SlideShare una empresa de Scribd logo
Como todos bien sabemos o podemos imaginar, el
cáncer infantil cuenta con una serie de
reacciones, fases de adaptación y repercusiones,
que no en todos son iguales. Hay diferentes
formas de afrontar dicha situación ya que se trata
de un proceso dinámico y flexible que según
Predeira y Palanca depende de una serie de
variables las cuales hay que tener en cuenta.
Cabe destacar las variables personales del paciente (edad,
nivel de desarrollo psicoevolutivo, grado de comprensión…),
variables propias de la enfermedad como pueden ser: el tipo de
cáncer, su pronóstico, fase de dicha enfermedad, diagnóstico,
tratamiento, recaídas y desenlace. Y por último destacar las
variables ambientales (adaptación de la familia, apoyo social,
apoyo económico, medio sociocultural…).
Todos estos aspectos señalados influirán el grado de secuelas
de los pequeños.
Los problemas emocionales están presentes a lo largo de la enfermedad
oncológica siendo bastantes diversos y común en todos los pacientes que
lo sufren. De hecho cada vez más autores consideran los trastornos
psicológicos una reacción asegurada en los menores con cáncer.
Si es verdad que los niños se van familiarizando a lo largo de las fases con
el entorno hospitalario y van disminuyendo los síntomas y sus reacciones
adaptativas. La mayoría son capaces de lidiar con el caos emocional que les
invade.
Hay una pequeña minoría que derivan a trastornos más graves.
Los trastornos psicológicos más comunes en estos pequeños son:
Alteración de la conducta, reacciones desadaptativas, estrés,
depresión, ansiedad, temor a la muerte, ira, sentimientos de culpa,
baja autoestima, angustia, vergüenza (por la alopecia y los cambios
corporales) etc ; conllevando todo esto a un mayor aislamiento del
menor, reduciendo así su participación en actividades de gusto para
ellos anteriormente ya que muchos de ellos se encuentran fatigados,
con insomnio o irritabilidad.
El insomnio es una reacción emocional frecuente durante la fase de
tratamiento médico activo. Otra reacción frecuente puede ser tener
problemas con la comida como para así obtener los pacientes el
control y rebelarse contra todos.
El 98% de pacientes oncológicos pediátricos presentan trastornos
de adaptación, encontrando más dificultades en niños que en
niñas.
Por otro lado se hizo un estudio en el cual tras una división por
grupos se pudo demostrar que en muchos casos padecen más
síntomas de estrés o ansiedad pacientes tratados a nivel
ambulatorio y sin enfermedades significativas que los propios
niños con cáncer, demostrando así que estos son capaces de
responder en función de su propio estado emocional.
Sin embargo he de decir que tanto los pacientes como los familiares afirman que el
proceso de afrontamiento del cáncer no termina cuando finaliza el tratamiento, ni lo
hace incluso cuando se dice que el menor está curado o es superviviente a largo
plazo. Lo cierto es que el recuerdo del trauma permanece durante varios años, como
lo hace la amenaza de la recaída. Muchos padecen de estrés postraumático.
En conclusión, los momentos críticos del proceso de la enfermedad, son
concretamente durante las fases de diagnóstico, tratamiento y recaída, donde se suele
manifestar principalmente sintomatología ansioso-depresiva. Y además el periodo de
curación y supervivencia suele ir acompañado por lo general de un optimismo
generalizado a pesar de la presencia de cierta incertidumbre y vulnerabilidad.
Hernández S, López Carrizosa C, Durá Ferrandis E. Indicadores
de alteraciones emocionales y conductuales en menores
oncológicos. Psicooncología: Investigación y clínica
biopsicosocial en oncología. 2009; 6 (2-3): 311-325.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual para el paciente oncológico y su familia
Manual para el paciente oncológico y su familiaManual para el paciente oncológico y su familia
Manual para el paciente oncológico y su familia
Manuel Ramirez Quintanilla
 
Pronóstico Psicológico
Pronóstico PsicológicoPronóstico Psicológico
Pronóstico Psicológico
KarinaFunez
 
Impacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familiaImpacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familia
Paola Sandoval Marquez
 
Impacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familiaImpacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familiaMónica Santos Piñón
 
Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas I
 Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas I  Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas I
Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas I Zara Casañ
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
POLLONEGRO1
 
Vih sida y adherencia al tratamiento
Vih sida y adherencia al tratamientoVih sida y adherencia al tratamiento
Vih sida y adherencia al tratamiento
Magaly Aguilar
 
Asesoramiento genetico varela
Asesoramiento genetico varelaAsesoramiento genetico varela
Asesoramiento genetico varela
Victor González
 
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
Sociedad Española de Cardiología
 
Psicooncología
PsicooncologíaPsicooncología
Adherencia Al Tto Una Mirada Integral Hptu Abril 2 09
Adherencia Al Tto Una Mirada Integral Hptu Abril 2 09Adherencia Al Tto Una Mirada Integral Hptu Abril 2 09
Adherencia Al Tto Una Mirada Integral Hptu Abril 2 09lilymorales
 
Adherencia y vih
Adherencia y vihAdherencia y vih
Adherencia y vih
Angel Hernández
 
Adherencia a tarv para pacientes
Adherencia a tarv para pacientesAdherencia a tarv para pacientes
Adherencia a tarv para pacientes
amavidazulia
 
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUDApoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Practica profesional desde el Trabajo Social en Planificación Estratégica: Fa...
Practica profesional desde el Trabajo Social en Planificación Estratégica: Fa...Practica profesional desde el Trabajo Social en Planificación Estratégica: Fa...
Practica profesional desde el Trabajo Social en Planificación Estratégica: Fa...
KARINALEONORJIMENEZJ
 
Presentación efectiva.
Presentación efectiva.Presentación efectiva.
Presentación efectiva.
Criis Diiaz
 
Importancia de la adherencia terapéutica
Importancia de la adherencia terapéuticaImportancia de la adherencia terapéutica
Importancia de la adherencia terapéuticaTbNuevoLeon
 

La actualidad más candente (20)

Manual para el paciente oncológico y su familia
Manual para el paciente oncológico y su familiaManual para el paciente oncológico y su familia
Manual para el paciente oncológico y su familia
 
Psicologia oncologica
Psicologia oncologicaPsicologia oncologica
Psicologia oncologica
 
Aspectos psiquiatricos y psicologicos del paciente con
Aspectos  psiquiatricos  y  psicologicos  del  paciente  conAspectos  psiquiatricos  y  psicologicos  del  paciente  con
Aspectos psiquiatricos y psicologicos del paciente con
 
Pronóstico Psicológico
Pronóstico PsicológicoPronóstico Psicológico
Pronóstico Psicológico
 
Impacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familiaImpacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familia
 
Impacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familiaImpacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familia
 
Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas I
 Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas I  Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas I
Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas I
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Vih sida y adherencia al tratamiento
Vih sida y adherencia al tratamientoVih sida y adherencia al tratamiento
Vih sida y adherencia al tratamiento
 
Asesoramiento genetico varela
Asesoramiento genetico varelaAsesoramiento genetico varela
Asesoramiento genetico varela
 
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
 
Psicooncología
PsicooncologíaPsicooncología
Psicooncología
 
Adherencia Al Tto Una Mirada Integral Hptu Abril 2 09
Adherencia Al Tto Una Mirada Integral Hptu Abril 2 09Adherencia Al Tto Una Mirada Integral Hptu Abril 2 09
Adherencia Al Tto Una Mirada Integral Hptu Abril 2 09
 
Adherencia y vih
Adherencia y vihAdherencia y vih
Adherencia y vih
 
Adherencia a tarv para pacientes
Adherencia a tarv para pacientesAdherencia a tarv para pacientes
Adherencia a tarv para pacientes
 
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUDApoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
 
Adherencia al Tratamiento En Vih -Sivida
Adherencia al Tratamiento En Vih -SividaAdherencia al Tratamiento En Vih -Sivida
Adherencia al Tratamiento En Vih -Sivida
 
Practica profesional desde el Trabajo Social en Planificación Estratégica: Fa...
Practica profesional desde el Trabajo Social en Planificación Estratégica: Fa...Practica profesional desde el Trabajo Social en Planificación Estratégica: Fa...
Practica profesional desde el Trabajo Social en Planificación Estratégica: Fa...
 
Presentación efectiva.
Presentación efectiva.Presentación efectiva.
Presentación efectiva.
 
Importancia de la adherencia terapéutica
Importancia de la adherencia terapéuticaImportancia de la adherencia terapéutica
Importancia de la adherencia terapéutica
 

Similar a Alteraciones emocionales y conductuales en menores oncológicos

Enfermedades cronicas no transmisibles en niños
Enfermedades cronicas no transmisibles en niñosEnfermedades cronicas no transmisibles en niños
Enfermedades cronicas no transmisibles en niñosMoises Tobar
 
Reacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedadReacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedad
Anayantzin Herrera
 
Procesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vidaProcesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vida
Rafael Gómez García
 
TAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicos
TAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicosTAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicos
TAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicos
Vanessa Bastardo
 
Capitulo I nuevo
Capitulo I nuevoCapitulo I nuevo
Capitulo I nuevo
melany999
 
PSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptxPSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptx
fiorellaanayaserrano
 
Terapia familiar en la enfermedad crónica
Terapia familiar en la enfermedad crónicaTerapia familiar en la enfermedad crónica
Terapia familiar en la enfermedad crónicaMaria Carrillo
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
NairaTorrez
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
NairaTorrez
 
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptxPresentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
GabrielaDiaz893468
 
Reacciones emocionales y esclerosis múltiple
Reacciones emocionales y esclerosis múltipleReacciones emocionales y esclerosis múltiple
Reacciones emocionales y esclerosis múltiple
nmparra86
 
Sanamente 2 | Santiago Rojas
Sanamente 2 | Santiago RojasSanamente 2 | Santiago Rojas
Sanamente 2 | Santiago Rojas
Penguin Random House
 
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancerNecesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
PACHUKOTE Reshus
 

Similar a Alteraciones emocionales y conductuales en menores oncológicos (20)

Atención al paciente inmovilizado
Atención al paciente inmovilizadoAtención al paciente inmovilizado
Atención al paciente inmovilizado
 
Cuidados de paciente oncologico
Cuidados de paciente oncologicoCuidados de paciente oncologico
Cuidados de paciente oncologico
 
Enfermedades cronicas no transmisibles en niños
Enfermedades cronicas no transmisibles en niñosEnfermedades cronicas no transmisibles en niños
Enfermedades cronicas no transmisibles en niños
 
Reacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedadReacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedad
 
Ensayo.
Ensayo.Ensayo.
Ensayo.
 
Orientacion familiar ecnt
Orientacion familiar ecntOrientacion familiar ecnt
Orientacion familiar ecnt
 
El medico y la fam. del paciente cronico
El medico y la fam. del paciente cronicoEl medico y la fam. del paciente cronico
El medico y la fam. del paciente cronico
 
Procesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vidaProcesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vida
 
TAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicos
TAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicosTAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicos
TAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicos
 
Capitulo I nuevo
Capitulo I nuevoCapitulo I nuevo
Capitulo I nuevo
 
PSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptxPSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptx
 
Terapia familiar en la enfermedad crónica
Terapia familiar en la enfermedad crónicaTerapia familiar en la enfermedad crónica
Terapia familiar en la enfermedad crónica
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptxPresentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
 
Reacciones emocionales y esclerosis múltiple
Reacciones emocionales y esclerosis múltipleReacciones emocionales y esclerosis múltiple
Reacciones emocionales y esclerosis múltiple
 
Cáncer
CáncerCáncer
Cáncer
 
17130 17206-1-pb
17130 17206-1-pb17130 17206-1-pb
17130 17206-1-pb
 
Sanamente 2 | Santiago Rojas
Sanamente 2 | Santiago RojasSanamente 2 | Santiago Rojas
Sanamente 2 | Santiago Rojas
 
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancerNecesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Alteraciones emocionales y conductuales en menores oncológicos

  • 1.
  • 2. Como todos bien sabemos o podemos imaginar, el cáncer infantil cuenta con una serie de reacciones, fases de adaptación y repercusiones, que no en todos son iguales. Hay diferentes formas de afrontar dicha situación ya que se trata de un proceso dinámico y flexible que según Predeira y Palanca depende de una serie de variables las cuales hay que tener en cuenta.
  • 3.
  • 4. Cabe destacar las variables personales del paciente (edad, nivel de desarrollo psicoevolutivo, grado de comprensión…), variables propias de la enfermedad como pueden ser: el tipo de cáncer, su pronóstico, fase de dicha enfermedad, diagnóstico, tratamiento, recaídas y desenlace. Y por último destacar las variables ambientales (adaptación de la familia, apoyo social, apoyo económico, medio sociocultural…). Todos estos aspectos señalados influirán el grado de secuelas de los pequeños.
  • 5.
  • 6. Los problemas emocionales están presentes a lo largo de la enfermedad oncológica siendo bastantes diversos y común en todos los pacientes que lo sufren. De hecho cada vez más autores consideran los trastornos psicológicos una reacción asegurada en los menores con cáncer. Si es verdad que los niños se van familiarizando a lo largo de las fases con el entorno hospitalario y van disminuyendo los síntomas y sus reacciones adaptativas. La mayoría son capaces de lidiar con el caos emocional que les invade. Hay una pequeña minoría que derivan a trastornos más graves.
  • 7.
  • 8. Los trastornos psicológicos más comunes en estos pequeños son: Alteración de la conducta, reacciones desadaptativas, estrés, depresión, ansiedad, temor a la muerte, ira, sentimientos de culpa, baja autoestima, angustia, vergüenza (por la alopecia y los cambios corporales) etc ; conllevando todo esto a un mayor aislamiento del menor, reduciendo así su participación en actividades de gusto para ellos anteriormente ya que muchos de ellos se encuentran fatigados, con insomnio o irritabilidad. El insomnio es una reacción emocional frecuente durante la fase de tratamiento médico activo. Otra reacción frecuente puede ser tener problemas con la comida como para así obtener los pacientes el control y rebelarse contra todos.
  • 9.
  • 10. El 98% de pacientes oncológicos pediátricos presentan trastornos de adaptación, encontrando más dificultades en niños que en niñas. Por otro lado se hizo un estudio en el cual tras una división por grupos se pudo demostrar que en muchos casos padecen más síntomas de estrés o ansiedad pacientes tratados a nivel ambulatorio y sin enfermedades significativas que los propios niños con cáncer, demostrando así que estos son capaces de responder en función de su propio estado emocional.
  • 11.
  • 12. Sin embargo he de decir que tanto los pacientes como los familiares afirman que el proceso de afrontamiento del cáncer no termina cuando finaliza el tratamiento, ni lo hace incluso cuando se dice que el menor está curado o es superviviente a largo plazo. Lo cierto es que el recuerdo del trauma permanece durante varios años, como lo hace la amenaza de la recaída. Muchos padecen de estrés postraumático. En conclusión, los momentos críticos del proceso de la enfermedad, son concretamente durante las fases de diagnóstico, tratamiento y recaída, donde se suele manifestar principalmente sintomatología ansioso-depresiva. Y además el periodo de curación y supervivencia suele ir acompañado por lo general de un optimismo generalizado a pesar de la presencia de cierta incertidumbre y vulnerabilidad.
  • 13. Hernández S, López Carrizosa C, Durá Ferrandis E. Indicadores de alteraciones emocionales y conductuales en menores oncológicos. Psicooncología: Investigación y clínica biopsicosocial en oncología. 2009; 6 (2-3): 311-325.