Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.pptx

  1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN … quieres decir que nadie puede indagar lo que sabe, ni lo que no sabe; porque no investigaría lo que sabe, pues lo sabe; ni lo que no sabe, pues ni siquiera sabría lo que debe investigar. (Platón en su diálogo “Menón”)
  2. • Clase jueves de 12:40 a 13:20 y viernes de 11:20 a 12:00 y de 12:00 a 12:40 (medios disponibles) • 5 minutos de tolerancia • Entrar con camara prendida, (en caso de que no sea posible, comentarlo con maestra y orientador) • Entrar con correo institucional • Enviar evidencia por correo aumc870702mmnrrn04@bggem.mx hasta el miercoles antes de las 9:00 p.m. con nombre completo y enviado de cuenta institucional. • Asistir a la clase virtual aseados (no en pijama) • Unicamente entra el alumno a clase (no acompañantes) • Dirigirse siempre con respeto hacia la profesora y compañeros • Comentar cualquier situacion personal que impida tomar la clase o entregar trabajos con la profesora, por correo ya que se asentarán calificaciones con los trabajos recibidos. • La clase virtual no es obligatoria, se explica y se trabaja el tema de la semana, se resuelven dudas y se apoya a la elaboración de los trabajos, en caso de no poder acceder, se puede trabajar de forma autonoma por el blog educativo https://metodologiaon-line.blogspot.com y enviar evidencia del trabajo realizado. • Dudas y comentarios contacto con profesora UNICAMENTE POR CORREO CUENTA INSTITUCIONAL aumc870702mmnrrn04@bggem.mx REGLAMENTO CLASE VIRTUAL
  3. Antecedentes de la metodología de la investigación para el desarrollo del conocimiento Las explicaciones del mundo y de los fenómenos se pueden elaborar desde distintos pensamientos como el mágico, o el mítico o el religioso o el científico; cada uno corresponde a formaciones socioculturales en diversos grados de desarrollo.
  4. Tipos de pensamiento El pensamiento es un proceso de cognición generalizada de la realidad. En el proceso del pensar formamos conceptos en los que se reflejan, de manera peculiar, los objetos y los fenómenos de la realidad. • Pensamiento mágico • Pensamiento mítico • Pensamiento religioso • Pensamiento filosófico • Pensamiento científico • Pensamiento crítico • Pensamiento complejo • Pensamiento estratégico • Pensamiento prospectivo
  5. Pensamientos mágico, mítico y religioso • Se crearon fábulas, leyendas, mitos alrededor de eventos que parecían inexplicables y que el ser humano les dio respuesta con los elementos que tenía. Así creyó en los magos, en los dragones, en los héroes, después la explicación de los hechos fue atribuida a los dioses, quienes premiarían el bien y castigarían el mal. • El pensamiento religioso permaneció durante muchos siglos como explicación de la realidad, el problema es que no permitía otras explicaciones porque lo había monopolizado la Iglesia y eran los frailes quienes lo controlaban. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
  6. Pensamiento filosófico Los pensadores y filósofos reflexionan de manera permanente sobre los orígenes, la posibilidad y la esencia del conocimiento. La filosofía se encargó del pensamiento y de su complejidad al grado tal que alguien la describió como: una señora ciega que entra en un cuarto oscuro a buscar un gato negro… ¡y lo encuentra! Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
  7. Pensamiento científico Dice Bertrand Russell que “todo el conocimiento que poseemos es, o conocimiento de hechos particulares, o conocimiento científico”. Conocer, entonces, es una relación que se establece entre el sujeto que conoce y el objeto conocido. En el proceso del conocimiento, el sujeto se apropia, en cierta forma, del objeto conocido. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
  8. Pensamiento crítico La necesidad de comprender la totalidad en que se insertan las distintas disciplinas y sus esfuerzos interdisciplinarios ha llevado a la generación de un nuevo tipo de pensamiento, que Pablo González Casanova describe como pensamiento crítico, uno de cuyos objetivos consistirá en articular las distintas especialidades del saber para ver qué escapa al saber hegemónico que sea significativo cuando se quiere conocer algo; por ejemplo, las raíces de la injusticia social o construir algo, como “un mundo menos injusto”. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
  9. Pensamiento complejo Se habla ahora de problemática que se constituye en imbricaciones de problemas que requieren del concurso de varias disciplinas. No es gratuito que las ciencias de la complejidad se hayan multiplicado en diferentes instituciones. Complejidad es un concepto que pretende análisis holísticos, integradores, porque ya no es posible entender al mundo de otra manera, ni con una sola lupa disciplinaria.
  10. Pensamiento estratégico • El pensamiento estratégico es aquel que se plantea un fin, analiza los medios con los que cuenta para llegar a él, y luego los dispone de tal modo que faciliten su alcance, de la mejor manera posible, con el menor costo temporal, personal y material, y el máximo beneficio. • Requiere gran intuición, lógica, observación, meta cognición, alto nivel de motivación intrínseca, imaginación, capacidad analítica y sintética, argumentación, y es altamente requerido este tipo de pensamiento en cualquier área de planeamiento, económico, político, educacional, social; siendo fundamental en el planeamiento militar, e incluso aplicable a nuestra propia vida, como cuando se dice que existen varias estrategias para conseguir amigos, para vivir mejor, para conseguir trabajo, y en definitiva, para ser feliz. Existen juegos, como el ajedrez, que estimulan este tipo de pensamiento. No todo planeamiento es estratégico, sólo lo es aquel que segura que el resultado se obtenga, pues el plan y la acción están unidos intrínsecamente. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
  11. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND Pensamiento prospectivo Es el pensamiento anticipatorio que nace con la necesidad de que podamos saber las posibles o múltiples direcciones del futuro y estar preparados para lo que pueda suceder. Con más razón, ahora que entramos a situaciones de incertidumbre donde todo cambia en un instante y después ya nada es igual. Se requiere del ejercicio de un pensamiento para la previsión, anticipatorio para evitar el sufrimiento anticipado.
  12. COSAS QUE NO SABÍAS
  13. “Un proceso que mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna para entender, unificar, corregir o aplicar el conocimiento”. • Se define la investigación científica como una actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante el empleo de procesos científicos. ¿QUE ÉS INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?
  14. Investigación y solución de problemas INVESTIGACIÓN ANTES INVESTIGACIÓN AHORA ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿por qué? de los hechos. ¿Qué está pasando? ¿Qué podría pasar? ¿Qué podemos hacer si pasa?
  15. La investigación científica orienta a la resolución de problemas pero no todo problema es científico; para que lo sea debe reunir las siguientes condiciones que a su vez pueden servir de criterios de evaluación: • Que esté bien concebido: es decir, que esté dentro de un marco conceptual sólido. • Que esté bien integrado: todo problema bien integrado debe contener tantos interrogantes como aspectos se requiere investigar. • Que esté bien formulado: el problema debe formularse en una proposición o conjunto de proposiciones en que se expresen claramente las variables contempladas o incógnitas. • Que sea factible: un problema debe ser resoluble o investigable. • Que se base en una teoría: no puede enfrentarse científicamente un problema si no está dentro de un campo definido del conocimiento. • Que se tengan recursos: el investigador debe contar con los recursos humanos, materiales y económicos que permitan llevar a cabo la investigación dentro de un periodo apropiado. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC
  16. La ciencia • Ciencia es un conjunto sistemático de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico acerca de los fenómenos y procesos que se producen en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. • Lo que distingue a la ciencia se encuentra en la producción del conocimiento obtenido a partir del método científico. • Es a partir del pensamiento que la ciencia elabora sus planteamientos, sus cuerpos teóricos, elabora modelos (construcciones hipotéticas que representan una parte de la realidad), leyes (enunciados de validez general, regularidades comunes) y teorías (proposiciones que intentan explicar una parte de la realidad) para explicarse los fenómenos observados.
  17. • Conocimiento e investigación científica, integran el contenido de una totalidad estructurada y con leyes propias llamadas ciencia.
  18. Las características de toda investigación científica son: • Es un conocimiento ordenado y sistemático. • Las reflexiones y demostraciones son claras y precisas. • Trata de dar explicaciones generales, objetivas y válidas usando las leyes que existen para la propia disciplina. • Permite el desarrollo de la disciplina. • Contribuye a integrar el cuerpo teórico de la ciencia con mayor solidez acumulando conocimiento. • Resuelve problemas tanto de manera utilitaria o inmediata como de niveles teóricos de la ciencia. • Es conocimiento sin dogmas o creencia en verdades absolutas. • Da pauta a un ejercicio reflexivo continuo. • Conforma en el investigador un sentido crítico y analítico • Impulsa la capacidad creativa. • Es abierta, explica los hechos en términos de leyes y éstas en términos de principios. • Es predictiva, ya que a partir de explicar el pasado para entender el presente, puede construir futuros
  19. ¿DUDAS?
  20. 2do parcial ACTIVIDAD VALOR CUADRO DE DISTRIBUCION (INDUCTIVO Y DEDUCTIVO) 1.0 CUADRO DE DISTRIBUCION (CUALITATIVO Y CUANTITATIVO) 1.0 REDACCION DE :  Selección del tema  Planteamiento del problema  Justificacion 1.0 PROTOCOLO : • Hipótesis • Objetivo general • Objetivo específicos 0.5 EXPERIMENTO PLANTA 1.0 ENCUESTA (PREGUNTAS) 1.0 3 CITAS Y RERERENCIAS EN APA 1.5 APLICAR ENCUESTA, ENTREGA DE RESULTADOS 2.0 EJERCICIO DE REFORZAMIENTO 1.0
  21. MODELOS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Modelo El modelo es la representación de la realidad y usa como referencia la teoría. Es una representación mental referida a una construcción conceptual. Definimos método como: un procedimiento riguroso formulado lógicamente para lograr la adquisición, organización o sistematización y expresión o exposición de conocimientos, tanto en su aspecto teórico como en su fase experimental.
  22. ¿QUE ES LA INDUCCIÓN? La inducción es, de manera general, el método empleado por las ciencias naturales. Consiste en un razonamiento que pasa de la observación de los fenómenos a una ley general para todos los fenómenos de un mismo género… La inducción es, así, una generalización que conduce de los casos particulares a la ley general. Basada en la experiencia de algunos casos de un fenómeno, pasa a dar una ley para todos los casos de fenómenos de la misma especie. CASOS PARTICULARES A UNO GENERAL • ALGUNOS CARROS ROJOS SON MÁS RÁPIDOS • ALGUNOS GATOS NEGROS SON MAS HURAÑOS • NO PODEMOS COMER SÓLO UNA PAPA FRITA • LAS PERSONAS QUE NO USAN CUBREBOCAS SE CONTAGIAN DE COVID
  23. ¿QUE ES LA DEDUCCIÓN? La deducción empieza por las ideas generales y pasa a los casos particulares y, por tanto no plantea un problema. Una vez aceptados los axiomas, los postulados y definiciones, los teoremas y demás casos particulares resultan claros y precisos. No sucede así con la inducción puesto que se salta de una observación limitada a una generalización ilimitada. Podremos observar cuidadosamente, hacer enumeraciones precisas del fenómeno que estudiemos, pero nunca tendremos una certidumbre plenaria de que la ley, una vez generalizada, se aplique por completo a todos los fenómenos de la misma especie. CASO GENERAL A PARTICULARES • TODOS LOS CUERPO CAEN EN EL PLANETA TIERRA • TODAS LAS PERSONAS ENVEJECEN • PERRO QUE LADRA NO MUERDE • LOS PECES SOLO PUEDEN VIVIR BAJO EL AGUA
  24. DEDUCCIÓN INDUCCIÓN TODAS LAS CHICAS QUE SE LLAMAN DULCE TIENEN EL CABELLO LARGO… LUIS ES MUY DISTRAIDO… 1.- 1.- 2.- 2.- 3.- 3.- 4.- 4.- 5.- 5.-
  25. Modelos de investigación cuantitativa y cualitativa
  26. Modelos de investigación cuantitativa y cualitativa • El paradigma cuantitativo, más ligado a la perspectiva distributiva de la investigación social que al resto, básicamente persigue la descripción lo más exacta de lo que ocurre en la realidad social. Para ello se apoya en las técnicas estadísticas, sobre todo la encuesta y el análisis estadístico de datos secundarios. Aquí lo importante es construir un conocimiento lo más objetivo posible, deslindado de posibles distorsiones de información que puedan generar los sujetos desde su propia subjetividad. Ello permitirá establecer leyes generales de la conducta humana a partir de la producción de generalizaciones empíricas • CONTABILIZA LOS CASOS • LA INVESTIGACIÓN COMÚNMENTE PARTE DE LA INDUCCIÓN
  27. Modelos de investigación cuantitativa y cualitativa • El paradigma cualitativo, en cambio, más ligado a las perspectivas estructural y dialéctica, centra su atención en comprender los significados que los sujetos infieren a las acciones y conductas sociales. Para ello se utiliza esencialmente técnicas basadas en el análisis del lenguaje, como pueden ser la entrevista, el grupo de discusión, la historia de vida, y las técnicas de creatividad social. Aquí lo importante no es cuantificar la realidad o distribuirla en clasificaciones, sino comprender y explicar las estructuras latentes de la sociedad, que hacen que los procesos sociales se desarrollen de una forma y no de otra. Dicho de otra forma, desde este paradigma se intenta comprender la cómo la subjetividad de las personas (motivaciones, predisposiciones, actitudes, etc.) explican su comportamiento en la realidad. • PARTE DE UN PRINCIPIO O TEORÍA GENERAL • SE UTILIZA MÁS EN INVESTIGACIONES SOCIALES CUALITATIVAS
  28. CUANTITATIVA CUALITATIVA 2 EJEMPLOS TUYOS 2 EJEMPLOS TUYOS 1.- 1.- 2.- 2.- 3.- 3.- 4.- 4.- 5.- 5.- QUIERO SABER CUANTAS PERSONAS TOMAN COCA COLA EL FIN DE SEMANA QUIERO SABER QUE PIENSAN LAS PERSONAS DEL CAMBIO CLIMATICO QUIERO SABER CUANTAS PERSONAS SE HAN ENFERMADO DE COVID EN MI LOCALIDAD QUIERO SABER CUANTOS COMPAÑEROS ESTUDIARÁN DERECHO O MEDICINA QUIERO SABER PORQUE LA GENTE ESTA A FAVOR DE LA ADOPCION DE PERRITOS QUIERO SABER SI TODOS LOS GATOS RAYADOS DE OJOS VERDES SON HEMBRAS
  29. DIAS PLANTA DEL AMOR PLANTA DEL ODIO 16 OCT NORMAL NORMAL 17 OCT BROTO UNA FLOR SE LE CAYERON 5 PETALOS 18 OCT 19 OCT 20 OCT 21 OCT 22 OCT 23 OCT 24 OCT 25 OCT 26 OCT 27 OCT 28 OCT 29 OCT 30 OCT 31 OCT 01 NOV 02 NOV 03 NOV 04 NOV
  30. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN El protocolo de investigación es un trabajo de carácter serio, debido a lo cual necesita tener validez, y debe ser confiable y concreto. Sus partes cada uno de los elementos indispensables para poder realizar una investigación, la guía mediante la que los investigadores pueden orientarse. Pero esto no significa que estos elementos deben seguirse al pide de la letra, ya que la aplicación de estos varía dependiendo de cómo los investigadores aborden la metodología. Los elementos del protocolo son: • Elección y delimitación del tema (2) : EL BOURNOUT EN LOS ADOLESCENTES DEL GRUPO 1RO 2 • Planteamiento del problema (5) : Esta investigacion nos ayudará a saber cuantos adolescentes del grupo 1ro 2 pasan por el sindrome de bournout, y asi poder ayudar a los chicos que pasen por este sindrome y sin embargo algunos jovenes pueden dificultar esta investigacion al no querer hablar de sus emociones o de sus frustaciones. • Justicación (10) • Objetivo (GENERAL 1 RENGLON, ESPECIFICOS 2) • Hipótesis (10 RENGLONES)
  31. Elección y delimitación del tema La elección del tema es el primer caso en la realización de una investigación. Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar. Para la buena elección de un tema conviene tener en cuenta ciertos aspectos como: • Los temas que nos inquietan o son de nuestra preferencia. • Experiencias personales frente a estos temas. • Consultar profesores de esos temas, como también notas de clase. • Examinar publicaciones sobre el tema, como libros, revistas, enciclopedias, catálogos de libreros, prensa, etcétera. • Revisar la bibliografía existente en la universidad y en otros centros docentes. • Informarse sobre los temas afines. • Conectarse con instituciones cuyos fines estén relacionados con el tema escogido.
  32. Planteamiento del problema El planteamiento del problema pone de manifiesto tres aspectos que deben tenerse en cuenta desde el principio: • Descripción del problema. • Elementos del problema. • Formulación del problema. Podemos definir el problema mediante la identificación de los siguientes elementos: • El individuo o el grupo a los que afecta el problema. • Los objetivos o fines que persiguen dichos individuo o grupo. • Los medios alternativos para realizar dichos objetivos o realizar dichos fines. • contexto... • Obstáculos posibles al trabajo
  33. Justificación Justificar es la “Acción de respaldar o fundamentar una propuesta de un modo convincente”. Analizar hasta qué grado la inversión de tiempos y recursos se justifican de acuerdo con los intereses de la persona o de la institución que patrocina la investigación, realizan- do una evaluación de su importancia y posible justificación. Pregúntate si el tema elegido contesta a: ¿Qué aportará? ¿A quiénes beneficiará? ¿A qué o a quién ayudará? ¿Resolverá algún problema concreto? ¿Tiene aplicación en la práctica? ¿Producirá conocimientos nuevos? El tema elegido se justifica si produce conocimientos nuevos, o que no se han planteado, o que pueden abonar a una situación que se encuentra en constante cambio.
  34. Objetivo de la investigación Los objetivos plantean hasta dónde queremos llegar con la investigación, las metas reales conseguidas deberían coincidir con los objetivos propuestos; sin embargo, por diversas razones a veces no se pueden alcanzar. Los objetivos son los más difíciles de elaborar en una investigación, se confunden mucho con acciones que se van hacer para llegar a la meta final, lo que debes recordar es que siempre los objetivos responden al para qué. Tu trabajo tiene un sentido o sea el para qué lo estás haciendo. Llegar al para qué puede lograrse con objetivos secundarios o colaterales.
  35. OBJETIVO GENERAL: DEMOSTRAR EL ALZA EMBARAZO ADOLESCENTE OBJETIVOS ESPECIFICOS: DEMOSTRAR QUE LA JOVENES DE 15 AÑOS EN LA COLONIA TAL TIENDEN A EMBARAZARSE EN LA PRIMERA MITAD DEL AÑO CREAR CONCIENCIA DEL EMBARAZO DE MUJERES CON CHICOS ADOLESCENTES
  36. Hipótesis La hipótesis se construye con creatividad, es la respuesta tentativa al problema de investigación. Para formular una hipótesis la imaginación debe practicar suposiciones que completen lo conocido. Definamos operacionalmente la hipótesis como una respuesta tentativa a la pregunta de investigación. Por tanto, una hipótesis es una proposición provisional, una presunción que requiere verificarse. Cuando se formulan hipótesis debe tomarse en cuenta lo siguiente: • Plantearse como afirmación. • Ser conceptualmente clara. • Con referentes empíricos que puedan ser probados en la realidad mediante datos, cuestionarios, observaciones estructura- das o trabajo de campo delimitado. • Debe ser específica (con universos tangibles y delimitados). • Debe estar relacionada con las técnicas disponibles, esto es, que se pueda probar por medio de técnicas de investigación.
  37. HIPOTESIS LOS JOVENES DE 1RO 2 EXPERIMENTAN MAS STRES EN LA ULTIMA EVALUACION DEL AÑO ESCOLAR PORQUE DE ESO DEPENDE SU CALIFICACION FINAL Y PUEDE REPROBAR.
  38. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación El método significa el camino por seguir mediante una serie de operaciones y reglas prefijadas de antemano para alcanzar el resultado propuesto, ya que procura establecer los procedimientos que deben seguirse, en el orden de las observaciones, experimentaciones, experiencia y razonamientos y la esfera de los objetos a los cuales se aplica. Técnicas Las técnicas se vuelven respuestas al “cómo hacer” y permiten la aplicación del método en el ámbito donde se aplica. Hay técnicas para todas las actividades humanas que tienen como fin alcanzar ciertos objetivos, aunque en el caso del método científico, las téc- nicas son prácticas conscientes y reflexivas dirigidas al apoyo del método. La técnica es el arte o la manera de reconocer el camino.
  39. Instrumentos Los instrumentos son los apoyos que se tienen para que las técnicas cumplan su propósito, en el caso del cazador sería tu equipo, las armas, inclusive botiquín o provisiones. Instrumentos y herramientas de observación Dado que la observación es una técnica subjetiva, el rigor científico lo posibilita una serie de instrumentos que permitan registrar de manera sistemática lo observado. Para que veamos lo que nos interesa al trabajo y no dejemos de ver algunos hechos, se han creado los instrumentos de control de observaciones. Existen varios instrumentos auxiliares para la recolección de datos en las observaciones. • Libreta de notas o cuaderno de notas • El diario • Los cuadros • Los mapas • La encuesta
  40. De acuerdo con el tipo de preguntas tenemos: Preguntas directas: • ¿Cuál es su edad? • ¿Cuántos hijos tiene? • ¿Cuál es su actividad actual? Preguntas cerradas: ¿Cuál de las siguientes opciones refleja mejor su opinión sobre el aumento al IVA? ( ) Muy bueno ( ) Bueno ( ) Me es igual ( ) Malo ( ) Muy malo
  41. Preguntas semicerradas: ¿Qué opina de la política económica del gobierno? ( ) Adecuada ( ) Inadecuada ¿Por qué? Preguntas abiertas: ¿Considera que debe aplicarse la pena de muerte?
  42. Construcción del Marco Teórico El marco teórico conceptual define al problema desde determinada escuela, corriente, teoría, autor o sistema de pensamiento, y es el que da respuesta tentativa al problema convertido en la o las hipótesis. Por razones obvias, la mayoría de las veces el marco teórico conceptual estará determinado por nuestra ideología. Una vez seleccionada la teoría o escuela de pensamiento debemos proceder al manejo de conceptos. De ahí que también se le llame conceptual. Estos conceptos son de dos tipos: Los conceptos necesarios para la fundamentación del problema, y que consideramos pertinentes o relevantes para el tema, y Los conceptos que se originan de observaciones empíricas y que no están definidos en los textos.
  43. Teoría La teoría pretende expresar la manera en que se refleja la realidad en el pensamiento, como una generalidad. Hay dos concepciones de teoría: Teoría general o ciencia del saber: actitud reflexiva que se diferencia de la actividad práctica. Teoría parcial: parte de un aspecto concreto de la realidad, se hace una descripción externa y luego se profundiza en sus propiedades. Teoría aquí es un sistema único, integrado, con- creto de una parcela de la realidad.
  44. CITAS APA Cada vez que utilices ideas de otros autores, deberás dar crédito a estas ideas. El acto de acreditar estas palabras es conocido como Citas. Entonces “Citar algo” significa dar crédito a una idea, pensamiento o frase. Por ejemplo, si agregas una frase de alguien reconocido en tu campo de investigación debes citar el autor original. Si no realizas las citas correctamente podrás ser acusado de plagio, lo que puede tener consecuencias, tanto académicas, como jurídicas. ¿Qué sistema de cita utiliza las Normas APA? Las Normas APA utilizan el método de citas Autor- Fecha. Esto significa que, a cada cita, deberás informar el apellido del autor y el año de publicación de la fuente. Y una referencia completa debe aparecer en la lista de referencias bibliográficas al final de tu texto. Existen otras metodologías de citas que puedes conocer en otras normas de estilo. ¡IMPORTANTE! Todas las fuentes que se citan en el texto deben aparecer en la lista de referencias al final del documento. Ejemplo Mendez, Paz L. (2009) Paz, Octavio (2007)
  45. • -Citas textuales Son consideradas citas textuales, dónde reproduces exactamente las palabras del autor. Y de acuerdo con el tamaño, se cambia el formato de presentación. Citas de más de 40 palabras se muestran de una manera en el texto y citas de hasta 40 palabras se muestran de otra manera. - Citas parafraseadas Son consideradas citas parafraseadas cuando cuentas, en tus propias palabras, las ideas de otro autor. Cada vez que parafrasee a otro autor (es decir, resuma un pasaje o reorganice el orden de una oración y cambie algunas de las palabras), también debes acreditar la fuente en el texto. - Citas narrativas o citas en paréntesis Existen dos formatos básicos para presentar las citas en el texto. Puedes presentar la cita de manera narrativa o en paréntesis después de la cita. En algunos libros sobre Normas APA en español esto está especificado como cita basada en el texto y cita basada en el autor. En inglés, el término original utilizado por APA es Narrative Citation o Parenthetical Citation. -Cita narrativa (basada en el autor) Este tipo de cita es conocida como basada en el autor, porque al comienzo de la frase vamos a agregar el nombre del autor. En las citas narrativas, el nombre del autor se incorpora al texto como parte de la oración y el año sigue entre paréntesis.
  46. Ejemplo 1- De acuerdo a Sánchez (1994), “el planeta es azul” (p. 147). Ejemplo 2 -En 1994, Sánchez ha concluido que “el planeta es azul” (p. 147). Ejemplo 3- De hecho, “el planeta es azul” (Sánchez, 1994, p. 147). Ejemplo 4- “El planeta es azul” de acuerdo a Sánchez (1994, p. 147) y todo el universo… Ejemplo 5 - Los resultados de Sánchez (1994) indican que “el planeta es azul” (p. 147).
  47. REFERENCIAS La lista de referencias debe iniciar en una nueva página separada del texto. El título de esta página debe ser “Referencias” y debe estar centrado en la parte superior de la página. La palabra Referencias debe ir en negrita. No subraye o use comillas para el título. Todo el texto debe estar a doble espacio al igual que el resto de tu ensayo. 46 Además, cada entrada en su lista de referencia debe tener una sangría francesa a media pulgada (1,27 cm) del margen izquierdo.
  48. NOMBRE APEHIDO FLOR FRUTO VERDURA ANIMAL PAIS O CIUDAD INVENTO F O S T J
  49. "Se pondría en riesgo a un gran número de empresas del país y en particular de la entidad, porque representa el 12% del total de establecimientos del país” Hernandez, Sandra (2020) Referencia Hernandez, Sandra (2020) El Sol de Toluca, ”Prohibicion de comida chatarra”, recuperado de: https://www.elsoldetoluca.com.mx/finanzas/prohibicion-de-comida-chatarra-pondria-en- riesgo-a-200-mil-empresas-del-edomex-5724185.html
  50. Análisis de resultados y conclusiones de la Investigación Redacción del reporte El estilo se compone de un conjunto de reglas uniformes de orto- grafía, sintaxis y abreviaturas. Sus características son: -Claridad. Es claro un escrito cuando se entiende con su primera lectura. -Sencillez. Usar el lenguaje que utilizamos siempre, así el es- crito surge natural y original. -Precisión.Lenguajedirectosintérminosambiguos,niexpresiones confusas. -Concisión.Usemosfrasescortasnomayoresde20palabrasy párrafos cortos no mayores de 5 a 7 líneas.
  51. Si se busca una relación empírica debe encontrarse cuando menos en forma gráfica, lo ideal es encontrar la ecuación de la gráfica, que será ecuación empírica porque se obtuvo como resultado de un experimento y del análisis de una gráfica. 10 6 4 ¿QUE REDES SOCIALES USAS MAS EN EL DIA? FACEBOOK INSTAGRAM TWITTER
  52. Las conclusiones refuerzan los descubrimientos de la inves- tigación. Las conclusiones son una exposición coherente no una enumeración de proposiciones, por tanto no las vayas a enumerar. Ahí se explica si la hipótesis fue comprobada o, en su caso, la hipótesis que fue validada, así como los hallazgos más importantes ya sea por el orden en que aparecen los capítulos o por orden de importancia. La elaboración de conclusiones en investigación experimental nos darán finalmente la aceptación o rechazo de una hipótesis, ley o modelo, basta que haya un solo fenómeno que la hipótesis no pueda explicar para que sea desechada. Cuando es aceptada como cierta, recuérdese que así permanecerá hasta que no se tenga una prueba de que falla en la explicación de algún fenómeno. Entonces se iniciará de nuevo el ciclo y nuestra hipótesis será desechada por la nueva y así sucesivamente.
  53. PROTOCOLO COMPLETO EN DOCUMENTO COMPARTIDO: - Portada (nombre(s), grupo, nombre de docente, materia, titulo de la investigación, fecha de entrega) - Índice - Elección y delimitación del tema (1 a 2 renglones) - Planteamiento del problema (10 renglones) - Justicación (6 a 10 renglones) - Objetivo (5 renglones) - Hipótesis (8 a 10 renglones) - Marco teorico (incluir las 3 citas APA) - Instrumento de observacion (encuesta con resultados y link de formulario de encuesta) - Graficas e interpretacion de todas las graficas (minigraficas con los resultados en números totales de las preguntas de la encuesta) - Conclusiones (aportacion de cada integrante del equipo) - Referencias
Advertisement