Advertisement
El consumidor digital
El consumidor digital
El consumidor digital
El consumidor digital
Advertisement
El consumidor digital
Upcoming SlideShare
E  comerceE comerce
Loading in ... 3
1 of 5
Advertisement

More Related Content

Advertisement
Advertisement

El consumidor digital

  1. 1 El consumidor digital Tratamos de entender al consumidor digital formulándonos preguntas ¿qué cambios se han obrado en él y qué diferencias existen con el consumidor tradicional? ¿Qué tendencias debo tener en cuenta para construir una estrategia empresarial atinada? ¿Qué acciones podemos emprender para beneficiarnos de esa tendencia? La tecnología ha cambiado nuestra forma de relacionarnos, de comunicarnos y de trabajar. Ha alterado el modo en el que organizamos y consumimos nuestro tiempo de ocio. También ha provocado cambios en nuestras prioridades y ha puesto de relieve nuevas actitudes que han de ser tenidas muy en cuenta. 1. El comercio electrónico Si preguntamos y observamos a los consumidores podremos detectar grandes cambios en sus actividades desde la irrupción y extensión de la tecnología internet. Los principales indicadores de estos cambios podemos observarlos en su modo de consumir los medios pues ha pasado de ser mero espectador y consumidor a ser creador, opinador e incluso protagonista del mismo. Ha encontrado un canal de participación más plural e inmediato que los canales de comunicación tradicionales. Muestra un deseo de compartir. Busca tener la percepción de control. Ha incorporado en su rutina la multiactividad… Y, sobre todo, siempre quiere sentirse conectado. En España el consumidor digital está siempre conectado. Si bien esto no quiere decir que necesariamente compre, es decir, que adquiera el producto en ese instante. Sin embargo, internet ocupa un lugar muy importante en el proceso de compra porque es el medio en el que se toma la decisión de comprar. El consumidor español recurre a internet para informarse, para conocer la opinión de otros usuarios, para comparar alternativas, para asesorarse. Los españoles somos analógicos y digitales al mismo tiempo. El comercio electrónico en España no deja de crecer El comercio electrónico en España crece a un ritmo superior al 25% anual lo cual, habla de una importante oportunidad de negocio, y ha superado conc reces la cifra de los 20.000 millones de euros anuales. 1.1. Tipologías de consumidores digitales Buscamos en internet y compramos en tienda física. Este es un fenómeno muy importante que hemos de tener siempre presente a la hora de diseñar cualquier campaña de marketing digital
  2. 2 pues nos presenta ante un hecho revelador: el esfuerzo debe estar orientado no en conseguir la venta del producto sino en consolidar la decisión de comprarlo. Podemos clasificar a los consumidores digitales en tres grandes grupos en base a su comportamiento en el ecosistema digital y su actitud hacia el mismo: 1. Los nativos digitales que son quienes nacieron en Internet y tienen interiorizado el consumo y el uso de las tecnologías digitales en su cotidiano. 2. Los adaptados que crecieron en analógico pero que se han incorporado a la Red, utilizándolo como espacio de información y de búsqueda de elementos de comparación a la hora de comprar. 3. Los reticentes que son aquellos que escapan del mundo digital, siendo reacios a su incorporación a sus hábitos de compra y de consumo. Para precisar aun más su comportamiento debemos tener en consideración los siguientes elementos a los que el consumidor recurre para optimizar nuestras acciones digitales: El consumidor recurre a los buscadores en busca de respuestas. No busca marcas concretas ni piensa en ellas a la hora de recurrir al buscador para hacer una búsqueda, que también, pero recurre más a los buscadores en busca de soluciones para su necesidad o problema. De esta forma, la información que devuelven los motores de búsqueda se convierten en mediadores de las decisiones de compra o desistimiento. Las redes sociales son de mucha ayuda para e consumidor para pulsar y conocer las opiniones de los demás usuarios en torno a su valoración de un restaurante, un establecimiento que ofrece alojamiento o sobre cualquier empresa y sus productos. El teléfono móvil es nuestra conexión en todo tiempo y lugar. Además, es un dispositivo que al que estamos permanentemente conectados cuando estamos on the road. De este modo, podemos aprovechar y jugar de forma muy adecuada, especialmente combinado con redes sociales, para optimizar campañas. Además, el desarrollo de aplicaciones propias o de terceros pueden ayudarnos a ofrecer experiencias de contacto aún más completas y precisas. El Tablet es un recurso que hemos de tener muy presente, especialmente por su momento de uso, que suele estar combinado con televisión y sofá. Esta coexistencia de múltiples pantallas, si jugamos con ellas de forma atinada jugando con acciones digitales de marketing en tiempo presente pueden sernos de mucha utilidad para ganar visibilidad y generar conversación. 1.2. Perfil del comprador online en España A continuación exponemos las características del comprador online en España a) Compra desde casa El hogar es, sin duda, el lugar preferido para realizar las compras (92,2%) pero la compra en movilidad, aun siendo minoritaria, está en continuo aumento, por lo que hay que estar preparados para atender a esta tendencia.
  3. 3 Construye pensando en el móvil A la hora de diseñar tu tienda online debes hacerlo desde la premisa de que ésta, sea navegable y usable en dispositivos móviles. Si bien, la mayoría de las compras se realizan desde el hogar, el dispositivo móvil es la principal herramienta de acceso de información y de consulta por parte de los usuarios. b) Categorías de productos El número medio de categorías de producto compradas por persona que compra es de 3,62 y, hacemos un número medio de compras de 10 compras al año. c) Comparar La búsqueda online está en continuo aumento para buscar información de productos, servicios y empresas. Estas búsqueda se realiza también de manera masiva para realizar comparativas de precios, especialmente, efectuadas desde dispositivos móviles. d) Exclusividad del canal de venta Los sitios y portales web que venden exclusivamente en internet son el principal canal de compra como Amazon, seguidos de las web de fabricantes. e) Online y offline Las tiendas con establecimiento físico y online experimentan un ascenso e su volumen de ventas en relación a los años pasados, mientras que los sitios web de bonos o cupones descuento disminuyen su incidencia en el mercado. f) Online y offline La tarjeta de crédito es la forma de pago preferida a la hora de hacer compras por internet en España, 2 de cada 3 compradores usan este método, seguido de PayPal. Sigue empleándose el pago contrareembolso (11%) y el pago a través del móvil tiene un impacto, por el momento, residual. g) Comprador online en España Hombres y mujeres entre los 25 y los 45 años, residente en un entorno urbano de más de 100.000 habitantes, con estudios secundarios o superiores, con un nivel de ingresos medios/altos que obtiene por encontrarse en activo profesionalmente y que compra por internet valorando, principalmente el precio y la seguridad en sus datos así como en el envío.
  4. 4 > Consulta el informe completo 2. Oferta y demanda en el canal digital Los consumidores declaran que, con mayor probabilidad, comprarían más si la oferta de productos y servicios mejorase. Este hecho es un dato que habla de la necesidad de:  Adaptarse a las tendencias de mercado.  El canal digital ofrece oportunidades de negocio que deben dejar de utilizar como referente el negocio tradicional.  Brindar oferta en sentido amplio, es decir, aumentar las posibilidades de elección. Estas indicaciones chocan con la razón habitual de la “falta de confianza” en el medio, que parece haber superado ya, una vez resueltos factores fundamentales para generarla: seguridad en los medios de pago, atención al cliente, logística, etc. Impulsores Los principales motivadores para recurrir al comercio electrónico son:  El precio  La comodidad  El ahorro de tiempo Cabe destacar, la aparición de la redes sociales como un elemento que ejerce una importante inlfuencia en el marco del B2C. La llegada de grandes empresas al sector, como Zara, Primark, etc; ha catalizado el fenómeno y provoca que el consumidor sea cada vez más exigente, valorando de forma positiva la opción de comprar multicanal y la existencia de sellos de calidad y garantía. Frenos Los consumidores manifiestan la preferencia y la necesidad de tener un contacto físico con el producto comprado como el principal freno a la hora de realizar compras electrónicas. Los problemas relacionados con la seguridad siguen actuando como barrera pero, con el paso del tiempo, va perdiendo peso. La desconfianza en esta modalidad de compra se focaliza en:  La resistencia a la hora de facilitar los datos financieros.  La incertidumbre en relación al uso de los datos personales.  La desconfianza en relación a que el producto no cumpla con las expectativas.
  5. 5 En qué nos fijamos a la hora de elegir tienda online Tabla 3. Descripción de la tabla Fuentes consultadas Emprendedores “El consumidor Digital” http://www.emprendedores.es/gestion/el- consumidor-digital Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y Servicios de la Información http://www.ontsi.red.es/ontsi/es EL PAIS , “La leche, el producto de supermercado que más se compra en internet” https://elpais.com/economia/2017/03/01/actualidad/1488373544_265645.html EL PAIS “El comercio electrónico crece al mayor ritmo en los últimos seis años” https://elpais.com/economia/2016/04/01/actualidad/1459500053_449714.html?rel=mas
Advertisement