1. Buenos Aires, 4 de agosto 2015
A la Ing. Agr. Ma. Beatriz Giraudo, Presidente Aapresid,
De mi mayor consideración,
Lamento no poder asistir como lo tenía planeado a vuestro Congreso, pero no quería
dejar de agradecer el esfuerzo que están llevando a cabo desde su sector, muchas
veces en condiciones adversas.
El Congreso de Aapresid es sin lugar a dudas un lugar de encuentro entre los
diferentes actores del mundo de la producción de alimentos. Debemos potenciar la
producción local y la agricultura familiar, tenemos que aprovechar las oportunidades
de demanda de alimentos que existe en el mundo, fomentando la exportación y la
manufactura en nuestro país. El desafío estará en alinear las políticas del cuidado del
medio ambiente (en especial del suelo) con las políticas de producción agropecuaria,
y éstas a su vez con las políticas alimentarias (incluso para nuestra población).
En el cuidado del suelo, también incluimos enmarcar las políticas nacionales,
regionales y locales de manejo del agua, para incorporar las necesidades de los
ecosistemas de agua dulce. Necesitamos planes de manejo de agua y presentación de
estudios de impacto ambiental, no sólo sobre los efectos sobre el suelo, agua y aire,
sino también sobre la biodiversidad (para no desequilibrar al ecosistema).
Necesitamos, concretamente, planificación de infraestructura y territorial.
Lamentablemente, considero que las políticas públicas de los últimos años han
resultado más dañinas para nuestra producción agroindustrial que las consecuencias
del cambio climático. Debe ser signo de alarma para no decir de tristeza, que en el
día de la inauguración de este Congreso, nuevamente productores se encuentren
protestando por haberse roto su cadena de producción. Urge eliminar todas las
retenciones, con excepción de la soja (que debería hacerse en forma gradual), ya que
no se puede confiscar el ingreso de aquellos que trabajan y nos alimentan.
Felicito vuestra ratificación del pacto con la naturaleza, dando vida al suelo y
potenciando así bienestar para el resto del mundo. Estoy convencida que juntos,
podremos implementar una política proactiva de acceso y recuperación de mercados,
utilizando estrategias conjuntas de interacción entre el sector público y el sector
privado.
En su carta encíclica Laudato SI´, sobre cuidado de la casa común, el Papa hace
referencia a San Francisco de Asís, tomándolo como ejemplo de excelencia del
cuidado de lo que es débil y de una ecología de lo integral, vivida con alegría y
autenticidad. El labrador y productor, con su entrega diaria al trabajo en el campo,
reafirma su preocupación no sólo por la agricultura, sino también por el resto de la
sociedad. Por eso me permito finalizar esta carta haciendo referencia a una frase del
Papa Francisco, incluida en la mentada encíclica: “Hoy no podemos dejar de
reconocer que un verdadero planteo ecológico se convierte siempre en planteo
social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para
escuchar tanto el clamor de la tierra, como el clamor de los pobres”.
Quedando a vuestra entera disposición, los saludos cordialmente,
Diputada Cornelia Schmidt-Liermann
Riobamba 25, Piso 9 Of. 943