Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Lineamientos Categoría Grandes Negocios y Competencia Regional

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad

Check these out next

1 of 14 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Lineamientos Categoría Grandes Negocios y Competencia Regional (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Advertisement

Lineamientos Categoría Grandes Negocios y Competencia Regional

  1. 1. 1 La Corporación Ventures es una organización sin ánimo de lucro, con más de 13 años de experiencia, que nace como una iniciativa de la Revista Dinero y McKinsey & Company, Ashoka y Compartamos con Colombia con el objetivo de promover la creación y el crecimiento de proyectos empresariales sostenibles; para lo que, atrae capital, promueve la cultura del emprendimiento y articula los sectores público, social y privado con miras a fortalecer el ecosistema empresarial Programas de la Corporación
  2. 2. 2 LINEAMIENTOS PARA EVALUAR - II FILTRO Categoría Grandes Negocios Competencia Regional - EPM
  3. 3. 3 Objetivo de la Categoría Grandes negocios Convoca emprendedores con propuestas que desarrollen un negocio innovador, rentable y con potencial de ser escalable e impactar positivamente la sostenibilidad del país. En esta categoría participan: • Ideas de negocio que tengan validación comercial y/o de mercado • Proyectos de investigación. Los proyectos de investigación pueden ser empresariales o educativos y deben tener por lo menos un año investigando • Empresas que no superen los dos años de operación comercial.
  4. 4. 4 Objetivo de la Competencia Regional Busca identificar propuestas de negocio que identifiquen problemáticas y/o necesidades de una región específica, y de esta forma innoven con productos, servicios y/o modelos de negocios que contribuyan con el desarrollo de esta zona. La competencia regional se divide en 5 regiones: En las competencias regionales se postulan; - Ideas de negocio con validación comercial - Empresas que no superan los dos años de operación comercial Región Centro Región Oriente Región Caribe Región Pacífico - Sur Región Noroccidente
  5. 5. 5 ¡Tener en cuenta! Propuesta de valor y segmento de clientes Entrono competitivo Modelo de ingresos y costos Experticia del equipo de trabajo Nivel de desarrollo del proyecto Impacto a nivel regional En esta etapa, el proceso de evaluación busca identificar: 1. Si el proyecto propuesto cuenta con un elemento diferenciador, que le permite o le permitirá satisfacer alguna necesidad del mercado. 2. Si el mercado es amplio e interesante y el proyecto tiene potencial para llegar a él. 3. Si el equipo emprendedor tiene el potencial para ejecutar y poner en marcha el proyecto. Para esto, la evaluación se basará en los siguientes componentes: Criterios de Evaluación
  6. 6. 6 Criterios de evaluación Para cada criterio de evaluación se establecieron los siguientes puntajes de calificación, para que el jurado seleccione la frase que mejor se ajusta a su lectura entre líneas de las respuestas abiertas del emprendedor. El proyecto NO cumple a cabalidad el objetivo del criterio de evaluación El proyecto cubre algunas áreas del criterio de evaluación El proyecto cumple a cabalidad el objetivo del criterio de evaluación Escala de calificación
  7. 7. 7 Criterios de Evaluación La propuesta de valor busca determinar si el emprendedor ha identificado una necesidad o deseo de un grupo de clientes o usuarios, y plantea una solución con características diferenciadoras para esto. ¨No es solo, algo que el emprendedor considere interesante (sea un bien o un servicio), sino algo que este grupo de clientes o usuarios estaría dispuesto a recibir¨ Propuesta de valor 1 1. El emprendedor no define claramente la necesidad, deseo o problema de un segmento de clientes. 2. El emprendedor define la necesidad, deseo o problema pero no presenta una forma clara de satisfacerla o solucionarla. 3. El emprendedor define claramente la necesidad, deseo problema de su segmento de clientes y tiene un producto/servicio diferenciador para satisfacerlo y solucionarlo. Criterios de evaluación
  8. 8. 8 Criterios de Evaluación Un segmento de clientes bien definido muestra claridad en el planteamiento y definición de quien es su cliente mas importante (su nicho de mercado) y de cómo lograra generarles valor. Adicionalmente, se debe evaluar si el segmento definido es lo suficientemente atractivo por su tamaño o disposición de compra para garantizar el crecimiento sostenido del proyecto. Segmento y relacionamiento con clientes 2 1. No hay una descripción clara del segmento de clientes y no es posible inferir el potencial del mercado objetivo. 2. La definición del mercado actual es poco significativa. Es difícil inferir que el mercado a atender puede ser amplio, pero puede existir una gran oportunidad de negocio 3. El emprendedor presenta evidencia que permite inferir que el mercado identificado es atractivo por su tamaño o por sus hábitos de consumo, adicionalmente, muestra estrategias claras de relacionamiento y por consiguiente existe una gran oportunidad de negocio. Criterios de evaluación
  9. 9. 9 Criterios de Evaluación Tiene identificado quienes son sus posibles competidores, y este conocimiento le permite ofrecer un propuesta de valor claramente diferenciada de lo existente. Entorno competitivo 3 1. El modelo no presenta suficiente información acerca de otros competidores, tendencias o soluciones alternativas que podrían afectar el desarrollo del producto/servicio en el mercado, lo que no permite determinar el grado de avance de la propuesta. 2. El modelo presenta alguna información acerca de la competencia o de productos/servicios similares que podrían afectar su desarrollo en el mercado, sin embargo es poco relevante y no evidencia elementos clave para su implementación. 3. El proyecto plantea elementos diferenciadores con respecto a lo que se encuentra en el mercado, puesto que conoce a profundidad sus ventajas y desventajas frente a a otros productos existentes en el mercado. Criterios de evaluación
  10. 10. 10 Criterios de Evaluación El proyecto plantea un modelo que cuenta con una estructura de ingresos y costos definidos y claros para asegurar su sostenibilidad financiera en corto y mediano plazo. Estructura de costos: permite conocer los costos fijos y variables más relevantes en que incurre el proyecto para poder entregar su propuesta de valor. Estructura de ingresos: Representa todas las formas en que la proyecto genera o generará ingresos. Modelo de costos e ingresos 4 1. No se presenta un modelo de ingresos que permita cubrir los costos asociados al desarrollo del proyecto. 2. Propone un modelo de ingresos y de costos que presenta debilidades para su sostenibilidad. 3. Tiene identificado un modelo de ingresos y de costos en el que se evidencia la viabilidad del proyecto. Criterios de evaluación
  11. 11. 11 Criterios de Evaluación El equipo ideal está compuesto por 3 perfiles: 1. Un experto temático que tiene un conocimiento profundo del mercado que satisface y la población que beneficia. 2. Quien cuenta con la experiencia comprobable en el área comercial 3. Quién tiene las competencias para desarrollar estrategias que garanticen el posicionamiento y crecimiento del negocio y hacer el producto/servicio más atractivo. No es necesario que exista una persona por cada perfil, pero si es deseable que el equipo emprendedor cuente con cada uno de estos. Los equipos emprendedores que tienen una trayectoria exitosa trabajando juntos, tiene mayores probabilidades de éxito que aquellos recién conformados. Equipo de trabajo 5 1. Los miembros del equipo no presentan conocimiento o experiencia específica para el desarrollo del proyecto. 2. Aunque el equipo de trabajo presenta debilidades para la puesta en marcha del proyecto, cuentan con un estrategia de trabajo para su ejecución 3. El equipo cuenta con un experto temático, y al menos un perfil enfocado en vender el producto- servicio. Con estos perfiles el equipo de trabajo tiene la capacidad de poner en marcha, hacer crecer y consolidar el proyecto empresarial. Criterios de evaluación
  12. 12. 12 Criterios de Evaluación Nivel de desarrollo de la propuesta de negocio 6 1. No hay evidencia de que hay un prototipo o un producto/servicio terminado. 2. El equipo emprendedor evidencia que tiene un prototipo del producto/servicio 3. El equipo emprendedor evidencia que tiene un producto/servicio terminado que podría ser comercializado o ya se encuentra en el mercado. El nivel de desarrollo de la propuesta de negocio debe encontrarse soportado en el conjunto de aspectos clave del modelo de negocio, una vez se ha hecho una lectura general del mismo. Con este se busca definir si: 1. Es un proyecto piloto (prueba experimental a pequeña escala) 2. Es un producto/servicio terminado que podría ser ofrecido al segmento de beneficiarios/clientes. . Criterios de evaluación
  13. 13. 13 Criterios de Evaluación Impacto Regional 7 Componente de Impacto Regional 1. No muestra evidencias sobre cómo el proyecto contribuye al desarrollo social y económico de su departamento y/o región. Es decir, como a partir de su implementación se genera un desarrollo local. 2. El proyecto contribuye con el alcance de los objetivos y apuestas de desarrollo regional, e identifica una necesidad local. 3. Partiendo del conocimiento las condiciones locales, el proyecto presenta una solución que permite alcanzar de forma eficiente los objetivos locales de desarrollo y reducir así, la dependencia económica del departamento o la región. Este criterio aplica únicamente para la Competencia Regional, con este se busca identificar cómo la propuesta de negocio que se plantea genera un desarrollo local de la región o el departamento con su implementación.
  14. 14. 14 Catalina Sánchez csanchez@ventures.com.co Celular: 3152223424 Paulette Franco pfranco@ventures.com.co Celular: 3184414863 ¡Gracias por su importante y valioso apoyo! Si tiene alguna inquietud o comentario, comuníquese con nosotros:

×