Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Trastornos del pensamiento

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Semiologia del pensamiento
Semiologia del pensamiento
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 37 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Viewers also liked (19)

Advertisement

Similar to Trastornos del pensamiento (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Trastornos del pensamiento

  1. 1. Por: Zahely A. Dumeng Vélez Cydnee Montañez Lorenzo
  2. 2. Objetivos • Definir el término pensamiento • Distinguir los signos y síntomas • Distinguir los diferentes tipos de trastornos • Conocer el mecanismo de acción y aplicación terapéutica de los principales grupos de psicofármacos.
  3. 3. Introducción • Los desórdenes de pensamiento incluyen una gran gama de condiciones que afectan sustancialmente la capacidad de las personas para manejar las demandas de la vida diaria. • Puede causar dificultades de pensamientos, sentimientos, conducta funcional y relaciones personales. • Es una condición invisible, en ocasiones no aparente ante los demás, sin embargo sus síntomas interfieren significativamente en el rendimiento académico, la comunicación y las relaciones personales.
  4. 4. ¿Qué es el pensamiento? • Es la función más elevada del ser humano. • Es lo que comprende todas las funciones cognitivas, Para agruparlas, relacionarlas y emitirlas a través del lenguaje. conciencia afectividad percepción memoria voluntad
  5. 5. Clasificación del pensamiento Contenido Curso Proceso Reflejan las ideas del paciente, sus creencias y su interpretación de los estímulos. - Ideas Delirantes - Ideas Sobrevaloradas - Ideas Obsesivas - Ideas Fóbicas Pueden objetivarse en el lenguaje escrito y hablado - Pérdida asociación - Descarrilamiento - Incoherencia - Tangencialidad - Circunstancialidad - Neologismos - Ecolalia - Verbigeración (lenguaje incoherente) - Ensalada de palabras - Mutismo Tienen que ver con la forma en que se formulan las ideas y el lenguaje - Fuga de ideas - Bloqueo del pensamiento - Deterioro atención - Pobreza de contenido - Perseveración - Asociación Idiosincrática - Sobre inclusión
  6. 6. • Cuando la mente no se encuentra en su estado normal. • Cuando un individuo tiene un patrón prolongado de comportamientos, emociones y pensamientos que es muy diferente a las expectativas de su cultura. • Cuando estos comportamientos interfieren con la capacidad de la persona para desempeñarse en las relaciones interpersonales, el trabajo y otros contextos. ¿¿A qué le llamamos trastorno del pensamiento?
  7. 7. Trastornos del Contenido • Son considerados alteraciones del juicio que trasforman las diversas ideas del pensar en razonamientos generalmente ilógicos e incoherentes. • Pueden presentarse en cualquier persona, aunque generalmente aparecen en pacientes con algún antecedente psicopatológico de base. • Las alteraciones residen en el QUÉ de lo que se piensa; como por ejemplo el tipo de valores, creencias o juicios… ¿En qué piensa nuestro paciente?
  8. 8. Trastornos del contenido de pensamiento • Ideas delirantes:  Delirio de celos: La persona cree que el cónyuge o el amante es infiel. Todo ello basándose en evidencias y explicaciones delirantes, implausibles. – Ejemplo: “Sé que me es infiel porque últimamente está más feliz cuando llega de trabajar.”
  9. 9. • De persecución: La persona se siente perseguida por algo o alguien: – Ejemplo: “Hay una organización secreta que tiene intervenido mis teléfonos.” • Erotomanía: El sujeto piensa que una persona, normalmente de mayor fama o estatus que él; está enamorada de él. – Ejemplo: “Estoy convencida de que Luis Fonsi me ama en secreto.” • De referencia: De repente la persona está convencida de que algunos acontecimientos / personas de su entorno tienen un sentido especial negativo referido a él mismo. – Ejemplo: “Ese tal Carlos con el que trabajo, me quiere fuera del proyecto, y sé que hará todo lo posible para que me despidan.” Trastornos del contenido de pensamiento (cont.)
  10. 10. • Culpa: Está convencido de que tiene la culpa de algún acontecimiento ajeno a él. – Ejemplo: “Siento profundamente el fallecimiento de tu madre, ha sido por mi culpa, debería haber rezado más.” • De control: El paciente atribuye los propios pensamientos no son controlados por él, sino por una causa externa. _ Ejemplo: “Cuando intento hacer una exposición en la universidad, el profesor, para ponérmelo difícil, me roba todos los pensamientos y me deja en blanco.” Trastornos del contenido de pensamiento (cont.)
  11. 11. • Aquí tenemos de ejemplo, la anorexia. Sobrevaloradas • Son convicciones que la persona toma como verdaderas a pesar de que la realidad muestre una y otra vez que no es así. • Llega a ser tan dominante que el resto de ideas pasan a un segundo plano. Te miras al espejo, y aunque todos te digan que estás flaco, te sientes y te ves gordo. Trastornos del contenido de pensamiento (cont.)
  12. 12. Ideas obsesivas • Son pensamientos que vienen a la mente, que sabemos que son absurdos, pero ahí están, perturbando nuestra tranquilidad. • Ejemplo: Cuando constantemente nos lavamos las manos porque creemos que nos podemos enfermar, pero lo hacemos de un modo enfermizo. Cuando de repente viene a nuestra mente. “ ¿y si me tiro por la ventana, que se sentirá?, pero este pensamiento viene una y otra vez. Cuando revisamos que las puertas estén cerradas o las llaves de la estufa estén apagadas, verificamos, sabemos que todo está bien, pero nos entra la duda y revisamos una y otra vez.
  13. 13. Fobias • Es un tipo de trastorno de ansiedad. • Es un temor fuerte e irracional de algo que representa poco o ningún peligro real. • Las personas con fobias intentan evitar lo que les provoca miedo. Si eso no es posible, pueden sentir: – Pánico y miedo – Taquicardia – Falta de aire – Temblores – Un fuerte deseo de huir
  14. 14. Tipos de fobias • Acrofobia: miedo a las alturas. (No confundir con vértigo, que sólo es una sensación de mareo). • Aerofobia: miedo a volar. • Aicmofobia: miedo a las agujas o a objetos punzantes. • Agorafobia: miedo a los ascensores (a quedarse encerrado)
  15. 15. Aicmofobia (Video)
  16. 16. Tipos de fobias (cont.) • Claustrofobia: miedo a los lugares cerrados. • Coulrofobia: miedo a los payasos. • Emetofobia: fobia irracional a vomitar o a ver a alguien vomitando. • Enoclofobia, demofobia, u oclofobia: miedo a las multitudes de personas, ya sean en lugares abiertos o cerrados.
  17. 17. Tipos de fobias (cont.) • Hemofobia: miedo a la sangre. • Hidrofobia: miedo al agua. • Ligofobia: miedo a la oscuridad. • Necrofobia: miedo a los muertos/cadáveres. • Traumatofobia: miedo a los accidentes. • Tremofobia: miedo a los temblores.
  18. 18. Signos • Alucinaciones • Delirios • Cambios en emociones y conductas • Deterioro en general del nivel de funcionamiento. Síntomas • Adicciones • Estados depresivos • Baja autoestima • Pensamientos negativos • Intentos suicidas • Tristeza, ansiedad, vacío • Sentimientos de culpa Signos y síntomas
  19. 19. Tratamientos • Cuando surgen esos pensamientos insanos que afectan nuestro diario vivir, lo aconsejable es que visite un profesional de la salud. • Los tipos de medicamentos utilizados para tratar estos desórdenes son los antidepresivos y medicamentos ansiolíticos (medicamentos para controlar la ansiedad/los nervios).
  20. 20. Usos de Antidepresivos • Alivian los síntomas de depresión como: – Ansiedad severa – Ataques de pánico – Trastornos obsesivos compulsivos – Trastornos de conducta alimentaria (Bulimia) – Trastorno de estrés postraumático • Se dividen en 4 categorías: – Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRSs)
  21. 21. Usos de Antidepresivos (cont.) – Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina y Noradrenalina (IRSNs) – Tricíclicos – Inhibidores de la Monoaminoxidasa (IMAOs) – Noradrenérgicos y antidepresivos serotoninérgicos específicos(NaASEs) • Funcionan incrementando la actividad de ciertas substancias químicas cerebrales conocidas como neurotransmisores. Estos pasan señales de una célula cerebral a otra.
  22. 22. Antidepresivos Nombre Genérico Nombre Comercial Grupo Fluoxetina Prozac ISRS Paroxetina Paxil ISRS Sertralina Zoloft ISRS Escitalopram Lexapro ISRS Duloxetina Cymbalta IRSN
  23. 23. Antidepresivos Mecanismo de acción • Inhibe selectivamente la recaptación de serotonina por neuronas del SNC. Efectos secundarios • Su efecto secundario principal son los problemas y disfunciones sexuales. • somnolencia • debilidad • temblor incontrolable de alguna parte del cuerpo • pérdida del apetito • pérdida de peso
  24. 24. Efectos secundarios graves • sarpullido • urticaria • fiebre • dolor articular • inflamación de la cara, la garganta, la lengua, los labios, los ojos, las manos, los pies, los tobillos o las pantorrillas • dificultad para respirar o tragar
  25. 25. Efectos secundarios graves (cont.) • fiebre, sudoración, confusión • latidos cardíacos rápidos o irregulares • rigidez muscular intensa • ver cosas o escuchar voces que no existen (alucinaciones) • convulsiones
  26. 26. Contraindicaciones • No deberá usarse combinado con un IMAO ni durante los 14 días, como mínimo, siguientes a la suspensión del tratamiento con un IMAO. Puede tener consecuencias fatales. • Embarazadas: en la segunda mitad del embarazo podrían incrementar el riesgo pulmonar en los fetos en seis veces. (Prozac, Paxil y Zoloft) • Los antidepresivos pueden incrementar el riesgo de conducta suicida en los niños y los adolescentes. • Incrementa el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 entre personas que ya están en riesgo de la enfermedad.
  27. 27. Contraindicaciones (cont.) • En aquellas personas que padecen dolores de cabeza, combinar ciertos antidepresivos, entre ellos Prozac y Zoloft, con algunos medicamentos para combatir la migraña podría derivar en una condición grave denominada síndrome de la serotonina, provocado por la presencia de cantidades excesivas del químico en el cerebro, que puede causar alucinaciones e incremento del ritmo cardíaco, entre otros problemas.
  28. 28. Implicación de enfermería – Precaución con el uso de aspirinas y fármacos para la coagulación, puede causar hemorragia gastrointestinal. – Control del peso del paciente. – Advertir acerca de la presencia de náuseas y/o vómito por el medicamento, y poner las medidas de seguridad para que no se produzca tal eventualidad. – Vigilar características y número de evacuaciones del paciente. – Educar acerca de la adherencia al tratamiento farmacológico. – Evaluar los movimientos involuntarios del paciente.
  29. 29. Ansiolíticos Sedante o tranquilizante menor que se emplea fundamentalmente para el tratamiento de los episodios de ansiedad. Ansiolíticos No Benzodiazepínicos Ansiolíticos Bensodiazepinas
  30. 30. Ansiolíticos (cont.) Nombre genérico Nombre comercial Acción Duración en el cuerpo Clonazepam Klonopin Rivotril prolongada 5-31 hr Diazepam Valium prolongada 5-31 hr Loraxepam Trapax intermedia 4-16 hr Bromacepam Lexotan intermedia 4-16 hr Oxacepam Serax corta
  31. 31. Ansiolíticos (cont.) Mecanismo de acción • Actúan favoreciendo la trasmisión por seratonina, noradrenalina o dopamina. • Producen somnolencia • Son anticonvulsivos • Producen relajación Efectos secundarios • Sedación • Deterioro cognitivo • Memoria • Depresión • Adicción
  32. 32. Contraindicaciones • En la miastenia (síndrome de relajación muscular) porque aumentan la intensidad de esta. • En pacientes con insuficiencia respiratoria, porque se deprimen los músculos respiratorios. • En embarazadas o lactantes. • No ingerir alcohol durante el tratamiento. • Precaución en personas epilépticas.
  33. 33. Implicación de enfermería • Verificar efectos secundarios. • Adecuar la consistencia de la dieta ante la aparición de Parkinsonismo. • Vigilar diuresis. • Control de peso.
  34. 34. Conclusión • El pensamiento es un proceso complejo en el que intervienen emociones, percepciones y afectos. • Cuando hay desorden de pensamiento nuestra manera de pensar se afecta, nuestro estado de ánimo y la habilidad de relacionarnos con los demás. Las conductas “raras” no son caprichos.
  35. 35. Conclusión (cont.) • Son una patología muy compleja que produce síntomas generalmente depresivos y ansiosos. Hay que buscar ayuda; hay que ayudar. ¿Sabe usted cómo se siente una persona ante una fobia? • Tenemos que ayudar, recordar que no estamos solos y que no es nuestra culpa.
  36. 36. Preguntas y respuestas 1. El pensamiento se clasifica en curso, contenido y proceso. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones pertenece a la clasificación de contenido. a. Pueden objetivarse en el lenguaje escrito y hablado b. Tienen que ver con la forma en que se formulan las ideas y el lenguaje. c. Reflejan las ideas del paciente, sus creencias y su interpretación de los estímulos. 2. ¿A qué le llamamos trastorno de pensamiento? 3. Una persona que le teme a quedarse encerrado en algún lugar, presenta ¿qué tipo de fobia? a. Claustrofobia b. Hemofobia 4. ¿Alguno de ustedes padece alguna fobia?
  37. 37. Referencias • La fusión pensamiento-acción como factor clave en diversos desórdenes mentales. (2017). Obtenido de psiquiatria.com: http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/la-fusión- pensamiento-accion-como-factor-clave-en-diversos-desordenes-mentales/ • Mariani, D. L. (2017). Antidepresivos. Obtenido de Eutimia.com: www.eutimia.com/ psicofarmacos/ antidepresivos/fluoxetinahtm#.WKEA3PkrLIU • Psicofármacos. (02 febrero de 2013). Obtenido de http://enfermeria-psiquiatica.blogspot. com/2008/02psicofarmacos.html • Psicofármacos. (2012). Recuperado el 12 febrero 2017, de Drugs.com:https://www.drugs.com • Psicopatología y Salud Mental. (28 octubre 2012). Obtenido de http://saludmentaly psicopatologiadued. blogspot.com/2011/12/trastornos-del-curso-del-pensamiento.html

Editor's Notes

  • L

×