Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia

Corporación para el control social Colombia
Jun. 4, 2019
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia
1 of 94

More Related Content

Similar to Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia

Presentación Resultados Capital Social de BogotáPresentación Resultados Capital Social de Bogotá
Presentación Resultados Capital Social de BogotáCorporación para el control social Colombia
Presentación Capital Social de Colombia y resultados de Medellín 2018Presentación Capital Social de Colombia y resultados de Medellín 2018
Presentación Capital Social de Colombia y resultados de Medellín 2018Corporación para el control social Colombia
Presentación Capital Social de Colombia y resultados de Medellín 2018Presentación Capital Social de Colombia y resultados de Medellín 2018
Presentación Capital Social de Colombia y resultados de Medellín 2018Corporación para el control social Colombia
Capital Socia, Sociedad Civil y Planeación Participativa en Córdoba - Sucre Capital Socia, Sociedad Civil y Planeación Participativa en Córdoba - Sucre
Capital Socia, Sociedad Civil y Planeación Participativa en Córdoba - Sucre Corporación para el control social Colombia
Resultados Medición de Capital Social en Bogotá (2011)Resultados Medición de Capital Social en Bogotá (2011)
Resultados Medición de Capital Social en Bogotá (2011)Corporación para el control social Colombia
Tercera medición de Capital Social en Colombia - Barcas 2011Tercera medición de Capital Social en Colombia - Barcas 2011
Tercera medición de Capital Social en Colombia - Barcas 2011John Sudarsky

Similar to Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia(20)

More from Corporación para el control social Colombia

22-11-23 Metodologia BARCAS (1).pptx22-11-23 Metodologia BARCAS (1).pptx
22-11-23 Metodologia BARCAS (1).pptxCorporación para el control social Colombia
Propuesta Sistema Electoral MixtoPropuesta Sistema Electoral Mixto
Propuesta Sistema Electoral MixtoCorporación para el control social Colombia
Propuesta Sistema Electoral Mixto Propuesta Sistema Electoral Mixto
Propuesta Sistema Electoral Mixto Corporación para el control social Colombia
Ejemplo Sistema Electoral Mixto Senado y Cámara Colombia (Tercera Parte)Ejemplo Sistema Electoral Mixto Senado y Cámara Colombia (Tercera Parte)
Ejemplo Sistema Electoral Mixto Senado y Cámara Colombia (Tercera Parte)Corporación para el control social Colombia
Ejemplo SSistema Electoral Mixto Senado y Cámara Colombia (Segunda Parte)Ejemplo SSistema Electoral Mixto Senado y Cámara Colombia (Segunda Parte)
Ejemplo SSistema Electoral Mixto Senado y Cámara Colombia (Segunda Parte)Corporación para el control social Colombia
Ejemplo de Sistema Electoral Mixto Senado y Cámara (Primera Parte)Ejemplo de Sistema Electoral Mixto Senado y Cámara (Primera Parte)
Ejemplo de Sistema Electoral Mixto Senado y Cámara (Primera Parte)Corporación para el control social Colombia

More from Corporación para el control social Colombia(20)

Recently uploaded

pedido_221185_25092023.pdfpedido_221185_25092023.pdf
pedido_221185_25092023.pdfFedeLemos3
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_01_AL_07_DE_OCTUBRE_DE_2023.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_01_AL_07_DE_OCTUBRE_DE_2023.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_01_AL_07_DE_OCTUBRE_DE_2023.pdfredaccionxalapa
Boletín 33 septiembre 2023Boletín 33 septiembre 2023
Boletín 33 septiembre 2023Nueva Canarias-BC
KILIMA 140 Agosto 2023KILIMA 140 Agosto 2023
KILIMA 140 Agosto 2023Amigos de Mufunga
CONVOCATORIA A ELECCIONES INTERNAS 2023 SECRETARIAS DEPARTAMENTALES, PROVINIC...CONVOCATORIA A ELECCIONES INTERNAS 2023 SECRETARIAS DEPARTAMENTALES, PROVINIC...
CONVOCATORIA A ELECCIONES INTERNAS 2023 SECRETARIAS DEPARTAMENTALES, PROVINIC...UCS
Cada 9 días recibirán agua potable colonias capitalinas que se abastecen de p...Cada 9 días recibirán agua potable colonias capitalinas que se abastecen de p...
Cada 9 días recibirán agua potable colonias capitalinas que se abastecen de p...AlexisTorres963861

Bogotá en el Contexto de la Cuarta Medición de Capital Social de Colombia

Editor's Notes

  1. Sociedad Fuerte, Economia Fuerte. Sociedad Fuerte, Estado Efectivo
  2. Desde el 2005 (segunda medición nacional con el BARCAS) , Bogotá a tenido una muestra especifica de 1000. Distribuido en 19 localidades (no se incluye Sumapaz) proporcional a la población de cada localidad.
  3. Bogotá en el 2017 registró uno de los promedios más altos en Percepción de Corrupción, casi igual que el promedio nacional (8.31 vs 8.60 nacional) y una diferencia mayor en Confianza Interpersonal con el puntaje nacional (12% vs. 5% nacional). Respecto al cambio de estos dos indicadores, en cuanto a Confianza interpersonal el nivel aumentó de 1997 a 2005, pasando de 10% a 16% pero tuvo una caída en el 2011 quedando en 12%, nivel que se mantuvo hasta el 2017. Percepción de corrupción bajó de 1997 a 2005 el promedio pasó de 7,92 a 6,85, pero aumentó en el 2011 nuevamente 7,92 quedando al mismo nivel registrado en 1997. Para el 2017 la Percepción de corrupción aumentó más, quedando con un puntaje de 8.31.
  4. A nivel del Modelo de cuadrantes, la trayectoria de Bogotá se ha caracterizado principalmente por un aumento importante de Necesidad de logro, pero una pérdida sostenida de Comunidad. Desde 1997 la ciudad se ha situado en el cuadrante de Modernización individual, con variaciones dentro del mismo cuadrante a través del tiempo. Entre 1997 y 2005 Bogotá se mantuvo en Comunidad y ganó mucho Logro y entre 2005 y 2011 pierde Comunidad y se mantiene en Necesidad de logro. Para el 2017 Bogotá perdió mucha más comunidad, aunque ganó mucha Necesidad de logro, lo que sitúa a Bogotá en el punto extremo del cuadrante de Modernización individual (alta Necesidad de logro, pero ausencia de Comunidad).
  5. El Barcas permite desagregar un resultadopor dimensiones, variables e ítems, lo que le da gran precisión
  6. La relación entre Dimensiones y Factores con la introducción de la Dimensión Redes. Estas se estudiarán para cada Factor en su sección. Medios, que mantiene una relación con Confíe si no se introduce Redes, pierde este impacto al introducir esta. La varianza explicada total es del 75%, una mejora considerable del 50% obtenido en la primera medición
  7. ¿Como han cambiado los factores? Confíe cayo de manera tan drástica en el último periodo que opaca los cambios en los demas factores. Por eso se presenta la segunda gráfica, donde se disminuye la escala de Confíe y es posible observar mejor los cambios de los demás factores.
  8. Solidaridad y Mutualidad tiene una caída drástica causada principalmente por el aumento del Oportunismo y de Atomización que impactan negativamente la dimensión
  9. Atomización refleja cuando un ciudadano no tiene ninguna conección con la sociedad en diferentes aspectos. Refleja casos extremos como no pertenecer a ninguna organización voluntaria. La que mas aumenta es Eslabonamiento Cero ( no votar y no recordar en ninguna de las elecciones del legislativo- desde JAL hasta Senado) y expresar que cuando se tiene un problema nadie lo ayuda.
  10. De un 51% de Cero Eslabonamiento (que impacta la atomización) en 1997, antes de la Reforma del 2003 ( voto preferente, lista cerrada) se paso a un 88%. Tan solo 12% de la población tiene Eslabonamiento distinto a Cero. Pero de allí en adelante los niveles de el son mínimos.
  11. La brecha entre votar y acordarse por quein votó es inmensa. Esto se debe al sistema electoral que no permite identificar por quien se esta votando (no hay foto, solo un número y un logo que ademas genera un numero importante de votos anulados o no marcados) y la forma tan indirecta con que un voto se traduce en la elección de el respectivo representante. Dificilmente entonces se puede hablar de un sistema representativo, cuando la gente ni siquera recuerda por quien voto. Las propuestas de la lista cerrada, donde se votaría por un logo, harían imposible siquera pensar en representación, mucho menos llamar a cuentas.
  12. El impacto del aumento de Oportunismo se da por el drástico aumento de …Uno mejor se preocupa de ver como se sale con la suya... y cuando se trata de resolver problemas colectivos la busqueda de una palanca para resolverlos. Estos dos aspectos destruyen Ksocial. Es lo que la estructura de incentivos y las oportunidades de resolver estos problemas de forma distinta, no se dan.
  13. Las que mas caen: JAC, Salud, Género, Ecológicas. Las que mas crecen: Culturales, Sindicatos.
  14. Confianza partidos, congreso y Tv caen a niveles mínimos de niveles muy bajos. Confianza Gremios no cae. Percepción de Corrupción aumenta. Confianza Iglesia cae
  15. Todas la variables caen, continuando una tendencia desde el 2005. La mas dramática Eslabonamiento Legislativo. Partido, a partir de nivel muy bajo, cae aun mas a niveles mínimos.
  16. Capital social que cementa hasta 20.000 habitantes, transición hasta 75.000. Capital social que puentea. Después de 500.000 se precipita. Crítico para diseño de Tamaño de ámbitos de acumulación de Capital Social, Distritos Electorales. Lo interesante es que el patrón se mantiene a pesar de los cambios tan dramáticos de Eslabonamiento Legislativo hasta el 2017 done este prácticamente desaparece.
  17. Mayor impacto en la caída de Fenoval Medios se ocupan en profundidad y Educación Política
  18. Ksocial: De 97 a 2005 aumenta y luego tiene un fuerte caída que de agudiza a partir de 2011. Kcia: Cae desde 1997 hasta el 2011 año en que la caída es mas leve. Confie: Del 97 a 2005 aumenta y a partir de 2005 cae, caída que se precipita entre 2011 y 2017. Fenoval: Parte de un nivel bajo en el 97, que aumenta a 2005 para luego caer a 2011, caída que se precipita a 2017.
  19. Ksocial: Solidaridad y Mutualidad, nivel mucho mas bajo que nacionalmente, que se precipita es desde 2011 al 2017. La caida es mucho mas grande. En los 20 años cae menos. Relaciones Horizontales identicas creciendo en Bogotá, sin crecimiento en país. En 20 años aumenta mas a nivel nacional. Kcia: Participación Cívica mas baja con aumento mucho mas leve. Caida mucho mayor en 20 años. Articulación Vertical muy parecidas, con caídas muy parecidas, con caída menor en 20 años.
  20. Comparativamente con las ciudades, en el 2017 Bogotá tiene los niveles más bajos en Ksocial, Kcia y Confíe y positivamente el Fenoval más bajo.
  21. En el 97 Bogotá era la segunda ciudad con el Ksocial mas alto, luego de Cartagena. Ksocial Tiene un aumento entre el 97 y 2005 y luego una fuerte caída que se agudiza a partir de 2011, de tal manera que queda como la ciudad con el menor Ksocial, muy por debajo de las demás ciudades.
  22. Aumento de Atomización y caída de Solidaridad general. Caídas mas leves en Manejo del Conflicto y en Oportunismo.
  23. Aumento de Eslabonamiento cero y no pertenencia a ninguna OV voluntaria y nunca se reúne con los del trabajo ni con los vecinos. Caída de ayuda de nadie y fuerte caída de afiliación a fondos de pensiones (crecimiento de la informalidad)
  24. Bogotá históricamente estuvo menor en Oportunismo que el país. 2011-2017 mientras que nacionalmente el Oportunismo se dispara, en Bogotá cae y queda con el menor nivel de oportunismo en el país
  25. Pérdidas en todas las ayudas. Las mayores pérdidas en ayuda del Estado y de las Org. Humanitarias o de Caridad.
  26. Aumento de agente externo. Caída leve de solidaridad en las relaciones horizontales y aumento de solución horizontal a problemas colectivos (entre todos lo miembros de la comunidad)
  27. Caída de “es preferible recurrir a gente de confianza que sirva de mediador, que recurrir a la justicia ordinaria” y de “no se necesita recurrir a un agente externo para resolver los problemas” (que resta en la variable ) y aumento de “PC: Si alguien de mayor posición no interviene uno no puedo coordinarse para resolverlos”.
  28. Caída de “es preferible recurrir a gente de confianza que sirva de mediador, que recurrir a la justicia ordinaria” y de “no se necesita recurrir a un agente externo para resolver los problemas” (que resta en la variable ) y aumento de “PC: Si alguien de mayor posición no interviene uno no puedo coordinarse para resolverlos”.
  29. Aumento leve de “se busca una palanca” para solución los problemas colectivos y de “ si alguien de mayor posición no interviene no es posible coordinarse para resolverlos” Aumentos aún mayores en “los podemos resolver entre todos” y “se nombra un representante de la comunidad para que ayude a resolverlos”.
  30. Aumento de “se busca una palanca” para solución los problemas colectivos y de “ si alguien de mayor posición no interviene no es posible coordinarse para resolverlos” Aumentos aún mayores en “los podemos resolver entre todos” y “se nombra un representante de la comunidad para que ayude a resolverlos”.
  31. En el 97 Bogotá era la segunda ciudad con el Kcia mas alto, luego de Cartagena. Kcia registra una fuerte caída desde 1997 hasta 2011, año en que la caída se hace menos fuerte. Sin embargo queda como la segunda ciudad con el Kcia mas bajo, después de Bucaramanga
  32. Aumento de Pertenencia a OV seculares, de Actividades Cívicas y Actividad en Medios. Caída de Actividades locales
  33. Importantes aumentos en étnicas,, agrarias, y sindicatos. Las caídas mas graves se presentan en educativas (72%), Caridad/humanitarias, Jacomunal, gremios y cooperativas.
  34. El aumento en organizaciones voluntarias seculares se dio en miembros nos activos. Las organizaciones que tenían mas miembros activos en el 2011 (deportivas, culturales y educativas) bajaron su miembros activos (quedaron entre el 6% deportivas y 3% culturales y educativas). Las demás organizaciones tienen entre 1% y 2% de miembros activos, y hay organizaciones que no tienen miembros activos ( org. caridad/ humanitarias y étnicas).
  35. La desmovilizacion de ha dado en los ambitos locales. Aumento en firmar peticiones.
  36. La caída en Bogotá no se recupero como si se hace a nivel nacional.
  37. Esta gráfica permite identificar el nivel de las dos dimensiones intrínsecas con Kcia. Pero, Participación Cívica disminuye Fenoval, Articulación Vertical aumenta Fenoval. Bogotá es junto con Bucaramanga la ciudad con menores niveles.
  38. Gran pérdida de Solidaridad Vertical y aumento importante de solución vertical a problemas colectivos (Se nombra un representante de la comunidad para que intervenga y ayude a resolverlos). Caída en todas las organizaciones que hacen mediación, en especial en partidos y gremios.
  39. Mayor pérdida en ayuda de gremios y sindicatos y ayuda de las palancas.
  40. Pérdidas en organizaciones que hacen mediación, en especial en gremios y en partidos, por la pérdida de confianza pues la membresía aumentó
  41. Bogotá en el 97 era la tercera ciudad junto con Bucaramanga con el Confíe mas alto. Para el 2005 el factor tiene un leve aumento y luego empieza a caer, caída que se precipita a partir de 2011, de tal manera que en 2017 Bogotá llega a ser la ciudad con el Confie mas bajo, junto con Cali.
  42. Confie: Confianza institucional cae igual que a nivel nacional y cae igual en 20 años. Control Social cae mas en Bogotá y pero en 20 años a caído mas nacionalmente. Participación Política no cambia en Bogotá mientras que a nivel nacional cae. En 20 años la caída ha sido mucho mas fuerte nacionalmente. Medios cae mas en Bogotá que en país y en 20 años la caída ha sido mas fuerte en Bogotá Fenoval: Republicanismo Cívico cae menos que a nivel nacional y queda mas alto. En 20 años ha caído mas a nivel nacional. Información y Trasparencia también cae menos que a nivel nacional , pero queda mucho mas aja que la del país.
  43. Menor nivel absoluto: Partido, Congreso, Admon Pública, Sistema Legal, gobierno Nacional. Mayor caida en 20 años: Fiscalía, movimiento ecológico, étnico y Sistema Legal.
  44. Pérdida en Confianza en las instituciones de control del Estado. Aumentos en Mecanismos de control de la sociedad al Estado y en Accountability
  45. Aumento de Razón de voto programa y Revocatoria del Mandato. Caída de razón de voto cumplimiento y “la gente vigila que se cumplan las decisiones públicas”
  46. Aumento de Habilidades políticas y Votación . Caída de Eslabonamiento legislativo de un 36%. Aumentos importantes en el 2005. En 2011 se registra la perdida en todas las variables excepto partido. El periodo de 20 años muestra caida en Mecanismos de Participación ( por debajo de linea base en 1997), actividades políticas y Eslabonamiento Legislativo (-56%). En esta la caída es constante a partir del 2005.
  47. Aumento muy fuerte de capacidad de organizarse, y caídas de capacidad de negociar, y establecer acuerdos y de supervisar, quedan con niveles muy bajos. Efecto de perder mecanismo de participacion y planeación participativa? Hay que mirarlo con la oferta de espacios de acuerdos y de supervisión. Los hechos duros que desde 2005 los procesos de planeación participativos locales han sido poco efectivos.
  48. Leve caída de Mecanismos de participación y queda superior al nivel nacional. Aumento de Revocatoria del mandato, y Veedurías. Mayor caída de Educación.
  49. Mayores aumentos de votación para JAL y Concejo municipal. La localidad se fortalece con votación Jales pero concejo es muy debil.
  50. Fuerte caída de Eslabonamiento legislativo, sin embargo queda mayor que el nivel nacional, por que la caída es menor en Bogotá. Mayores caídas en Senado que queda a nivel mas bajo lo mismo que Cámara de Representantes. Leves aumentos en JAL y Concejo Municipal. Jal queda al nivel mayor. Gran deterioro a partir del 2005.
  51. La mayor caída en “los medios explican a profundidad los problemas públicos”. También pérdidas importantes en confianza en los medios y actividad leer (consultar el periódico).
  52. Bogotá se ha caracterizado por tener bajo nivel de Fenoval, por lo menos entre las ciudades. Entre 1997 y 2005 Fenoval aumenta, para luego caer entre 2005 y 2011, caída que se precipita a 2017, siendo la ciudad con el menor nivel de Fenoval. EN 2017 BOGOTA TIENE UN FENOVAL MUCHO MAS BAJO QUE ELLA MISMA DESDE QUE SE MIDE, auqnue siempreha estado por debajo del nivel nacional.
  53. A nivel de dimensiones lo que más explica la caída de Fenoval es la caída de Información y Transparencia, seguida de la caída de Articulación Vertical, de Medios y Republicanismo Cívico y el aumento de Participación Cívica que hace un aporte muy pequeño a la caída de Fenoval. En cuanto a variables los que mas aporta es la acida de Educación Política (Republicanismos Cívico) y de organizaciones que hacen mediación iglesia y solidaridad vertical (Articulación Vertical).
  54. Mayores caídas en “los ciudadanos se informan para participar” y “los medios explican a fondo los problemas públicos”. Gran aumento de “los colombianos no sabemos para donde va el país porque nadie nos informa”. La gente no tiene quien le explique los problemas públicos.
  55. Mayores caídas en “los ciudadanos se informan para participar” y “los medios explican a fondo los problemas públicos”. Gran aumento de “los colombianos no sabemos para donde va el país porque nadie nos informa”.
  56. Gran caída de Educación política y caída mas leve de Politización de la ciudadanía. También hay caídas de Clientelismo y Particularismo (que restan a Republicanismo Cívico y disminuyen Fenoval).
  57. Mayor caída en “los ciudadanos se informan para participar” y “los medios explican a fondo los problemas públicos” . También caídas importantes en “el Estado informa a los ciudadanos”, “la gente tiene quien el explique los problemas públicos” y “los partidos políticos se esfuerzan por dar a conocer su ideología y programas” .
  58. Mayor caída en “los ciudadanos se informan para participar” y “los medios explican a fondo los problemas públicos” . También caídas importantes en “el Estado informa a los ciudadanos”, “la gente tiene quien el explique los problemas públicos” y “los partidos políticos se esfuerzan por dar a conocer su ideología y programas” .
  59. Mayor caída de ayuda palanca. Aumento de PC: se busca una palanca para que los resuelva. Clientelismo no funciona. La gente busca una palanca pero esta no ayuda.
  60. Bogotá con el menor nivel de Clientelismo del país.
  61. En la explicación de los factores, cuando se incluyen únicamente las variables o ítems de Redes, es posible descubrir relaciones que de otra manera permanecerían ocultas.
  62. Ksocial: Mas alto en Rafael Uribe , Ciudad Bolívar y Barrios Unidos. Mas bajo en Mártires, Teusaquillo y Chapinero Kcia: Mas alto en Antonio Nariño, La Candelaria y Usaquén. Mas bajo en Fontibón, Mártires y Kennedy. Confie: Mas alto en Teusaquillo, Engativá y Chapinero. Más bajo en Suba , Santa Fe y San Cristóbal. Fenoval: Más alto en Chapinero y Teusaquillo. Más bajo en Santa Fe , Suba y Forntibón. Hay un problema importante en Teusaquillo. Chapinero tambien. Muy diferentes todos.
  63. Ksocial: Mas alto en Rafael Uribe , Ciudad Bolívar y Barrios Unidos. Mas bajo en Mártires, Teusaquillo y Chapinero Kcia: Mas alto en Antonio Nariño, La Candelaria y Usaquén. Mas bajo en Fontibón, Mártires y Kennedy. Confie: Mas alto en Teusaquillo, Engativá y Chapinero. Más bajo en Suba , Santa Fe y San Cristóbal. Fenoval: Más alto en Chapinero y Teusaquillo. Más bajo en Santa Fe , Suba y Fontibón.
  64. Hay que entrar a hacer un diagnostico especifico de la problemática por localidad. A quien le interesaría?
  65. Las localidades organizadas según el puntaje total de la planeación participativa.