Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Continuidad de los servicios telecom en Perú

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 18 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Continuidad de los servicios telecom en Perú (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Continuidad de los servicios telecom en Perú

  1. 1. Continuidad de los servicios telecom en Perú ante la crisis del coronavirus 01 de abril de 2020
  2. 2. Contenido 01 Contexto 02 Continuidad de servicios 03 Desafíos
  3. 3. Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS) | Elaboración: DN Consultores 02 de 16 “Todos los países pueden cambiar el curso de esta pandemia, si detectan, evalúan, tratan, aíslan y monitorean los casos de contagio, y si además movilizan a sus ciudadanos para evitar que un grupo de casos aislados se transforme en un escenario de transmisión comunitaria” TEDROS ADHANOM Director General Organización Mundial de la Salud (OMS) 11 de marzo del 2020 COVID-19 es declarada pandemia1 (11-mar-2020), luego del fuerte crecimiento (13x) en el número de personas contagiadas fuera de China (otros 113 países) en apenas 2 semanas 114 118 mil 4 mil Países afectados Personas contagiadas Personas fallecidas 11-mar 1 La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la pandemia como la propagación mundial de una nueva enfermedad
  4. 4. 03 de 16 2 semanas más tarde, la situación mundial de COVID-19 se ha agudizado (cada persona infectada contagia a otras 1,6-2,4 personas) 205 827 mil 41 mil Países afectados Personas contagiadas Personas fallecidas 01-abr Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS) | Elaboración: DN Consultores
  5. 5. 04 de 16 En la actualidad no existe claridad sobre cómo evolucionará la propagación de la enfermedad Fuente: McKinsey & Company | Elaboración: DN Consultores •La magnitud de casos no detectados (debido a un bajo nivel de síntomas o de aplicación de pruebas de detección), y por tanto del potencial de propagación adicional de la enfermedad (contagio, mortandad) •Si las personas asintomáticas pueden transmitir el virus, y de ser así el periodo de incubación •Si las personas que logran recuperarse quedan inmunes a la enfermedad, y de ser así por cuánto tiempo •Si el virus tiene una mayor incidencia potencial entre las diferentes estaciones del año •La necesidad de extensión de los periodos de cuarentena o “toque de queda” FUENTES DE INCERTIDUMBRE
  6. 6. 05 de 16 “Debemos tomar esto muy en serio. Nuestra nación no ha enfrentado un desafío de similar magnitud desde la 2° Guerra Mundial” (18-mar) ANGELA MERKEL Primera Ministra 18 de marzo del 2020 “Aún sigo dando la mano a todos” (18-mar) “Si trabajamos desde casa, dejaremos de esparcir el virus de casa en casa, y así venceremos todos juntos a esta epidemia” (27-mar1) BORIS JOHNSON Primer Ministro 67 mil 8% 5° 25 mil 3% 8° Personas contagiadas (N°) Personas contagiadas (% de total global) Posición del país a escala global Información actualizada al 01-abr (12m Lima) La creciente propagación del COVID-19 y el alto grado de incertidumbre sobre su evolución futura motivan acciones de política pública a escala global Fuente: medios de prensa | Elaboración: DN Consultores ALEMANIA REINO UNIDO 1 En este día, Johnson realizó una presentación pública de forma virtual, donde confirmó haber sido diagnosticado con coronavirus
  7. 7. 06 de 16 Subsidio de USD 60 por carga familiar para 1,6mm familias vulnerables Prorrateo del pago de electricidad de abril en 12 meses para el 40% de familias más vulnerables (según el Registro Social de Hogares) Prorrateo del pago de agua potable de abril en 12 meses para el 40% de familias más vulnerables, que además consuman menos de 10 m3 por mes •Subsidio de USD 85 para 2,6mm de hogares, USD 180 para 204 mil jóvenes (16-24 años) y USD 60 para 2mm de adultos mayores (> 59 años de edad) registrados en programas sociales •+700 mil paquetes alimentarios entregados a hogares de escasos recursos •Subsidio de USD 40 para 3mm de familias fuera de programas sociales  Pago de electricidad de abril en 36 meses - estratos 1 y 2 (bajos ingresos) y descuento de 10% - estratos 3, 4 y 5 (ingresos medios y altos)  Retiro parcial de fondos CTS para compensar reducción de sueldos Fuente: páginas web oficiales | Elaboración: DN Consultores En Sudamérica, gobiernos nacionales como Colombia o Chile han implementado medidas para mitigar el impacto económico de esta crisis sanitaria en los segmentos de la población más vulnerables PERSONASEMPRESAS  Línea de crédito por USD 60mm subsidiados y postergación de la declaración anual del IR, para empresas en el sector Turismo  Fondo de USD 18mm en créditos para empresas (USD 5mm para pymes) Suspensión de los pago mensuales a cuenta del impuesto a la renta (IR) de empresas por los próximos 3 meses. Se espera que 700 mil empresas sean favorecidas. Prorrateo del pago de IGV de 3 meses (abril-junio) de pymes (ventas anuales < USD 12mm), en 12 cuotas mensuales (0% de tasa de interés real) Fondo Solidario de U$ 100mm para financiar préstamos a pymes y el Subsidio Único Familiar (SUF) para 2mm de familias de bajos recursos PERSONASEMPRESAS
  8. 8. 07 de 16 En Perú, el gobierno implementa actualmente un paquete de medidas económicas sin precedentes, con énfasis en los segmentos de la población más vulnerables y la micro y pequeña empresa •Presupuesto de S/ 90mm (MINSA) y S/ 28mm (ESSALUD) para financiar el pago de un bono extraordinario a profesionales de salud •Subsidio monetario de S/ 380 para hogares en condición de pobreza o pobreza extrema según el Sistema de Focalización de Hogares (SIFOH), en los ámbitos geográficos con mayor vulnerabilidad sanitaria •Subsidio monetario de S/ 380 para trabajadores independientes •Suspensión del aporte AFP de 10% de la remuneración por el mes de abril •Posibilidad de retiro de hasta S/ 2 mil de sus fondos de pensiones, para personas fuera de planilla durante los últimos 12 meses •Libre disposición de CTS por hasta S/ 2 400 Fuente: páginas web oficiales, medios de prensa | Elaboración: DN Consultores •Subsidio a empleadores privados para financiar 35% de sus planillas •Creación del Fondo de Apoyo Empresarial (FAE) con S/ 300mm para créditos de capital de trabajo y reestructuración de deudas financieras •Cobertura del Fondo CRECER hasta 90% en el financiamiento para mypes •Disponibilidad de S/ 30 mil mm del BCRP para financiar préstamos blandos del sistema bancario al sector privado, para asegurar su cadena de pagos PERSONASEMPRESAS
  9. 9. Contenido 01 Contexto 02 Continuidad de servicios 03 Desafíos
  10. 10. 09 de 16 Desde el inicio del Estado de Emergencia (15-mar), el Estado Peruano garantiza el abastecimiento y continuidad de una lista corta de bienes y servicios esenciales, entre ellos los servicios telecom •Alimentos •Medicinas •Combustible •Sectores productivos (por excepción) ABASTECIMIENTO •Saneamiento •Electricidad •Gas •Telecomunicaciones •Limpieza •Servicios funerarios CONTINUIDAD •Servicios financieros •Bancos •Seguros •Pensiones •Centros de salud •Medios de comunicación •Centrales de atención telefónica Fuente: DS 044-2020-PCM (Estado de Emergencia Nacional) | Elaboración: DN Consultores
  11. 11. 10 de 16 En el caso de los servicios telecom y relacionados, el Estado Peruano en general y las autoridades del sector en particular han emitido normas específicas para que esto sea posible Ámbito Norma legal Fecha de publicación Enunciado Objetivo | impacto Centrales telefónicas de emergencia DU 026-2020 (artículo 7) 15-mar • Transferencia de S/ 8mm al MINSA para fortalecer la central telefónica 113 Mejora en la capacidad de atención oportuna de casos de contagio DU 026-2020 (artículo 13) 15-mar • Suspensión de servicio para líneas telefónicas que originen llamadas malintencionadas RM 231-2020-MTC 25-mar • Creación de la central telefónica 107 para la atención exclusiva de emergencias vinculadas al COVID-19 (ESSALUD) Trabajo remoto DU 026-2020 (artículo 16) 15-mar • Autorización a empleadores públicos y privados para implementar el trabajo remoto Mitigación de riesgo de contracción de la actividad económica DU 026-2020 (artículo 16) 15-mar • Autorización al MINEDU para facilitar la prestación del servicio educativo a distancia (público y privado) Equipamiento DU 029-2020 (artículo 29) 20-mar • Transferencia de 2 mil tabletas (con un dispositivo de internet activo) de PRONATEL al MINSA Mejora en la gestión de información para la atención de casos de contagio Continuidad de servicio DS 044-2020-PCM (artículo 2) 15-mar • Garantía de abastecimiento de bienes y servicios esenciales, entre ellos servicios de telecomunicaciones Uso masivo de la conectividad como un servicio esencial ante la actual situación de emergencia según estrictos protocolos sanitarios, aunque con riesgo de afectación de la cadena de pagos en la industria RD 114-2020-MTC 17-mar • Suspensión de plazos otorgados a operadores para envío de información relacionada con procedimientos administrativos, pago de obligaciones económicas, entre otros Resolución 035-2020 -PD/OSIPTEL 16-mar • Prohibición de suspensión del servicio por falta de pago • Atención a clientes vía canales de atención telefónica o virtual • Priorización de tráfico de aplicaciones de telesalud, teleeducación y teletrabajo • Suspensión de entrega de recibos telefónicos a los usuarios y de información periódica exigida por OSITEL Resolución 045-2020-CD/OSIPTEL 31-mar • Atención de averías prioritariamente mediante supervisión remota • Suspensión de la reposición de tarjetas SIM por pérdida o robo • Suspensión de altas, portaciones, cambio o reparación de equipos • Migración de plan tarifario, suspensión o baja de servicio vía telefónica (no presencial) Fuente: El Peruano – Normas Legales| Elaboración: DN Consultores
  12. 12. 11 de 16 En paralelo, el Estado Peruano ha lanzado en forma rápida un conjunto importante de plataformas y contenidos digitales relacionadas con servicios de salud y educación Fuente: páginas web oficiales | Elaboración: DN Consultores • Plataforma Aprendo En Casa (disponible desde el 06-abr): • Material educativo para escolares de primaria y secundaria • Difusión en línea, radio y TV • Idioma castellano y otras 10 lenguas existentes en el país • Evolución progresiva en contenidos, según los resultados obtenidos • Portal de información sobre el coronavirus • Triaje digital • Resultado de pruebas de contagio • Registro para vacunación a domicilio contra el neumococo • Central telefónica de emergencias 113 (MINSA) y 107 (ESSALUD) • Atención de consultas mediante mensajería (Whatsapp) y correo electrónico • Registro para la autorización de producción de mascarillas SALUD EDUCACIÓN • Plataforma de solicitud de pase laboral temporal • Plataforma de información sobre el acceso al subsidio monetario de S/ 380 para hogares en situación de pobreza OTROS
  13. 13. 12 de 16 De manera complementaria, las autoridades en el sector gestionan campañas de comunicación para promover el uso responsable del internet y de las centrales de emergencia por parte de la ciudadanía Fuente: MTC, OSIPTEL | Elaboración: DN Consultores MTC OSIPTEL
  14. 14. 13 de 16 Ante el fuerte crecimiento en el tráfico de internet, en el ámbito privado surgen iniciativas para priorizar el acceso a contenidos de educación por encima de contenidos de entretenimiento OTT DE ENTRETENIMIENTO OPERADORES MÓVILES Fuente: medios de prensa, OSIPTEL, AFIN | Elaboración: DN Consultores • Movistar, Claro, Entel y Bitel darán acceso libre de costo a la versión en línea de la plataforma educativa Aprendo En Casa (MINEDU), a través de sus redes móviles • Reducción de la capacidad de descarga de videos de Netflix en 25%: • Europa (19-mar) • Perú (23-mar) • Similar decisión por parte de Facebook (para redes sociales Facebook e Instagram)
  15. 15. 14 de 16 Para preservar la continuidad de los servicios telecom, las autoridades del sector en Colombia y Chile han tomado medidas temporales (2 meses) para amortiguar el impacto del coronavirus en usuarios y operadores • Líneas móviles pospago: no cobro por mora ante falta de pago en servicios móviles hasta por 30 días calendario, sujeto a reducción de capacidad de descarga de internet a 0.5 GB (30 días) y posterior suspensión de servicio, sólo con acceso gratuito a 200 mensajes SMS y a 20 páginas web (servicios de salud, educación y gobierno) seleccionadas por MINTIC y CRC • Líneas móviles prepago: 200 SMS gratuitos • Atención a clientes (solicitudes, reclamos, portabilidad, entre otros) sólo mediante canales de atención telefónica o virtual • Suspensión temporal de obligaciones relacionadas con la atención a clientes en oficinas físicas • Priorización de tráfico de internet relacionado con aplicaciones de telesalud, teleeducación, teletrabajo y servicios de gobierno, sujeto a demostración de un fuerte incremento en el tráfico y al reporte fluido de información ex ante del operador al regulador • Suspensión temporal de obligaciones relacionadas con la medición, cálculo y reporte de indicadores de calidad en servicio de datos móviles y TV paga • Suspensión del pago de obligaciones de los operadores al MINTIC relacionadas con sus títulos habilitantes • Priorización del comercio electrónico para el envío de alimentos y bebidas y productos farmacéuticos COLOMBIA Plan Solidario de Conectividad (gratis) SERVICIO • Internet fijo: velocidad de 2 Mbps • Móvil pospago: • 300 minutos • 50 SMS • Internet con velocidad 256 Kbps, acceso a ciertas redes sociales (según cada operador) y acceso a sitios oficiales con información sobre el coronavirus (https://www.gob.cl/coronavirus/) y para educación escolar en línea (https://aprendoenlinea.mineduc.cl) • Móvil prepago: acceso gratuito a ciertas redes sociales (según cada operador) y a los sitios oficiales con información sobre el coronavirus y para educación escolar en línea BENEFICIARIOS • Hogares en situación vulnerable (3mm, 40% de la población total), según el Registro Social de Hogares CHILE Fuente: MINTIC, CRC (Colombia); MTT, SUBTEL (Chile) | Elaboración: DN Consultores
  16. 16. Contenido 01 Contexto 02 Continuidad de servicios 03 Desafíos
  17. 17. 16 de 16 La crisis sanitaria como catalizador de la transformación digital en el país Mayor flexibilidad en la gestión de redes Planes tarifarios focalizados en la población vulnerable Adecuación de la atención de clientes a un “nuevo normal” Más allá de la cuarentena De forma similar a la gestión de tráfico por parte de los OTT de entretenimiento, una mayor flexibilidad en la gestión de redes por parte de los operadores facilitaría el cumplimiento del objetivo del gobierno para facilitar el acceso de los ciudadanos a servicios prioritarios de salud, educación o trabajo, a los cuales podemos agregar los servicios de gobierno (trámites, por ejemplo). Si bien la disposición de OSIPTEL respecto a la gestión de redes contempla la priorización de tráfico en ese sentido, la incertidumbre respecto de la evolución de la crisis sanitaria justificaría una revisión explícita de la normativa de neutralidad de red, como respaldo ante escenarios más allá del actual estado de emergencia (EE). El impacto económico sobre las personas y empresas no concluirá junto con el estado de emergencia actual. En forma similar al grueso de medidas económicas dispuestas por el gobierno, OSIPTEL podría reemplazar la reciente prohibición de suspensión de servicios por falta de pago con planes tarifarios dirigidos a segmentos de la población en situación de vulnerabilidad, en coordinación fluida con los operadores y además con características similares a las disposiciones emitidas por MINTIC (Colombia) o SUBTEL (Chile), que contemplan el acceso a un servicio de internet móvil de baja velocidad por falta de pago hasta por 30 días (Colombia) o en forma gratuita (Chile), además del acceso móvil también libre de costo a una lista corta de servicios prioritarios de salud, educación, trabajo y de gobierno. Aunque las medidas complementarias dispuestas por OSIPTEL ante la extensión del EE especifican que las solicitudes de migración de plan tarifario, suspensión o baja de servicio pueden ser atendidas mediante canales de atención telefónica (no presencial), las solicitudes de reposición de tarjetas SIM por pérdida o robo, portaciones y cambio de equipo no son aún permitidas, debido a que su ejecución requiere la validación de la huella dactilar (y por tanto el contacto presencial entre el usuario y el operador). Una vez más, la incertidumbre sobre la evolución de la crisis sanitaria debiera motivar la adopción de medidas que permitan a los usuarios realizar este tipo de gestiones con su operador, siempre en estricta sujeción de los protocolos sanitarios que correspondan. • Comercio electrónico, tipo CHL o COL o China El período de aislamiento social ha inducido una aceleración en los procesos de transformación digital de las personas, empresas y gobierno. La previsible mayor adopción de servicios digitales origina las interrogantes sobre la respuesta de la política pública para impulsar el acceso a dispositivos (especialmente computadoras) y el desarrollo de habilidades digitales de forma equitativa en la ciudadanía o el aprovechamiento del comercio electrónico como palanca para la recuperación económica en el país.

×