Presentación Roser Bertrán Vice presidenta de la Fundación Kreanta, durante el Foro Regional Educación Media Técnica y su articulación con la universidad y la empresa en el Aburrá Sur, realizado el mes de agosto en Envigado (Ant)
1. EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA
Y SU ARTICULACIÓN
CON LA EMPRESA Y LA UNIVERSIDAD
EN EL ABURRÁ SUR
INFORME ESTRATÉGICO
PROPUESTAS DE ACCIÓN
Elaborado por la Fundación Kreanta en cooperación
con la Corporación Empresarial PROSUR
Agosto 2014
3. Cuáles son los grandes cambios que se están
dando en el mundo?
Cómo afectan esos cambios al sector
productivo?
Qué demanda el sector productivo al sector
educativo?
Qué cambios le generan a la educación esas
demandas?
5. A lo largo de los años noventa del siglo pasado, se
extendió por muchos países la fiebre de legislar y
realizar estudios, mapas, libros blancos, sobre la
formación profesional en sus múltiples facetas. La
conclusión de las investigaciones ha sido,
reiteradamente: a) existe un gran desajuste entre las
necesidades de cualificación, los sistemas formativo-
educativos y la oferta formativa; b) los territorios, así
como sus agentes y actores, han desempeñado un rol
débil como actores de la formación. Por otro lado, las
soluciones legislativas no han acabado de dar en el
clavo de las soluciones porque se definen desde la
lejanía.
Es posible que sea necesario “hacer un pensamiento” o
puede que existen cosas que no tienen remedio.
También puede ser que el secreto se encuentre en
definir y actuar desde la proximidad.
6. La sociedad y la empresa como prescriptores
• Todo el sistema de formación para la profesión está basado
en la existencia de dos prescriptores cuyas necesidades y
demandas es preciso cubrir: la sociedad y la empresa.
• La sociedad democrática cumple este rol por medio de las
instituciones representativas - poder legislativo y ejecutivo
–, a veces, con muchas limitaciones.
• La empresa y sus organizaciones representativas no
cumplen, en general, su papel y están ancladas en la queja
- falta de profesionales adecuadamente preparados – sin
acabar de definir cuántos y con qué requerimientos.
11. Fuente; Informe de seguimiento de la Educación para Todos en el mundo. Los jóvenes y las competencias, Trabajar con la educación. Unesco 2012
12. El territorio, sus agentes y sus actores tienen
responsabilidades frente a sus ciudadanos y empresas.
Es necesario superar una dinámica de la acción individual
por una dinámica de intersección y confluencia de
intereses y objetivos.
Es condición imprescindible de esta intersección y
confluencia el establecimiento de prioridades propias del
territorio, sus agentes y actores.
La capacidad de generar una dinámica autosostenida en
favor de la formación para la profesión viene dada por un
principio básico: actuar colectivamente.
El territorio, factor clave para la formación