Esta experiencia educativa se localiza
en el área de formación disciplinar (6
horas teóricas, 12 créditos)
proporciona al estudiante las bases
teórico-metodológicas para
comprender la importancia que tiene
la participación de enfermería en el
fomento, promoción, prevención,
educación para la salud y cuidado del
individuo, familia y comunidad desde
la atención primaria.
El conocimiento de la metodología y
modelos para la organización del
trabajo comunitario, la normatividad
vigente, sustentadas en el marco
internacional, Plan de Salud
Nacional y Estatal, orienta al
estudiante a entender el sentido que
tiene la participación efectiva de la
población en acciones dirigidas a la
resolución de los problemas de salud
que puedan constituirse como riesgos
en la calidad de vida.
Para ello, requiere consultar
información en diversas fuentes,
visualización de escenarios futuros y
discusión en grupos de trabajo
colaborativo. El desempeño de la
unidad de competencia se evidencia
a través de la entrega oportuna de
reporte de lecturas, mapas
conceptuales, cuadros sinópticos,
devolución de procedimientos y
exámenes.
La actitud asumida durante el
desarrollo de la experiencia
educativa le facilita al estudiante el
aprendizaje con responsabilidad
social, solidaridad, compromiso,
respeto, igualdad y no
discriminación, tolerancia,
humanismo y pulcritud.
La enfermería en la atención primaria es fundamental para brindar cuidado al
individuo, familia y comunidad desde una perspectiva integral de fomento,
prevención y mantenimiento de la salud.
Para ello, se requiere que el estudiante durante su formación desarrolle las
habilidades cognitivas, actitudinales y procedimentales para realizar un análisis
crítico y reflexivo de los cambios sociales y económicos a partir de los indicadores del
nivel de vida así como las políticas públicas que determinan la salud de la población.
Siendo indispensable que la enfermera(o) fundamente su práctica profesional en el
primer nivel de atención y articule estrategias participativas, que permitan que los
grupos de población a quienes van dirigidas las acciones de promoción y prevención
se potencialicen como autogestores en el cuidado de su salud y la de su entorno.
El estudiante comprende las
estrategias, acciones y guías que
sustentan la participación de
enfermería en la atención primaria
de salud para otorgar el cuidado
dirigido al individuo, familia y
comunidad, de manera colaborativa
en el desarrollo de propuestas para
la promoción y prevención de
factores adversos que ponen en
riesgo la salud de las personas con
base a las políticas y modelos
actuales de atención primaria de la
salud y la metodología del trabajo
comunitario, con una actitud de
responsabilidad social, solidaridad,
respeto, igualdad y no
discriminación, tolerancia y
humanismo.
El estudiante reflexiona (eje
heurístico) en grupo (os) colaborativo
la estrategia de atención primaria
sustentadas en el marco normativo,
modelos de atención y metodología del
trabajo comunitario (eje teórico),
reconoce que enfermería es
fundamental para la ejecución de
acciones dirigidas al fomento,
promoción, prevención y cuidado de la
salud del individuo, familia y
comunidad, para ello parte del análisis
del contexto real formulando acciones
dirigidas a mejorar los estilos de vida
saludable con responsabilidad social,
solidaridad, respeto, igualdad y no
discriminación, tolerancia y
humanismo (eje axiológico).
Para acreditar esta EE el estudiante debe presentar y obtener
como mínimo el 60% en cada una de las evidencias de desempeño
de acuerdo con los criterios señalados
Abney, L., Burks, A., Pitman, W., Taylor, J., Olbert, L. y Kern, K. (2014). Effective comunication regarding advanced
care planning and end of life care options Women´s Health Care. España: Elsevier
Álvarez, R., & Kuri, P. (2018). Salud pública y medicina preventiva. Quinta edición. México: Manual moderno.
Bartoli, S. H., Law, L., Elías, S., Morán, L., Zarate, R. A., McCreary, L.,Theus, L., Gutiérrez, M. C., Da Silva, A.,
Molina, J., & Rozo, N. (2017). The situation of nursing education in Latin America and the Caribbean towards
universal health. Rev. Latino-Am. Enfermagem 25 (2913). Available from: http://www.
scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692017000100331
Darías, C. S. y Campos, O. M. (2015). Salud Comunitaria. Recuperado de
http://ebooks.enfermeria21.com/ebooks/S21-.
Elizondo, G. T. (2015). Trabajo con familias. México: Manual moderno