuar oportunamente. Los recursos de adaptación
personal y social del cliente son parte vital del tratamiento. Los factores que
pueden afectar la percepción del cliente de la herida incluye la presencia de
cicatrices, drenajes, olor del drenaje y prótesis temporales o permanentes.
FACTORES BASICOS QUE INFLUYEN EN LA INFECCION DE LAS HERIDAS:
Microorganismo: agente causal que produce la infección. Virulencia,
capacidad de un microorganismo de producir infección; Magnitud del
material inoculado, la resistencia del microorganismo puede vencer cierto
número de gérmenes pero cuando hay muchos puede causar la infección.
Ejemplo el Estafilococo dorado es el más patógeno. FOTOGRAFIA
Los bordes de la herida son limpios y lineales, la hemorragia puede ser
escasa, moderada o abundante, dependiendo de la ubicación, número y
calibre de los vasos sanguíneos seccionados.
El paciente y sus tejidos: influyen los componentes locales como los
generales, la resistencia natural que puede estar disminuida por
enfermedades de base o tratamientos que afectan la producción de
anticuerpos.
El medio hospitalario: El paciente permanentemente está en contacto con
bacterias y/o recibiendo antibióticos los cuales pueden ser resistentes.
El tratamiento de los pacientes: el médico somete al paciente a
procedimientos invasivos constantemente, el tratamiento farmacológico
como por ejemplo el uso de los corticoides afecta severamente el sistema
inmunológico sino que también los procedimientos generales, cuando no
se cumple con los protocolos, pueden incidir en el estado de salud de los
usuarios.
FACTORES QUE PREDISPONEN A LA INFECCIÓN
• Factores propios del paciente: sistema inmunológico deficiente
• Debilitamiento del usuario
• Anemias: disminución de los glóbulos rojos
• Obesidad:
• Algunos estados metabólicos: diabetes, enfermedad vascular, arteriosclerosis
• Infección concomitante: (está cerca, se produce ahí mismo), siempre se debe
tratar antes de la cirugía. La presencia de infección en sitios distintos al área
quirúrgica puede contribuir a la presencia de infección en la herida; por esto
es importante posponer la cirugía en caso de presencia de:
• infección del tracto respiratorio
• infección crónica del oído
• infecciones de la piel
• infección urinaria.
• Factores locales de los tejidos: los sitios de mayor riego sanguíneo son más
resistentes a la infección que los sitios de menor circulación, los pies.
FACTORES RELACIONADOS CON LA PREPARACIÓN QUIRÚRGICA
 Preparación médica: debe darse una preparación detallada del
estado nutricional del paciente antes de la cirugía, su estado debe
ser óptimo.
 Preparación de la piel: se debe quitar el vello para que el área
operatoria realmente esté limpia; el tiempo del rasurado y cirugía
debe ser breve. Evitar las lesiones de piel en el rasurado ya que se
incrementa un medio favorable para la infección. .
 Factores relacionados con el personal, es importante evitar exceso
de personal en el área quirúrgica, cambiar de mascarilla entre
cirugías, no hablar más de lo necesario durante el acto quirúrgico y
cubrir completamente cabello y barba.
 El personal debe lavarse las manos antes de entrar a la Sala de
Operaciones; debe usar el vestido adecuadamente (gorro tapabocas,
mascarilla, polainas, vestido). Quien interviene en una operación no
debe tener infecciones dérmicas (especialmente abscesos), ni
infecciones respiratorias.
 Factores relacionados con el medio ambiente La superficie de las
Salas de Cirugía, las paredes pisos y mobiliarios deben ser limpiados
con agua y jabón al comienzo y al finalizar el día. Los instrumentos
deben ser esterilizados a vapor o gas según sea indicado.
CURACIONES
El manejo de las heridas hoy en día esta sujeto a los protocolos establecidos
institucionalmente y en algunos casos por las experiencias de los profesionales
especializados en estas áreas. Para ello debemos partir por cumplir con todos los
principios de la técnica aséptica, disminuyendo los riesgos de infección y
complicación. También nos apoyamos en los productos que el mercado ofrece
como:
T Vendajes: que buscan proteger la herida de la contaminación con
microorganismos
T Apósitos: Encontramos en el mercado cualquier cantidad y según la
finalidad si son para debridar tejido necrótico, regenerar tejido, etc y
también diferentes tamaños.
T Soluciones: El manejo de las heridas según la secretaría de l salud debe
ser con Solución isotónica (solución Salina Normal) favoreciendo el proceso
de cicatrización de las heridas. Sin embargo está sujeto a la guía de
manejo establecido por la institución.
DESINFECTANTES YANTISEPTICOS
1. Desinfectante:
Son sustancias usadas en objetos inanimados (como equipos y material
quirúrgico) para destruir los microorganismos y prevenir infecciones. Algunos de
estos compuestos se utilizan de forma diluida en tejidos (ya que a la concentración
que se utilizan como desinfectantes, destruirían los tejidos).
Algunos compuestos de este grupo son el Hipoclorito, algunos Fenoles y
Aldehídos.
2. Antiséptico:
Es un compuesto que es capaz de inhibir o impedir el desarrollo bacteriano o de
destruir a microorganismos en tejidos vivos. A diferencia de los desinfectantes que
son para objetos inanimados, los antisépticos se aplican en seres vivos.
Como mencionábamos anteriormente, algunos compuestos pueden usarse como
desinfectantes o antisépticos según la concentración que se utilice (uno de estos
compuestos es el Benzalconio de Hidrógeno).
3. Germicida:
Es una sustancia que destruye microorganismos (pero no esporas). Este tipo de
compuestos reciben el nombre axiomático de bactericidas, fungicidas, virucidas,
amebicidas, etc, según el tipo de microorganismo sobre el cual actúen. Los
Germicidas pueden ser antisépticos o desinfectantes.
4. Esterilizantes:
Son compuestos que eliminan tanto las células vegetativas como las esporas
cuando son aplicados en diversos materiales durante un tiempo y a una
temperatura específicos.
5. Agentes de Saneamiento:
Son compuestos usados por las organizaciones de salud para la desinfección de
excretas y pantanos. Dentro de este grupo están: Fenoles, Álcalis, Hipoclorito y
Aldehídos). Por ejemplo el DTT es un agente halogenado que se utiliza para la
desinfección de pantanos.
INSUMOS DE ALTA TECNOLOGIA
1. Alcoholes:
* Etílico (solución al 70%)
* Isopropílico (solución del 60 al 90%)
Ambos compuestos actúan por precipitación o desnaturalización de las proteínas
bacterianas.
Los alcoholes son compuestos útiles para:
- Gram. Positivos
- Gram. Negativos
- Bacterias vegetativas
- Mycobacterium tuberculoso
- Algunos hongos
- Algunos virus.
Son útiles en uso tópico para desinfección de la piel.
Se combina con glutaraldehído, fenoles y otros compuestos para potenciar su
efecto antimicrobiano.
Por su volatilidad puede reducir la tensión superficial de las membranas celulares
bacterianas
No es efectivo para eliminar las esporas bacterianas y por esta razón no se utilizan
como esterilizantes.
El alcohol isopropílico se usa en la elaboración de desinfectantes, cosméticos y
medicamentos. Este alcohol tiene mayor capacidad antibacteriana que el etílico.
La simple limpieza de la piel con alcohol es mejor que con la ciclohexidina o el
yodo. Por esta razón es común que estos compuestos se mezclen con el alcohol
(como sucede con el alcohol yodado, que contiene alcohol etílico).
Los alcoholes pueden dañar el tejido corneal si se aplican directamente sobre él.
Este grupo no posee todas las cualidades de un desinfectante ideal puesto que:
1. El rango de acción no es muy extenso
2. Destruye las células vegetativas a 30 grados centígrados.
3. Se volatiliza fácilmente
4. Tóxico cuando se ingiere
Nota:
Los alcoholes son inflamables y por ello deben ser almacenados en sitios frescos
y bien ventilados. Así mismo se deben dejar evaporar completamente si se van a
usar en electro cirugía o cirugía con láser.
2. Aldehídos:
* Formaldehído (Formol): 2 - 8%
* Glutaraldehído: 2%
Tienen un alta toxicidad y por ello hoy en día no se utilizan como antisépticos;
aunque si se usan para desinfección por esterilización de instrumentos como
endoscopios, equipos de terapia respiratoria o hemodiálisis y equipo dental, que
no pueden ser expuestos a altas temperaturas en un autoclave.
Estos agentes tienen un amplio espectro de actividad contra microorganismos y
virus (son eficaces contra todo tipo de gérmenes). Ambos compuestos son
bactericidas y bacteriostáticos; y actúan mediante la alquilación de los grupos
químicos en las proteínas y los ácidos nucleicos de las bacterias, virus y hongos.
Estos agentes tienen un amplio espectro de actividad contra microorganismos y
virus (son eficaces contra todo tipo de gérmenes). Ambos compuestos son
bactericidas y bacteriostáticos; y actúan mediante la alquilación de los grupos
químicos en las proteínas y los ácidos nucleicos de las bacterias, virus y hongos.
las soluciones de Formaldehído se utilizan para la desinfección a alto nivel de
hemodializadores, la preparación de vacunas y la preservación y fijación de
tejidos. Este compuesto destruye a los microorganismos en un lapso de 1 - 6
horas.
El Glutaraldehído es otro compuesto de este grupo que reemplazó al formaldehído
en la desinfección que equipos en salas de cirugía. Este compuesto tiene una
actividad mayor contra las esporas que el formaldehído, pero tiene una menor
actividad contra el mycobacterium tuberculoso. El Glutaraldehído actúa
preferentemente a un PH alcalino (6.8 - 7.4).
Los compuestos de este grupo son sustancias muy irritantes que producen
alteraciones en el tracto respiratorio, el tracto gastrointestinal, además de
desencadenar conjuntivitis y alteraciones en la córnea. Inclusive se han asociado
a carcinogénesis
Tanto el Formaldehído como el Glutaraldehído son compuestos corrosivos, y por
esta razón se deben manipular con guantes y careta.
Otra desventaja de estas soluciones es que son muy inestables y solo duran 14
días, después de los cuales se polimerizan y se reduce su actividad microbicida.
3. Fenoles:
* Fenol (1 - 2 %)
* Hexaclorofeno (2.5 %)
* Clorhexidina (4.5 %)
Estos fueron los primeros antisépticos que se utilizaron en la historia moderna de
la humanidad. A finales del siglo XIX Lister comenzó a utilizar compuestos
fenólicos para desinfectar y prevenir infecciones en las salas de cirugía.
Los compuestos fenólicos rompen las paredes y membranas celulares, precipitan
las proteínas e inactivan las enzimas. Son bactericidas (incluyendo las mico
bacterias), fungicidas y capaces de inactivar los virus lipofílicos. Sin embargo no
son útiles para eliminar las esporas.
El fenol como tal no se utiliza mas como antiséptico por se efecto corrosivo sobre
los tejidos (El fenol a una concentración del 2% tiene la capacidad de destruir los
tejidos), su toxicidad y su efecto carcinogénico.
Esos efectos adversos se han disminuido en sus derivados tales como el
Hexaclorofenol. Combinaciones de derivados fenólicos se usan frecuentemente en
cremas, jabones y pastas dentales.
El Fenol ha sido sustituido por sus derivados como los Cresoles, para la
desinfección del medio ambiente, especialmente es hospitales y laboratorios
donde se usan para desinfección de pisos, camas, mostradores, etc. No se
recomienda para sitios donde haya recién nacidos ya que produce
hiperbilirrubinemia.
El Hexaclorofenol se ha usado como desinfectante para uso en piel, sin embargo
se ha asociado a edema cerebral y convulsiones en niños prematuros y
ocasionalmente en adultos. Este compuesto forma una película en la piel con el
uso continuado.
Los compuestos fenólicos se degradan en presencia de materia orgánica y por
esta razón es común encontrar preparaciones que contienen detergentes para
eliminar este material orgánico. Aunque la acción desinfectante de los fenoles es
antagonizada por los jabones.
Estas sustancias se utilizan en cirugía como desinfectantes.
Nota: Los compuestos fenólicos no eliminan a:
- Pseudomona
- Serratia.
Clorhexidina:
• Se utiliza en forma de jabón.
• La clorhexidina es una clorofenilguanina
• Actúa como un surfactante catiónico
• Tiene un amplio espectro antimicrobiano
• Su mecanismo de acción consiste en romper la membrana
citoplasmática, principalmente en gérmenes Gramm(-)
• Inhibe la formación de esporas bacterianas y destruye a los
microorganismos a temperaturas elevadas
• Pierde actividad en presencia de materia orgánica (como sangre y
proteínas)
Continuación Clasificación Química:
Las sales inorgánicas de Plata son potentes bactericidas. El Nitrato de plata,
1:1000, se usa frecuentemente para prevenir la oftalmitis gonococcica en recién
nacidos. Los antibióticos en ungüento han venido remplazando al Nitrato para esta
indicación
La sulfadiazina de Plata libera lentamente la plata y se utiliza para suprimir el
crecimiento bacteriano en las heridas secundarias a quemaduras severas.
Existe una prueba llamada Clitizona que permite verificar la intoxicación con
Mercurio.
Oxidantes:
* Peróxido de Hidrógeno (Agua Oxigenada)
* Permanganato de Potasio
Permanganato de Potasio:
- Es muy tóxico.
- Se ha sustituido por otros compuestos.
- Se caracteriza por teñir todas las superficies con las que entra en contacto
- Se utilizaba en una solución de 1 / 20000
- Interfiere con la recuperación y reparación del tejido.
Peróxido de Hidrógeno (Agua Oxigenada)
- Se utiliza en soluciones al 3%
- Cuando entra en contacto con los tejidos libera oxígeno de alto peso molecular
con un período brece de acción antibacteriana
- Puede ser degradado rápidamente cuando el microorganismo posee catalasas y
peroxidasas.
- Es irritante para la piel, los tejidos y las mucosas
El peróxido de Hidrógeno combinado con Glutaralheído, Hipoclorito y óxidos
metilenos, es muy bueno como agente esterilizante.
4. Halógenos:
A. Cloro B. Yodo:
Hipoclorito de Sodio (NaOCl) (2-5%) Solución de Yodo al 5%
* Hipoclorito de Calcio Tintura de Yodo
Yodo Providona:
Solución al 1%
Espuma al 0.8%
Crema
Unguento
El Hipoclorito se considera como un potente agente oxidante y desinfectante
universal, que generalmente se presenta en una solución de Hipoclorito de Sodio
al 5.25%. Este compuesto está en la mayoría de los blanqueadores para el hogar.
El Hipoclorito es un buen desinfectante pero es muy corrosivo (sobre todo en
Aluminio, Plata y Acero inoxidable) y sus vapores son muy tóxicos. Sirve para la
desinfección del Agua (en concentraciones de 3 - 5 partes / millón)
Las diluciones de Hipoclorito de Sodio al 5.25% hechas con agua que tiene un pH
de 7.5 a 8.0; retienen su actividad germicida durante varios meses si se mantienen
en un recipiente cerrado
B. Yodo:
El yodo en una solución de 1:20,000 es bactericida en 1 minuto v elimina las
esporas en15 minutos. El Alcohol yodado es el antiséptico mas activo que existe
para piel intacta.
Las únicas razones que limitan su uso son las severas reacciones de
hipersensibilidad que pueden desencadenar y la tinción que producen sobre los
vestidos.
Hoy en día se utilizan soluciones con yodo providona que evitan la intoxicación,
las reacciones alérgicas y adicionalmente son de liberación lenta.
Una solución de este compuesto con una concentración de 1/20000 destruye casi
todas las bacterias, hongos, protozoos y levaduras en 1 minuto. También puede
destruir las esporas en 15 minutos.
La principal desventaja del yodo es que puede descadenar unas dermatitis
severas. Por otra parte el Yodo afecta a los fibroblastos y retrasa la reparación de
los tejidos.
La intoxicación con yodo se trata con Tiosulfato de Sodio, proteínas y almidones.
5. Agentes Activos Catiónicos (Derivados del Amonio Cuaternario):
* Cloruro de Benzalconio
* Metilbenzetonio
* Cetil Piridino Cloruro
La acción bactericida de los compuestos cuaternarios se ha atribuido a la
inactivación de enzimas productoras de energía, desnaturalización de proteínas y
disrupción de la membrana celular.
Estos compuestos modifican las estructuras de las membranas y las
características de permeabilidad celular de estas membranas celulares y además
son tensoactivos.
Estas sustancias son útiles para eliminar gramm positivos y gramm negativos,
aunque estos últimos en mucho menor grado
No sirve para las esporas.
Lo malo de estos compuestos es que se necesitan concentraciones muy altas
para inhibir a la Pseudomona y la Serratia. Otra gran desventaja es que pueden
formar una película en la piel debajo de la cual puede haber crecimiento de gramm
negativos, principalmente de Pseudomona.
Los antisépticos de este grupo tienen una baja toxicidad y funcionan mejor
combinados que solos. Usualmente se utilizan en soluciones al 50%.
Los derivados de amonio vienen incorporados en algunos compuestos cosméticos
y se usan para la desinfección del ambiente, la piel y algunos equipos.
Se pueden combinar con el Glutaraldehído para desinfección en cirugía.
6. Metales Pesados:
A. Sales de Mercurio: *Timerosal(Mertiolate) *Merbromin (Mercuriocromo) B.
Sales de Plata: *Nitrato de Plata *Sulfadiazina de Plata
Hoy en día los metales pesados, principalmente el mercurio, rara vez se utilizan
como desinfectantes. El Mercurio es un contaminante ambiental y algunas
bacterias patógenas han desarrollado resistencia mediada por plásmidos a los
compuestos de este metal.
La hipersensibilidad al mercurio es común; de hecho se presenta hasta en el 40%
de la población mundial.
El mecanismo de acción antiséptico de estos compuestos consiste en precipitar
las proteínas e inhibir los grupos sulfidrilos de las células de tejidos y bacterias. El
suero y la materia orgánica disminuyen la efectividad de los antisépticos de este
grupo.
A pesar de todo el timerosal se sigue utilizando en la elaboración de vacunas,
antitoxinas e inmunoglobinas
7. Oxidantes:
* Peróxido de Hidrógeno (Agua Oxigenada)
* Permanganato de Potasio
Permanganato de Potasio:
- Es muy tóxico.
- Se ha sustituido por otros compuestos.
- Se caracteriza por teñir todas las superficies con las que entra en contacto
- Se utilizaba en una solución de 1 / 20000
- Interfiere con la recuperación y reparación del tejido.
Peróxido de Hidrógeno (Agua Oxigenada)
- Se utiliza en soluciones al 3%
- Cuando entra en contacto con los tejidos libera oxígeno de alto peso molecular
con un período brece de acción antibacteriana
- Puede ser degradado rápidamente cuando el microorganismo posee catalasas y
peroxidasas.
- Es irritante para la piel, los tejidos y las mucosas
El peróxido de Hidrógeno combinado con Glutaralheído, Hipoclorito y óxidos
metilenos, es muy bueno como agente esterilizante.
ref: Pág. http://med.javeriana.edu.co/fisiologia/fw/c711.htm
En la curación de las heridas siempre se ha diferenciado entre la curación por
primera y segunda intención.
Curación primaria (por primera intención)
Las condiciones para la curación de la herida serán mejores cuanto menos tejido
haya resultado dañado. Las mejores perspectivas de curación se dan en las
heridas por incisión, lisas, cuyas superficies lesionadas estén colindando de
manera estrecha, que no presentan una considerable pérdida de sustancia, sin
infiltraciones de cuerpos extraños y que se encuentran en un sector del cuerpo
bien irrigado. En dichos casos y mientras no aparezcan infecciones se produce la
curación primaria de la herida (per primam intentionem).
Curación secundaria de la herida
Los casos de curaciones secundarias de heridas se dan cuando se deben rellenar
brechas de tejido destruido o bien cuando una infección purulenta impide la
unificación directa de los bordes de la herida. Las superficies de la herida ya no se
encuentran situadas una junto a otra, sino que se encuentran más o menos
abiertas y mal unidas. Para poder cerrar la herida, debe recomponerse el tejido
granular.
Las heridas crónicas son esencialmente heridas de curación secundaria, que
deben ser cerradas mediante la reconstrucción de tejidos. Si para cumplimentar
dichos procesos se necesitasen más de ocho semanas, la herida será clasificada
como crónica.
INSUMOS DE ALTA TECNOLOGIA EN LA CURACIÓN
MAS INFORMACIÓN
MAS INFORMACIÓN VER DIAPOSITIVA 55

More Related Content

What's hot

Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalariasEstrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalariasAltagracia Diaz
 
Infecciones intrahospitalaria sdiapoo
Infecciones intrahospitalaria sdiapooInfecciones intrahospitalaria sdiapoo
Infecciones intrahospitalaria sdiapoomassiell1365
 
Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...
Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...
Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...Patricia Miño
 
Prevencion infecciones
Prevencion infeccionesPrevencion infecciones
Prevencion infeccionesrsanchezn
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUDINFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUDRicardo Benza
 
Infecciones Nosocomiales Dr. Palmieri
Infecciones Nosocomiales Dr. PalmieriInfecciones Nosocomiales Dr. Palmieri
Infecciones Nosocomiales Dr. PalmieriBernardoOro
 
Infecciones intrahospitalarias 2011
Infecciones intrahospitalarias 2011   Infecciones intrahospitalarias 2011
Infecciones intrahospitalarias 2011 gato2358
 
Norma Tecnica de vigilancia epidemiológica de iih
Norma Tecnica de  vigilancia epidemiológica de iihNorma Tecnica de  vigilancia epidemiológica de iih
Norma Tecnica de vigilancia epidemiológica de iihRuth Vargas Gonzales
 
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 WorldInfecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 WorldMaraSantamaraRojas
 
Infeccion nosocomial
Infeccion nosocomialInfeccion nosocomial
Infeccion nosocomialRomy Andrea
 
Enf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completaEnf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completaMaXim GO
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesapem
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesYubicela Ibarra
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesAraci Pratt
 
Medidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estMedidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estuady
 
Principios de prevencion y control de infecciones(2)
Principios de prevencion y control de infecciones(2)Principios de prevencion y control de infecciones(2)
Principios de prevencion y control de infecciones(2)Andrea Miichelle
 

What's hot (20)

S8 erik aquino_powerpoint
S8 erik aquino_powerpointS8 erik aquino_powerpoint
S8 erik aquino_powerpoint
 
Asepsia Unidad 4
Asepsia Unidad 4Asepsia Unidad 4
Asepsia Unidad 4
 
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalariasEstrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
 
Infecciones intrahospitalaria sdiapoo
Infecciones intrahospitalaria sdiapooInfecciones intrahospitalaria sdiapoo
Infecciones intrahospitalaria sdiapoo
 
Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...
Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...
Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...
 
Resumen Unidad 1 MCMa
Resumen Unidad 1 MCMaResumen Unidad 1 MCMa
Resumen Unidad 1 MCMa
 
Prevencion infecciones
Prevencion infeccionesPrevencion infecciones
Prevencion infecciones
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUDINFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
 
Infecciones Nosocomiales Dr. Palmieri
Infecciones Nosocomiales Dr. PalmieriInfecciones Nosocomiales Dr. Palmieri
Infecciones Nosocomiales Dr. Palmieri
 
Infecciones intrahospitalarias 2011
Infecciones intrahospitalarias 2011   Infecciones intrahospitalarias 2011
Infecciones intrahospitalarias 2011
 
Norma Tecnica de vigilancia epidemiológica de iih
Norma Tecnica de  vigilancia epidemiológica de iihNorma Tecnica de  vigilancia epidemiológica de iih
Norma Tecnica de vigilancia epidemiológica de iih
 
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 WorldInfecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
 
Infeccion intra
Infeccion intraInfeccion intra
Infeccion intra
 
Infeccion nosocomial
Infeccion nosocomialInfeccion nosocomial
Infeccion nosocomial
 
Enf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completaEnf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completa
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Medidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estMedidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo est
 
Principios de prevencion y control de infecciones(2)
Principios de prevencion y control de infecciones(2)Principios de prevencion y control de infecciones(2)
Principios de prevencion y control de infecciones(2)
 

Similar to todo sobre las heridas

Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosIvonne Morales
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosIvonne Morales
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosIvonne Morales
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosIvonne Morales
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosIvonne Morales
 
Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud Manuel Montoya Lizarraga
 
Bioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docxBioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docxnloyola
 
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxCLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxLuisaPerdomo16
 
Diapositivas Iih
Diapositivas IihDiapositivas Iih
Diapositivas IihUNIVERSIDAD
 
6. BIOSEGURIDAD.pdf
6. BIOSEGURIDAD.pdf6. BIOSEGURIDAD.pdf
6. BIOSEGURIDAD.pdfmonica182689
 
Infeccioneshospitalarias
InfeccioneshospitalariasInfeccioneshospitalarias
Infeccioneshospitalariasfapka
 
Bioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clownsBioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clownsIngrid Alarcón
 
Bioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clownsBioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clownsIngrid Alarcón
 

Similar to todo sobre las heridas (20)

Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
 
Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud
 
Iaas mm 2016
Iaas  mm 2016Iaas  mm 2016
Iaas mm 2016
 
Bioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docxBioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docx
 
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxCLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
 
CESALUD CLASE 1.pptx
CESALUD  CLASE 1.pptxCESALUD  CLASE 1.pptx
CESALUD CLASE 1.pptx
 
Diapositivas Iih
Diapositivas IihDiapositivas Iih
Diapositivas Iih
 
6. BIOSEGURIDAD.pdf
6. BIOSEGURIDAD.pdf6. BIOSEGURIDAD.pdf
6. BIOSEGURIDAD.pdf
 
IAAS.pptx
IAAS.pptxIAAS.pptx
IAAS.pptx
 
Introducción a las infecciones nosocomiales
Introducción a las infecciones nosocomialesIntroducción a las infecciones nosocomiales
Introducción a las infecciones nosocomiales
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Infeccioneshospitalarias
InfeccioneshospitalariasInfeccioneshospitalarias
Infeccioneshospitalarias
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
 
Bioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clownsBioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clowns
 
Bioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clownsBioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clowns
 

Recently uploaded

Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesJOHVANA1
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfcpimperiumsac
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfluckyylinois26
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todossanhuezabravocarlabe
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 

Recently uploaded (20)

Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágiles
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdf
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 

todo sobre las heridas

  • 1. PROCESO INFECCIOSO Las infecciones penetran en el hospital a través de diferentes rutas o vehículos, como puede ser el paciente, el personal, los familiares y los visitantes, los alimentos, el agua, vectores. Equipos y materiales, y se puede producir la transmisión por: Contacto directo, que es el contacto físico inmediato de una persona con otra persona o animal infectado. Ejemplo se esto, es la transmisión de las enfermedades venéreas, por medio del contacto sexual. Contacto indirecto, por medio de objetos, superficies, ropa, el aire, el agua, etc. contaminados. Gotas: de saliva u otros materiales lanzados al aire a través de la tos, estornudos, conversación y algunos procedimientos realizados durante la atención al paciente. Por su peso y tamaño caen rápidamente y no quedan suspendidos. Aérea: Diseminación de aerosoles microbianos transportados hacia una puerta de entrada apropiada, generalmente el tracto respiratorio. Son suspensiones aéreas de partículas con diámetro de 1-5 micras, penetran fácilmente en los alvéolos pulmonares y allí permanecen. Pueden permanecer suspendidas en el aire durante largos períodos de tiempo. Algunas mantienen su virulencia y otras la pierden. Transmisión por vehículo común: Por contaminación de alimentos, agua, materiales, equipos. Por vectores: Insectos, artrópodos, roedores: A. Mecánica: por traslado mecánico del agente infeccioso sin necesidad de que se verifique multiplicación o desarrollo del microorganismo. B. Biológica: Cuando es necesaria la propagación, el desarrollo cíclico o una combinación de ambos antes de que el vector pueda transmitir la forma infectante del agente al hombre, por medio de la picadura, por regurgitación, a través de una herida causada por la picadura, rascado, o frotación. Para que se inicie una infección se requiere la presencia de cuatro elementos necesarios:  Un hospedero susceptible.  Un agente infeccioso  La concentración del agente infeccioso (dosis infectante)  La ruta de transmisión adecuada. UN HOSPEDERO SUSCEPTIBLE: Al ingresar a un hospital, los pacientes muchas veces aumentan la vulnerabilidad a adquirir infecciones, por los procedimientos invasivos, el estrés, la cercanía a otros pacientes con infecciones y al manejo inadecuado de las técnicas asépticas. Al igual que en las instituciones de salud ingresan permanentemente pacientes
  • 2. inmunosuprimidos o con enfermedades como la Diabetes Mellitus, que se constituyen hospederos susceptibles. Las condiciones del ambiente físico, algunas veces al hacinamiento, y a instalaciones deficientes en cuanto a medidas de seguridad e higiene, son otros factores que pueden influir significativamente al inicio de una infección. UN AGENTE INFECCIOSO Los agentes infecciosos son numerosos y variados; se clasifican de acuerdo a sus características morfológicas y composición en los siguientes grupos: Virus Bacterias Rickettsias Parásitos` Hongos Algunos de ellos con una alta virulencia o patogenicidad, que consiste en la capacidad que tienen a producir la enfermedad, en dos formas: • Toxigenosidad. La producción de toxinas que afectan los diferentes tejidos del cuerpo. • Capacidad de Infección. La capacidad de soportar el choque del contacto inicial con el huésped para luego multiplicarse en su interior. LA CONCENTRACIÓN DEL AGENTE INFECCIOSO. Los microorganismos para multiplicarse, necesitan de un ambiente propicio. Su tasa de crecimiento está directamente relacionada con su metabolismo. Para la reproducción se requiere un número de enzimas y proteínas, moléculas de ácido nucleico, lípidos y carbohidratos. La tasa de crecimiento significa doblar en número la cantidad de ellos y depende de:  La condición del medio: humedad, presencia de oxígeno, etc.  Cantidad y accesibilidad de los nutrientes  Temperatura adecuada. El tiempo de reproducción varía de un microorganismo a otro. E Coli, Staphylococcos Estreptococos. El bacilo de la Tuberculosis Cada 20’. cada 20’ 5 hs. Para que se produzca la infección con algunos microorganismos, se requiere una exposición constante y repetida. PROBABILIDAD = Número. Virulencia
  • 3. ASEPSIA Y ANTISEPSIA Los inicios del concepto de asepsia se remontan al año 1860, en el que Lister, siendo profesor de la Universidad de Glasgow, descubrió la importancia de la asepsia en la práctica quirúrgica e introdujo en su servicio la idea de combatir la infección mediante la antisepsia, empleando sustancias bactericidas, sobre todo el fenol, para la limpieza del instrumental quirúrgico, heridas, gasas y desinfección del aire de los quirófanos mediante pulverización. Estas técnicas mejoraron sustancialmente el pronóstico de las intervenciones quirúrgicas, posibilitando a su vez el desarrollo de la cirugía. Bajo el concepto de asepsia se entiende a una serie de procedimientos o actuaciones dirigidas a impedir la llegada de microorganismos patógenos a un medio aséptico, es decir, se trata de prevenir la contaminación. La antisepsia se entiende como el conjunto de acciones emprendidas con el objetivo de eliminar los microorganismos patógenos presentes en un medio. Se puede utilizar el término como descontaminación, en el sentido de que se trata de eliminar los numerosos microorganismos que se encuentran en un determinado lugar, pero es diferente el concepto de antisepsia que el de esterilización. Si un medio séptico quiere convertirse en aséptico, no es necesaria una esterilización, término que exige la eliminación de todas las formas de vida, sino que bastará con una eliminación de los microorganismos patógenos. Cuando se utiliza el término esterilización nos referimos a la eliminación de todas las formas de vida, incluidas las esporas (formas más resistentes de vida) mediante procedimientos físicos o químicos. La antisepsia, por lo tanto, no es tan exigente, y generalmente se realiza mediante agentes físicos (filtración, luz UV, etc.) o agentes químicos. Los procedimientos de asepsia y antisepsia revisten especial importancia en todas las instituciones que brinden servicios de salud con el fin de disminuir los riesgos de infección tanto para los pacientes como para los trabajadores. Las recomendaciones están basadas en la evidencia, de acuerdo con los Centers for DiseaseControl and Prevention (CDC) de Atlanta. Estas recomendaciones se categorizan según el nivel de evidencia (NE) existente, aplicabilidad e impacto económico de la infección intrahospitalaria. Estas pautas son precauciones que debe aplicar el personal para la atención de los pacientes, en el manejo de las diferentes áreas hospitalarias y el manejo de equipos y /o materiales. Asepsia es la prevención de la contaminación con microorganismos. Incluye condiciones estériles en los tejidos, los materiales y los cuartos, y se obtiene por exclusión, remoción o muerte de los microorganismos. Es ausencia de gérmenes.
  • 4. Son métodos y procedimientos utilizados por el personal hospitalario para disminuir o suprimir los microorganismos que pueden producir una enfermedad. Dentro de la asepsia se debe partir de tener claro toda su terminología CLASIFICACIÓN AREAS Y ELEMENTOS Las áreas institucionales se clasifican en áreas crítica o alto riesgo de infección, como: los quirófanos, las salas de parto, la sala de pequeña cirugía de urgencias, la central de esterilización, las unidades de diálisis, áreas de preparación de soluciones parenterales. Son áreas semicríticas o de mediano riesgo de infección, las unidades de cuidado intensivo, servicios de hospitalización, servicios de alimentos, urgencias, morgue y oncología. Dentro de las áreas no críticas o de bajo riesgo de infección se encuentran las oficinas, pasillos, salas de espera, consultorios, rehabilitación cardiaca. Los materiales, artículos o equipos medicoquirúrgicos también se dividen en tres categorías de acuerdo con el riesgo relacionado con su uso: Elementos críticos: son aquellos que penetran en cavidades internas o estériles del cuerpo incluyendo el sistema vascular. Estos elementos son instrumental quirúrgico, catéteres centrales y periféricos, implantes, laparoscopios, elementos corto punzantes, prótesis valvulares, ortopédicos, entre otros. Deben ser sometidos al proceso de esterilización y en casos de emergencia se puede realizar desinfección de alto nivel a los laparoscopios y artroscopios. Elementos semicríticos: son todos los artículos que entran en contacto con piel y mucosas no intactas, como por ejemplo los equipos de terapia respiratoria, de endoscopia digestiva, de hidroterapia y cistoscopia. Requieren desinfección de alto nivel (DAN). Elementos no críticos: son aquellos que entran en contacto con la piel intacta, mucosa oral o parte alta del tubo digestivo o no hacen contacto con el paciente; son ejemplo de artículos no críticos las camillas hospitalarias, ropa de cama, tensiómetros, equipos para examen físico y de electrocardiografía, entre otros. Es- tos elementos se deben someter a una desinfección de bajo nivel (DBN). HERIDAS Corresponde a una perdida de la integridad de los tejidos blandos. Son producidas por agentes externos, como un cuchillo o agentes internos como un hueso fracturado. CLASIFICACION DE LAS HERIDAS Según su génesis las heridas pueden ser agudas o crónicas.
  • 5. Heridas agudas Son las más numerosas, suelen ser ocasionales y se producen a causa de traumatismos. Pueden ser: Erosivas: sólo afectan a la epidermis. No dejan cicatriz. Incisas: producidas por agentes afilados o cortantes, como por ej., las heridas quirúrgicas, heridas punzantes producidas por cornada con asta de toro, etc. Contusas: presentan bordes irregulares. Se infectan fácilmente. Heridas crónicas Son aquellas que no curan con un tratamiento habitual en un plazo de tres semanas, como las heridas agudas. En este grupo se incluyen: Úlceras vasculares: - arteriales - venosas Úlceras por decúbito o úlceras por presión (UPP) Este tipo de heridas se suelen formar por falta de irrigación sanguínea del tejido afectado, y también a causa de una presión constante ejercida sobre determinada zona, o por enfermedades generales tales como la tuberculosis, diabetes o tumores. Lesiones de origen térmico / quemaduras Quemadura es la destrucción del revestimiento cutáneo e incluso de tejidos subyacentes por un agente térmico, químico, eléctrico o radiactivo; que produce alteraciones en la piel, y un síndrome clínico sistémico, dependiendo de la extensión y profundidad de las lesiones. Todas las quemaduras deben ser tratadas con apósitos apropiados una vez se haya realizado la profilaxis de la infección. TIPOS DE HERIDAS según la integridad de la piel 1. Heridas Abiertas: Se puede observar la separación de los tejidos blandos, son más susceptibles de contaminación. 2. Heridas Cerradas: En estas no se observa la separación de los tejidos, generalmente son producidas por golpes y la sangre que se acumula debajo de la piel forma un hematoma, cavidades con vísceras. Se deben tratar con prontitud para evitar que afecte los órganos o la circulación sanguínea.
  • 6. 3. Heridas Leves: Solo afectan la piel y no tienen consecuencias o daño de órganos importantes. Ejemplo: Raspaduras, cortadas superficiales. 4. Heridas Complicadas o graves: Son heridas extensas y profundas con tan hemorragia profusa, compromete músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos. Los bordes de la herida son limpios y lineales, la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de la ubicación, número y calibre de los vasos sanguíneos seccionados. 5. Heridas cortantes o incisas: Producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. 6. Heridas punzantes: Son producidas por objetos puntudos, como clavos, agujas, anzuelos o mordeduras de serpientes. La lesión es dolorosa, la hemorragia escasa y el orificio de entrada es poco notorio; es considerada la más peligrosa porque puede ser profunda, haber perforada vísceras y provocar hemorragias internas. El peligro de infección es mayor debido a que no hay acción de limpieza producida por la salida de sangre sal exterior. El tétanos, es una de las complicaciones de éste tipo de heridas. 7. Heridas corto punzantes: Son producidas por objetos agudos y afilados, como tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso fracturado. Es una combinación de las dos tipos de heridas anteriormente nombradas. 8. Heridas laceradas: Producidas por objeto de bordes dentados (serruchos o latas). Hay desgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares. 9. Heridas por armas de fuego: Producidas por proyectiles; generalmente el orificio de entrada es pequeño, redondeado limpio y el de salida es de mayor tamaño, la hemorragia depende del vaso sanguíneo lesionado; puede haber fractura o perforación visceral, según la localización de la lesión. 10. Raspaduras, excoriaciones o abrasiones: Producida por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. Hay pérdida de la capa más superficial de la piel (epidermis), dolor, tipo ardor, que cede pronto, hemorragia escasa. Se infecta con frecuencia. 11. Heridas avulsivas: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la víctima. Una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva. El sangrado es abundante, ejemplo. Mordedura de perro. 12. Heridas contusas: Producidas por piedras, palos, golpes de puño o con objetos duros. Hay dolor y hematoma, estas heridas se presentan por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando la lesión de los tejidos blandos.
  • 7. 13. Magulladuras: Son heridas cerradas producidas por golpes. Se presenta como una mancha de color morado. 14. Amputación: Es la extirpación completa de una parte o la totalidad de una extremidad. 15. Aplastamiento: Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Pueden incluir fracturas óseas, lesiones a órganos externos y a veces hemorragias externa e interna abundantes CLASIFICACION DE LAS HERIDAS QUIRURGICAS Las heridas se clasifican como: a. Herida limpia: Heridas no traumáticas: se conserva bien la técnica aséptica. No hay compromiso gastrointestinal respiratorio ni genitourinario. No hay presencia de inflamación. No incluye cirugía de cavidades oro faríngeo. Ejemplos - Revascularización de arterias coronarias - Herniorrafias - Cirugías de mama - Cirugía electiva de ojos - Embolectomía - Laparotomía exploratoria sin apertura de vísceras - Procedimientos electivos de Neurocirugía - Orquidopexia - Procedimientos de cuello sin apertura de boca o faringe - Tiroidectomía - Refección de ovario - Salpingooferectomía - Injertos de piel - Esplenectomía - Ligadura de trompas por vía abdominal - Cirugía vascular - Cirugía de corazón abierto - Histerectomía abdominales sin derrame de secreción vaginal ni inflamación b. Herida limpia contaminada: Cuando se abre el tracto digestivo, respiratorio o urinario pero no hay presencia de inflamación ni de infección. - Cesárea - Gastrectomía - Laringectomía - Nefrectomía - Fracturas abiertas resientes - Quiste pilonidal no infectado - Lobectomía - Prostatectomía transvesical
  • 8. - Disección de cuello con apertura de faringe o traquea - Cirugías de oro faringe con previa preparación - Cirugías del tracto genitourinario sin infección urinaria - Apendicetomía sin perforación. - Colecistectomía sin inflamación c. Herida contaminada: Se incluyen las heridas traumáticas recientes y las operaciones en las cuales ocurrió trasgresión importante en la técnica aséptica. Puede haber inflamación de algún órgano o escape macroscópico del contenido de alguna víscera. - Histerectomía abdominal con derrame de secreción vaginal - Resección abdominoperineal - Cesárea con derrame de líquido amniótico - Ureterolitotomía con derrame macroscópico - Plastia de vejiga con derrame macroscópico - Lobectomía con derrame macroscópico - Nefrectomía con derrame macroscópico. - Colecistectomía con derrame macroscópico d. Herida Sucia e infectada: Cuando hay inflamación aguda, presencia de pus y/o víscera perforada. No se incluyen heridas traumáticas recientes. Falla en la técnica aséptica. - Resección Intestinal con presencia de infección - Piocoleasto - Heridas Infectadas - Nefrectomía con Inflamación Aguda - Lobectomía con presencia de infección - Apendicetomía con perforación y peritonitis - Cierre de Colostomía - Cirugía Oro-Dental - Quiste Pilonidal infectado - Cirugia Vaginal - Cirugia Anal - Amigdalectomía - Drenaje de Osteomielitis. AUTOR: JOSÉ FÉLIX PATIÑO RESTREPO, MD, FACS (HON) Y COLS PROCESO DE CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS Corresponde a un proceso fisiológico integral. La naturaleza de la cicatrización es la misma para todas las heridas, teniendo en cuenta la localización, gravedad y la magnitud de la lesión. La capacidad de las células y los tejidos para regenerarse o recuperar una estructura normal a base de crecimiento celular también afecta la cicatrización.
  • 9. Existen dos tipos de heridas: las que se comportan una pérdida de sustancia y las que no. Una incisión quirúrgica limpia es un ejemplo de un herida con poca pérdida de tejido. Las heridas quirúrgicas, cicatrizan por: primera intensión Los bordes de la piel se aproximan, se cierran y el riesgo de infección es muy bajo. El proceso de cicatrización se produce rápidamente, la secreción se detiene hacia el tercer día (a menos que haya un drenaje), se epiteliza la herida en el cuarto día, hasta el quinto día hay imfalmación y más o menos a los 10 días hay un ribete de cicatrización (SCOTTS Y Cavanaugh, 1999). . Por ejemplo las quemaduras, las úlceras de presión, etc. Si la cicatrización por segunda intención es extensa, se puede producir una pérdida permanente de la función de los tejidos. CICATRIZACIÓN POR PRIMERA INTENSIÓN FASE Inflamatoria-reacción DESCRIPCIÓN Los procesos de reparación controlan la hemorragia (hematosis) proporcionan sangre y células al área lesionada (inflamación), y elaboran células epiteliales en el punto de la herida. Durante la hemostasis o epitelización los vasos sanguíneos se contraen y las plaquetas intentan detener la hemorragia. Se forman coágulos que constituyen una matriz de fibrina la cual proporcionará el soporte de la reparación celular. El tejido lesionado y los mastocitosd secretan histamina lo que a su vez provoca vasodilatación de los capilares del entorno y exudado del suero y glóbulos blancos hacia los tejidos lesionados. Esto produce un eritema, edema, calor y palpitaciones locales. Los glóbulos blancos alcanzan la herida en el plazo de una hora. El primer glóbulo blanco en actuar son los neutrófilos que empiezan a ingerir bacterias y pequeños residuos. Los neutrófilos mueren al cabo de unos días dejando el exudado enzimático que ataca la bacteria o interfiere en la reparación de tejido. En la inflamación crónica los neutrófilos muertos generan pus. El segundo leucocito es el monocito que se transforma en macrófago también llamadas células de barrera, que limpian la herida de bacterias, células muertas y residuos mediante fagocitosis, también reciclan aminoácidos y azúcares, que ayudan a repara la herida. Los macrófagos, estimulan la formación de fibroblastos, células que sintetizan el colágeno, reparación tisular, las células se desplazan desde los bordes de la herida bajo la base del coagulo o costra. Las células epiteliales siguen apareciendo durante 48 horas formando una barrera contra microorganismos infecciosos y materiales tóxicos.
  • 10. FASE Proliferativa-regeneración DESCRIPCIÓN Esta fase dura de 3 a 24 días. Las principales actividades durante esta fase de regeneración son el relleno con nuevo tejido conjuntivo o de granulación y cierre de esta mediante epitelización. Los fibroblastos son las células que sintetizan el colágeno, que será el que cierre la herida. Los fibroblastos necesitan vitamina B y C, oxígeno y aminoácidos para funcionar adecuadamente. A medida que progresa la reconstrucción, la fuerza tensora de la herida aumenta y el riesgo de separación de los bordes de la herida es menor. La alteración de esta fase es debido a factores sistémicos como: la edad, la anemia, la hipoproteinemia y el déficit de cinc. FASE Maduración-remodelación DESCRIPCIÓN Fase final de la cicatrización, puede durar más de 1 año dependiendo de la profundidad y la extensión de la herida. La cicatriz de colágeno continúa reforzándose durante varios meses, sin embargo no alcanzan a tener la fuerza tensora. Las fibras de colágeno experimentan un proceso de reorganización antes de adoptar su aspecto normal. Este tejido tiene pocas células pigmentadas (melanocitos) y tienen un color más claro que la piel normal. CICATRIZACIÓN POR SEGUNDA INTENCIÓN Cuando la pérdida de tejido es extensa, la cicatrización de la herida dura más tiempo. Una herida abierta secreta más líquido que una herida cerrada FASE Inflamación PROCESO Es crónica, y los defectos de tejido se llenan con tejido de granulación frágil en lugar de colágeno. FASE Tejido de granulación PROCESO Es una forma de tejido conjuntivo que tiene un riego sanguíneo mas abundante que el colágeno, como la herida es mayor su producción es igualmente mayor. FASE Contracción de una herida
  • 11. PROCESO Implica el movimiento de la dermis y epidermis a cada lado de la herida ya que las células epiteliales y del tejido conjuntivo son incapaces de cerrar la herida. La contracción de la herida empieza más o menos al cuarto día y se produce simultáneamente con la epitelización. La célula que produce la fuerza motriz es el miofibroblasto. Esta contracción produce adelgazamiento de los tejidos que la rodean y el tamaño y la forma de la cicatriz final corresponden a las líneas de tensión del área lesionada. Existen áreas del cuerpo donde la cicatriz es poco satisfactoria por la deformidad resultante del acortamiento muscular o anquilosamiento. COMPLICACIONES EN LA CICATRIZACIÓN • Hemorragia, es normal durante e inmediatamente después del traumatismo inicial. La hemostasis se produce pocos minutos después a menos que los vasos afectados sean los de mayor calibre y puede ser por ruptura de la sutura,, desplazamiento de un coagulo, por un proceso infeccioso o erosión de un vaso sanguíneo producido por un cuerpo extraño. • Hematoma: Es un cúmulo localizado de sangre bajo los tejidos. Se presenta como una inflamación o una masa que a menudo adoptará un color azulado. Un hematoma próximo a una arteria o vena proximal es un riesgo porque la presión del hematoma en expansión puede obstruir el riego sanguíneo. • Infección: casi siempre está asociada a la infección nosocomial (infección hospitalaria). Según los Centres of Disease Control and Prevention (C:D:C) (Garner,1985), una herida está infectada si de ella sale material purulento, aunque no se haya tomado una muestra para cultivo o de resultados negativos aunque básicamente lo que hay que tener en cuenta la cantidad de bacterias en dicho cultivo., se aumenta más las posibilidades infecciosas cuando hay presencia de tejido muerto o necrótico, cuando hay presencia de cuerpos extraños y el riego sanguíneo y las defensas titulares se encuentran disminuidas. • Dehiscencia, cuando una herida no cicatriza adecuadamente, las capas de piel y tejido pueden separarse. Este concepto corresponde a la separación total o parcial de las capas de las heridas y se aumenta la posibilidad en caso de presencia de factores predisponentes en el paciente (obesidad, desnutrición, etc) • Evisceración, se refiere a la protrusión de órganos viscerales a través de la abertura de una herida. Esta complicación requiere reparación quirúrgica y como cuidados básicos por parte de enfermería colocar compresa estéril impregnada con solución salina con el fin de disminuir la invasión bacteriana. • Fístulas: corresponde a una comunicación anómala entre dos órganos y el exterior del cuerpo. Casi siempre son el resultado de una mala cicatrización de heridas o la complicación o la complicación de alguna enfermedad
  • 12. (ejemplo enteritis regional). Esta complicación aumenta el riego de infección y desequilibrios líquidos y electrolíticos debido a la perdida de los mismos. IMPACTO PSICOSOCIAL DE LAS HERIDAS Los cambios en la imagen corporal pueden imponer una gran estrés a los mecanismos adaptativos del cliente. Además estos cambios influyen sobre su condición, en este momento es de vital importancia el quehacer del grupo de auxiliares de enfermería en la detección de este comportamiento para que el grupo interdisciplinario pueda actuar oportunamente. Los recursos de adaptación personal y social del cliente son parte vital del tratamiento. Los factores que pueden afectar la percepción del cliente de la herida incluye la presencia de cicatrices, drenajes, olor del drenaje y prótesis temporales o permanentes. FACTORES BASICOS QUE INFLUYEN EN LA INFECCION DE LAS HERIDAS: Microorganismo: agente causal que produce la infección. Virulencia, capacidad de un microorganismo de producir infección; Magnitud del material inoculado, la resistencia del microorganismo puede vencer cierto número de gérmenes pero cuando hay muchos puede causar la infección. Ejemplo el Estafilococo dorado es el más patógeno. FOTOGRAFIA Los bordes de la herida son limpios y lineales, la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de la ubicación, número y calibre de los vasos sanguíneos seccionados. El paciente y sus tejidos: influyen los componentes locales como los generales, la resistencia natural que puede estar disminuida por enfermedades de base o tratamientos que afectan la producción de anticuerpos. El medio hospitalario: El paciente permanentemente está en contacto con bacterias y/o recibiendo antibióticos los cuales pueden ser resistentes. El tratamiento de los pacientes: el médico somete al paciente a procedimientos invasivos constantemente, el tratamiento farmacológico como por ejemplo el uso de los corticoides afecta severamente el sistema inmunológico sino que también los procedimientos generales, cuando no se cumple con los protocolos, pueden incidir en el estado de salud de los usuarios. FACTORES QUE PREDISPONEN A LA INFECCIÓN • Factores propios del paciente: sistema inmunológico deficiente • Debilitamiento del usuario • Anemias: disminución de los glóbulos rojos • Obesidad: • Algunos estados metabólicos: diabetes, enfermedad vascular, arteriosclerosis
  • 13. • Infección concomitante: (está cerca, se produce ahí mismo), siempre se debe tratar antes de la cirugía. La presencia de infección en sitios distintos al área quirúrgica puede contribuir a la presencia de infección en la herida; por esto es importante posponer la cirugía en caso de presencia de: • infección del tracto respiratorio • infección crónica del oído • infecciones de la piel • infección urinaria. • Factores locales de los tejidos: los sitios de mayor riego sanguíneo son más resistentes a la infección que los sitios de menor circulación, los pies. FACTORES RELACIONADOS CON LA PREPARACIÓN QUIRÚRGICA  Preparación médica: debe darse una preparación detallada del estado nutricional del paciente antes de la cirugía, su estado debe ser óptimo.  Preparación de la piel: se debe quitar el vello para que el área operatoria realmente esté limpia; el tiempo del rasurado y cirugía debe ser breve. Evitar las lesiones de piel en el rasurado ya que se incrementa un medio favorable para la infección. .  Factores relacionados con el personal, es importante evitar exceso de personal en el área quirúrgica, cambiar de mascarilla entre cirugías, no hablar más de lo necesario durante el acto quirúrgico y cubrir completamente cabello y barba.  El personal debe lavarse las manos antes de entrar a la Sala de Operaciones; debe usar el vestido adecuadamente (gorro tapabocas, mascarilla, polainas, vestido). Quien interviene en una operación no debe tener infecciones dérmicas (especialmente abscesos), ni infecciones respiratorias.  Factores relacionados con el medio ambiente La superficie de las Salas de Cirugía, las paredes pisos y mobiliarios deben ser limpiados con agua y jabón al comienzo y al finalizar el día. Los instrumentos deben ser esterilizados a vapor o gas según sea indicado. CURACIONES El manejo de las heridas hoy en día esta sujeto a los protocolos establecidos institucionalmente y en algunos casos por las experiencias de los profesionales especializados en estas áreas. Para ello debemos partir por cumplir con todos los principios de la técnica aséptica, disminuyendo los riesgos de infección y complicación. También nos apoyamos en los productos que el mercado ofrece como:
  • 14. T Vendajes: que buscan proteger la herida de la contaminación con microorganismos T Apósitos: Encontramos en el mercado cualquier cantidad y según la finalidad si son para debridar tejido necrótico, regenerar tejido, etc y también diferentes tamaños. T Soluciones: El manejo de las heridas según la secretaría de l salud debe ser con Solución isotónica (solución Salina Normal) favoreciendo el proceso de cicatrización de las heridas. Sin embargo está sujeto a la guía de manejo establecido por la institución. DESINFECTANTES YANTISEPTICOS 1. Desinfectante: Son sustancias usadas en objetos inanimados (como equipos y material quirúrgico) para destruir los microorganismos y prevenir infecciones. Algunos de estos compuestos se utilizan de forma diluida en tejidos (ya que a la concentración que se utilizan como desinfectantes, destruirían los tejidos). Algunos compuestos de este grupo son el Hipoclorito, algunos Fenoles y Aldehídos. 2. Antiséptico: Es un compuesto que es capaz de inhibir o impedir el desarrollo bacteriano o de destruir a microorganismos en tejidos vivos. A diferencia de los desinfectantes que son para objetos inanimados, los antisépticos se aplican en seres vivos. Como mencionábamos anteriormente, algunos compuestos pueden usarse como desinfectantes o antisépticos según la concentración que se utilice (uno de estos compuestos es el Benzalconio de Hidrógeno). 3. Germicida: Es una sustancia que destruye microorganismos (pero no esporas). Este tipo de compuestos reciben el nombre axiomático de bactericidas, fungicidas, virucidas, amebicidas, etc, según el tipo de microorganismo sobre el cual actúen. Los Germicidas pueden ser antisépticos o desinfectantes. 4. Esterilizantes: Son compuestos que eliminan tanto las células vegetativas como las esporas cuando son aplicados en diversos materiales durante un tiempo y a una temperatura específicos. 5. Agentes de Saneamiento:
  • 15. Son compuestos usados por las organizaciones de salud para la desinfección de excretas y pantanos. Dentro de este grupo están: Fenoles, Álcalis, Hipoclorito y Aldehídos). Por ejemplo el DTT es un agente halogenado que se utiliza para la desinfección de pantanos. INSUMOS DE ALTA TECNOLOGIA 1. Alcoholes: * Etílico (solución al 70%) * Isopropílico (solución del 60 al 90%) Ambos compuestos actúan por precipitación o desnaturalización de las proteínas bacterianas. Los alcoholes son compuestos útiles para: - Gram. Positivos - Gram. Negativos - Bacterias vegetativas - Mycobacterium tuberculoso - Algunos hongos - Algunos virus. Son útiles en uso tópico para desinfección de la piel. Se combina con glutaraldehído, fenoles y otros compuestos para potenciar su efecto antimicrobiano. Por su volatilidad puede reducir la tensión superficial de las membranas celulares bacterianas No es efectivo para eliminar las esporas bacterianas y por esta razón no se utilizan como esterilizantes. El alcohol isopropílico se usa en la elaboración de desinfectantes, cosméticos y medicamentos. Este alcohol tiene mayor capacidad antibacteriana que el etílico. La simple limpieza de la piel con alcohol es mejor que con la ciclohexidina o el yodo. Por esta razón es común que estos compuestos se mezclen con el alcohol (como sucede con el alcohol yodado, que contiene alcohol etílico). Los alcoholes pueden dañar el tejido corneal si se aplican directamente sobre él. Este grupo no posee todas las cualidades de un desinfectante ideal puesto que:
  • 16. 1. El rango de acción no es muy extenso 2. Destruye las células vegetativas a 30 grados centígrados. 3. Se volatiliza fácilmente 4. Tóxico cuando se ingiere Nota: Los alcoholes son inflamables y por ello deben ser almacenados en sitios frescos y bien ventilados. Así mismo se deben dejar evaporar completamente si se van a usar en electro cirugía o cirugía con láser. 2. Aldehídos: * Formaldehído (Formol): 2 - 8% * Glutaraldehído: 2% Tienen un alta toxicidad y por ello hoy en día no se utilizan como antisépticos; aunque si se usan para desinfección por esterilización de instrumentos como endoscopios, equipos de terapia respiratoria o hemodiálisis y equipo dental, que no pueden ser expuestos a altas temperaturas en un autoclave. Estos agentes tienen un amplio espectro de actividad contra microorganismos y virus (son eficaces contra todo tipo de gérmenes). Ambos compuestos son bactericidas y bacteriostáticos; y actúan mediante la alquilación de los grupos químicos en las proteínas y los ácidos nucleicos de las bacterias, virus y hongos. Estos agentes tienen un amplio espectro de actividad contra microorganismos y virus (son eficaces contra todo tipo de gérmenes). Ambos compuestos son bactericidas y bacteriostáticos; y actúan mediante la alquilación de los grupos químicos en las proteínas y los ácidos nucleicos de las bacterias, virus y hongos. las soluciones de Formaldehído se utilizan para la desinfección a alto nivel de hemodializadores, la preparación de vacunas y la preservación y fijación de tejidos. Este compuesto destruye a los microorganismos en un lapso de 1 - 6 horas. El Glutaraldehído es otro compuesto de este grupo que reemplazó al formaldehído en la desinfección que equipos en salas de cirugía. Este compuesto tiene una actividad mayor contra las esporas que el formaldehído, pero tiene una menor actividad contra el mycobacterium tuberculoso. El Glutaraldehído actúa preferentemente a un PH alcalino (6.8 - 7.4). Los compuestos de este grupo son sustancias muy irritantes que producen alteraciones en el tracto respiratorio, el tracto gastrointestinal, además de desencadenar conjuntivitis y alteraciones en la córnea. Inclusive se han asociado a carcinogénesis
  • 17. Tanto el Formaldehído como el Glutaraldehído son compuestos corrosivos, y por esta razón se deben manipular con guantes y careta. Otra desventaja de estas soluciones es que son muy inestables y solo duran 14 días, después de los cuales se polimerizan y se reduce su actividad microbicida. 3. Fenoles: * Fenol (1 - 2 %) * Hexaclorofeno (2.5 %) * Clorhexidina (4.5 %) Estos fueron los primeros antisépticos que se utilizaron en la historia moderna de la humanidad. A finales del siglo XIX Lister comenzó a utilizar compuestos fenólicos para desinfectar y prevenir infecciones en las salas de cirugía. Los compuestos fenólicos rompen las paredes y membranas celulares, precipitan las proteínas e inactivan las enzimas. Son bactericidas (incluyendo las mico bacterias), fungicidas y capaces de inactivar los virus lipofílicos. Sin embargo no son útiles para eliminar las esporas. El fenol como tal no se utiliza mas como antiséptico por se efecto corrosivo sobre los tejidos (El fenol a una concentración del 2% tiene la capacidad de destruir los tejidos), su toxicidad y su efecto carcinogénico. Esos efectos adversos se han disminuido en sus derivados tales como el Hexaclorofenol. Combinaciones de derivados fenólicos se usan frecuentemente en cremas, jabones y pastas dentales. El Fenol ha sido sustituido por sus derivados como los Cresoles, para la desinfección del medio ambiente, especialmente es hospitales y laboratorios donde se usan para desinfección de pisos, camas, mostradores, etc. No se recomienda para sitios donde haya recién nacidos ya que produce hiperbilirrubinemia. El Hexaclorofenol se ha usado como desinfectante para uso en piel, sin embargo se ha asociado a edema cerebral y convulsiones en niños prematuros y ocasionalmente en adultos. Este compuesto forma una película en la piel con el uso continuado. Los compuestos fenólicos se degradan en presencia de materia orgánica y por esta razón es común encontrar preparaciones que contienen detergentes para eliminar este material orgánico. Aunque la acción desinfectante de los fenoles es antagonizada por los jabones.
  • 18. Estas sustancias se utilizan en cirugía como desinfectantes. Nota: Los compuestos fenólicos no eliminan a: - Pseudomona - Serratia. Clorhexidina: • Se utiliza en forma de jabón. • La clorhexidina es una clorofenilguanina • Actúa como un surfactante catiónico • Tiene un amplio espectro antimicrobiano • Su mecanismo de acción consiste en romper la membrana citoplasmática, principalmente en gérmenes Gramm(-) • Inhibe la formación de esporas bacterianas y destruye a los microorganismos a temperaturas elevadas • Pierde actividad en presencia de materia orgánica (como sangre y proteínas) Continuación Clasificación Química: Las sales inorgánicas de Plata son potentes bactericidas. El Nitrato de plata, 1:1000, se usa frecuentemente para prevenir la oftalmitis gonococcica en recién nacidos. Los antibióticos en ungüento han venido remplazando al Nitrato para esta indicación La sulfadiazina de Plata libera lentamente la plata y se utiliza para suprimir el crecimiento bacteriano en las heridas secundarias a quemaduras severas. Existe una prueba llamada Clitizona que permite verificar la intoxicación con Mercurio. Oxidantes: * Peróxido de Hidrógeno (Agua Oxigenada) * Permanganato de Potasio Permanganato de Potasio: - Es muy tóxico. - Se ha sustituido por otros compuestos. - Se caracteriza por teñir todas las superficies con las que entra en contacto - Se utilizaba en una solución de 1 / 20000 - Interfiere con la recuperación y reparación del tejido.
  • 19. Peróxido de Hidrógeno (Agua Oxigenada) - Se utiliza en soluciones al 3% - Cuando entra en contacto con los tejidos libera oxígeno de alto peso molecular con un período brece de acción antibacteriana - Puede ser degradado rápidamente cuando el microorganismo posee catalasas y peroxidasas. - Es irritante para la piel, los tejidos y las mucosas El peróxido de Hidrógeno combinado con Glutaralheído, Hipoclorito y óxidos metilenos, es muy bueno como agente esterilizante. 4. Halógenos: A. Cloro B. Yodo: Hipoclorito de Sodio (NaOCl) (2-5%) Solución de Yodo al 5% * Hipoclorito de Calcio Tintura de Yodo Yodo Providona: Solución al 1% Espuma al 0.8% Crema Unguento El Hipoclorito se considera como un potente agente oxidante y desinfectante universal, que generalmente se presenta en una solución de Hipoclorito de Sodio al 5.25%. Este compuesto está en la mayoría de los blanqueadores para el hogar. El Hipoclorito es un buen desinfectante pero es muy corrosivo (sobre todo en Aluminio, Plata y Acero inoxidable) y sus vapores son muy tóxicos. Sirve para la desinfección del Agua (en concentraciones de 3 - 5 partes / millón) Las diluciones de Hipoclorito de Sodio al 5.25% hechas con agua que tiene un pH de 7.5 a 8.0; retienen su actividad germicida durante varios meses si se mantienen en un recipiente cerrado B. Yodo: El yodo en una solución de 1:20,000 es bactericida en 1 minuto v elimina las esporas en15 minutos. El Alcohol yodado es el antiséptico mas activo que existe para piel intacta. Las únicas razones que limitan su uso son las severas reacciones de hipersensibilidad que pueden desencadenar y la tinción que producen sobre los vestidos.
  • 20. Hoy en día se utilizan soluciones con yodo providona que evitan la intoxicación, las reacciones alérgicas y adicionalmente son de liberación lenta. Una solución de este compuesto con una concentración de 1/20000 destruye casi todas las bacterias, hongos, protozoos y levaduras en 1 minuto. También puede destruir las esporas en 15 minutos. La principal desventaja del yodo es que puede descadenar unas dermatitis severas. Por otra parte el Yodo afecta a los fibroblastos y retrasa la reparación de los tejidos. La intoxicación con yodo se trata con Tiosulfato de Sodio, proteínas y almidones. 5. Agentes Activos Catiónicos (Derivados del Amonio Cuaternario): * Cloruro de Benzalconio * Metilbenzetonio * Cetil Piridino Cloruro La acción bactericida de los compuestos cuaternarios se ha atribuido a la inactivación de enzimas productoras de energía, desnaturalización de proteínas y disrupción de la membrana celular. Estos compuestos modifican las estructuras de las membranas y las características de permeabilidad celular de estas membranas celulares y además son tensoactivos. Estas sustancias son útiles para eliminar gramm positivos y gramm negativos, aunque estos últimos en mucho menor grado No sirve para las esporas. Lo malo de estos compuestos es que se necesitan concentraciones muy altas para inhibir a la Pseudomona y la Serratia. Otra gran desventaja es que pueden formar una película en la piel debajo de la cual puede haber crecimiento de gramm negativos, principalmente de Pseudomona. Los antisépticos de este grupo tienen una baja toxicidad y funcionan mejor combinados que solos. Usualmente se utilizan en soluciones al 50%. Los derivados de amonio vienen incorporados en algunos compuestos cosméticos y se usan para la desinfección del ambiente, la piel y algunos equipos. Se pueden combinar con el Glutaraldehído para desinfección en cirugía. 6. Metales Pesados:
  • 21. A. Sales de Mercurio: *Timerosal(Mertiolate) *Merbromin (Mercuriocromo) B. Sales de Plata: *Nitrato de Plata *Sulfadiazina de Plata Hoy en día los metales pesados, principalmente el mercurio, rara vez se utilizan como desinfectantes. El Mercurio es un contaminante ambiental y algunas bacterias patógenas han desarrollado resistencia mediada por plásmidos a los compuestos de este metal. La hipersensibilidad al mercurio es común; de hecho se presenta hasta en el 40% de la población mundial. El mecanismo de acción antiséptico de estos compuestos consiste en precipitar las proteínas e inhibir los grupos sulfidrilos de las células de tejidos y bacterias. El suero y la materia orgánica disminuyen la efectividad de los antisépticos de este grupo. A pesar de todo el timerosal se sigue utilizando en la elaboración de vacunas, antitoxinas e inmunoglobinas 7. Oxidantes: * Peróxido de Hidrógeno (Agua Oxigenada) * Permanganato de Potasio Permanganato de Potasio: - Es muy tóxico. - Se ha sustituido por otros compuestos. - Se caracteriza por teñir todas las superficies con las que entra en contacto - Se utilizaba en una solución de 1 / 20000 - Interfiere con la recuperación y reparación del tejido. Peróxido de Hidrógeno (Agua Oxigenada) - Se utiliza en soluciones al 3% - Cuando entra en contacto con los tejidos libera oxígeno de alto peso molecular con un período brece de acción antibacteriana - Puede ser degradado rápidamente cuando el microorganismo posee catalasas y peroxidasas. - Es irritante para la piel, los tejidos y las mucosas El peróxido de Hidrógeno combinado con Glutaralheído, Hipoclorito y óxidos metilenos, es muy bueno como agente esterilizante.
  • 22. ref: Pág. http://med.javeriana.edu.co/fisiologia/fw/c711.htm En la curación de las heridas siempre se ha diferenciado entre la curación por primera y segunda intención. Curación primaria (por primera intención) Las condiciones para la curación de la herida serán mejores cuanto menos tejido haya resultado dañado. Las mejores perspectivas de curación se dan en las heridas por incisión, lisas, cuyas superficies lesionadas estén colindando de manera estrecha, que no presentan una considerable pérdida de sustancia, sin infiltraciones de cuerpos extraños y que se encuentran en un sector del cuerpo bien irrigado. En dichos casos y mientras no aparezcan infecciones se produce la curación primaria de la herida (per primam intentionem). Curación secundaria de la herida Los casos de curaciones secundarias de heridas se dan cuando se deben rellenar brechas de tejido destruido o bien cuando una infección purulenta impide la unificación directa de los bordes de la herida. Las superficies de la herida ya no se encuentran situadas una junto a otra, sino que se encuentran más o menos abiertas y mal unidas. Para poder cerrar la herida, debe recomponerse el tejido granular. Las heridas crónicas son esencialmente heridas de curación secundaria, que deben ser cerradas mediante la reconstrucción de tejidos. Si para cumplimentar dichos procesos se necesitasen más de ocho semanas, la herida será clasificada como crónica. INSUMOS DE ALTA TECNOLOGIA EN LA CURACIÓN MAS INFORMACIÓN MAS INFORMACIÓN VER DIAPOSITIVA 55