Subámonos a la bici - PNB: Ámbito municipal

ConBici

Este es un documento de propuesta realizado por los grupos integrantes de la Mesa Nacional de la Bicicleta entre los meses de marzo a agosto de 2014 Miembros de la Mesa Nacional de la Bicicleta: Asociación de Ciclistas Profesionales (ACP) Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE) Coordinadora en Defensa de la Bicicleta (ConBici) Plataforma Empresarial de la Bicicleta (PEB) Red de CicloJuristas (RCJ) Real Federación Española de Ciclismo (RFEC) Maquetación del resúmen: Carlos Nuñez Septiembre de 2014 PLAN NACIONAL DE LA BICICLETA COMPLETO (53 pág.): http://www.slideshare.net/ConBici/directrices-para-una-plan-nacional-de-la-bicicleta RESUMEN DEL PLAN NACIONAL DE LA BICICLETA (8 pág.): http://www.slideshare.net/ConBici/subamonos-a-la-bici-resumen-de-las-directrices-de-un-plan-nacional-de-la-biciceta

Subámonos a la
bici en la ciudad
Recomendaciones para la iniciativa política en favor de la
bicicleta en el ámbito Municipal
Enero 2015. Documento promovido por:
Documento promovido por la Mesa Nacional de la Bicicleta. Enero 2015
El uso de la bicicleta
en la ciudad beneficia
a todos
La bicicleta no es un medio de desplazamiento más. Es
un vehículo que, a diferencia de los demás, cumple
una función social en cuanto que favorece una ciudad
saludable en todos los aspectos: sanitarios,
medioambientales, económicos y de sociabilidad.
También se consigue con la bicicleta una ciudad más
segura si se protege de manera adecuada a su
conductor, dándole un trato preferente en políticas de
tráfico e infraestructura vial, y se desincentiva el uso
de vehículos a motor privados.
El ámbito local ha llevado la iniciativa con el impulso de la bicicleta. Es muy extensa la relación de los
planes y programas realizados en las localidades de nuestro país. Sin embargo quedan muchas
grandes ciudades, así como medianas y pequeñas localidades que aún no han puesto en marcha
Planes Directores Ciclistas y que por tanto se han quedado atrás en el impulso de la bicicleta.
¿Por qué es necesario el impulso de la bicicleta?
Actualmente nadie pone en duda las virtudes de la bicicleta y los beneficios de su uso. Con su
presencia las calles se vuelven más humanas y transitables. En los últimos años varias ciudades
españolas han tomado medidas para sacar del centro los vehículos motorizados y recientemente la
Ley 6/2014, que modifica la Ley de Tráfico, autoriza a los ayuntamientos a restringir el acceso a
determinados vehículos por motivos medioambientales. La contrapartida es un mayor espacio para
ciclistas y peatones. Las bicicletas comienzan a ser habituales en las calles y entre todos estamos
recuperando espacios urbanos para la convivencia.
Los beneficios ambientales, económicos y sociales del uso de la bicicleta como medio de
desplazamiento y ocio han sido reconocidos por distintas instituciones públicas europeas, las cuáles
en reiteradas ocasiones han exhortado a las administraciones públicas a promocionar e incentivar de
forma activa este vehículo como parte imprescindible de cualquier estrategia de transportes que
aspire a la sostenibilidad ambiental. Esto implica una mayor equidad y recuperación del espacio
público para la totalidad de la ciudadanía.
En el ámbito Municipal , las medidas en favor del uso de la bicicleta además están intrínsecamente
relacionadas con los Planes de Calidad del Aire, utilizando medidas combinadas de disminución del
tráfico motorizado particular, con medidas de fomento de vehículos a motor de bajas emisiones
contaminantes.
Documento promovido por la Mesa Nacional de la Bicicleta. Enero 2015
Ventajas individuales y colectivas de la
bicicleta en los desplazamientos cotidianos
Beneficios
medio
ambientales
Eficiencia
energética
Vehículo
más
accesible
para todos
Genera
Empleo
Reduce
gasto
sanitario
Incrementa
la
autonomía
Calma el
tráfico
Ocupa
menos
espacio
Integración
social
Incrementa
la
productivida
d
Movilidad
Calidad de
vida
La bicicleta contribuye claramente a un medio ambiente urbano más humano, tranquilo, sano y
habitable. Para desplazarnos en bicicleta consumimos 50 veces menos energía que para hacerlo en
coche. Una bicicleta está al alcance de cualquiera. Moverse en bicicleta es un ejercicio de carácter
aeróbico (pausado) que recomiendan médicos y cardiólogos. Menor congestión vial en las ciudades.
Documento promovido por la Mesa Nacional de la Bicicleta. Enero 2015
Las políticas de movilidad y seguridad vial que vienen desarrollando desde hace tiempo las
administraciones locales se orientan a dos objetivos principales: de un lado, la pacificación del
tráfico urbano y, de otro, el fomento de la bicicleta como medio de transporte preferente y cada vez
más integrado en el flujo circulatorio de los vehículos.
La creación de un marco que permitiera el incremento del uso de la bicicleta en sus distintas
vertientes (deportiva, recreativa o como medio de transporte cotidiano), haciéndola más segura y
debidamente combinada con los sistemas de transporte público, aseguraría a la ciudadanía una
movilidad y accesibilidad más fácil y eficaz. El potencial social de la bicicleta es mucho mayor de lo
que en nuestro país se ha venido percibiendo en los últimos años. En efecto, la mayor parte de la
población está a favor de unas políticas de movilidad alternativas a las que han venido otorgando la
hegemonía al automóvil, como se ha registrado en las encuestas realizadas en las ediciones de la
Semana de la Movilidad que todos los años se realiza en septiembre auspiciada por la UE y
coordinada por el gobierno español.
El uso de la bicicleta genera empleo
En diciembre 2014 la European Cyclists Federation hizo público un estudio en el que analizaron el
potencial de creación de empleo que tiene la economía de la bicicleta. Para España cifraron que,
duplicando la tasa de utiliziación de la bicicleta en los desplazamientos diarios se podrían generar
36.603 nuevos empleos, de los cuales 28.937 empleos se generarían en la industria del turismo en
bicicleta. Este estudio revela además, cómo los empleos generados por la economía de la bicicleta
son más estables geográficamente y más fácilmente accesible para personas no demasiado
cualificadas.
Documento promovido por la Mesa Nacional de la Bicicleta. Enero 2015
Por todos estos motivos en necesario poner en
marcha un proceso que tenga por misión definir la
política que deberían impulsar los Municipios, a fin de
promover un uso seguro cómodo y atractivo de la
bicicleta como parte primordial de una política de
transporte integral y sostenible.
A continuación expondremos 10 iniciativas que deberían impulsarse desde el ámbito Municipal para
el fomento del uso de la bicicleta:
Observatorio
Municipal de
la Bicicleta
1.- Creación Observatorio Municipal de la Bicicleta.
Su función principal será tener un conocimiento fiel de la
movilidad ciclista y sus tendencias (y condicionantes), del
marco normativo y estratégico, de buenas prácticas en otras
ciudades.
2.- Red de Ciudades por la Bicicleta
Formado por Ayuntamientos regidos por miembros de todos
los partidos políticos es sinónimo de una ciudad que
desarrolla o planifica las mejores prácticas en la aplicación de
políticas favorables a los modos dulces de movilidad: la
bicicleta y el caminar.
Yo soy tráfico
4.- Integración de la bicicleta.
En necesario analizar en profundidad los factores clave para la
integración de la bicicleta en la movilidad. Es básico sentirse
seguro, tener claras las normas, sentir el recorrido como
cómodo, poder aparcar la bicicleta en lugar seguro y sentirse
respetado.
3.- Marco Normativo, Ordenanzas.
Una pieza clave para el fomento del uso de la bicicleta es una
necesaria revisión del Marco Normativo porque el
ordenamiento jurídico es la herramienta fundamental para
dar efectividad a los principios y directrices del fomento del
uso de la bicicleta.
Documento promovido por la Mesa Nacional de la Bicicleta. Enero 2015
5.- Infraestructuras y bici pública.
En necesario promover un Plan de Infraestructuras ciclistas que
por un lado armonice las características técnicas y que garantice
la seguridad y la comodidad de las mismas. Además, la introducción
del concepto de ciudad 30 se está demostrando como muy
beneficiosa para el clamado del tráfico. Los sistemas de bicicleta
pública se están caracterizando por ser grandes impulsores de la
bicicleta en la ciudad.
6.- Intermodalidad.
Sólo sistemas de transporte puerta a puerta pueden superar
la excesiva dependencia del automóvil de la sociedad. Los
componentes de la cadena de transporte deben estar
conectados para asegurar la movilidad. Por tanto es
necesario proponer acciones tales que lleven a conseguir una
ágil, efectiva y cómoda intermodalidad de la bicicleta con los
medios de transporte público.
7.- Promoción y Formación.
Hace falta promoción directa e indirecta y
apoyar por todos los medios el uso de la
bicicleta, el transporte público y los traslados
a pie. Del mismo modo es deseable que se
favorezca la formación para aprender a ir y
circular en bici, a conocer las normas de
circulación responsable y segura.
8.- Economía de la bici.
La economía que mueve la bici no se agota en la
fabricación y alquiler o venta de bicicletas y
complementos, o en las actividades asociadas al
ciclismo deportivo y al cicloturismo. Distribución
comercial de la última milla, bicimensajería,
desarrollo de apps, entidades biciamigas,
alojamientos para ciclistas, alimentos para ciclistas,
así como demanda creciente de ingenieros y
urbanistas (y otros profesionales) especializados en
movilidad sostenible. Por todo ello, es necesario un
Plan de apoyo y desarrollo de l sector, que debería
ser considerado estratégico para la ciudad.
Documento promovido por la Mesa Nacional de la Bicicleta. Enero 2015
9.- Movilidad forzosa.
El gran caballo de batalla en el fomento del uso de la
bicicleta está relacionado con la movilidad forzosa,
en los desplazamientos diarios al trabajo, a la
Universidad y al colegio. Los Ayuntamientos
deberían embarcar en sus planes de movilidad
ciclista, tanto a los centros educativos, como las
Universidades y a las Empresas. Solicitándoles y
trabajando junto a ellos en sus propios Planes de
Movilidad Activa.
10.- Participación Social
Consideramos indispensable que la metodología de
elaboración de esta estrategia cuente con la
participación activa de los agentes sociales,
económicos e institucionales interesados. Por ello es
esencial que en Plan Director Ciclista esté presente
una representación de los distintos sectores de la
sociedad involucrados en la inserción de la bicicleta
como vehículo clave en una movilidad sostenible.
Recomendación final:
Las 10 recomendaciones expuestas , nos llevan a una conclusión final: sería deseable
que desde el ámbito Municipal, la iniciativa política en favor de la bicicleta se
sustanciara en la elaboración de un Plan Municipal de la Bicicleta que contemple estos
y otros muchos aspectos.
Documento promovido por la Mesa Nacional de la Bicicleta. Enero 2015
Representantes:
RFEC: César Acosta
ACP: Alfonso Triviño, Secretario General
ConBici: Manuel Martín, Director Técnico
AMBE: Carlos Núñez, Secretario General
Ciclojuristas: Francisco Bastida Freijedo
Con el apoyo de:

Recommended

Directrices para una Plan Nacional de la Bicicleta by
Directrices para una Plan Nacional de la BicicletaDirectrices para una Plan Nacional de la Bicicleta
Directrices para una Plan Nacional de la BicicletaConBici
2.1K views53 slides
Plan Estratégico Estatal de la bicicleta (PEEB). Resumen by
Plan Estratégico Estatal de la bicicleta (PEEB). ResumenPlan Estratégico Estatal de la bicicleta (PEEB). Resumen
Plan Estratégico Estatal de la bicicleta (PEEB). ResumenJosé Emilio Pérez
200 views8 slides
Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta (PEEB). Completo by
Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta (PEEB). CompletoPlan Estratégico Estatal de la Bicicleta (PEEB). Completo
Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta (PEEB). CompletoJosé Emilio Pérez
429 views56 slides
Intermodalidad y bicicleta. Miguel Ángel Delgado by
Intermodalidad y bicicleta. Miguel Ángel DelgadoIntermodalidad y bicicleta. Miguel Ángel Delgado
Intermodalidad y bicicleta. Miguel Ángel DelgadoMuévete en bici por Madrid
2.6K views17 slides
La experiencia de Madrid. Elisa Barahona #ciudadesenbicicleta by
La experiencia de Madrid. Elisa Barahona #ciudadesenbicicletaLa experiencia de Madrid. Elisa Barahona #ciudadesenbicicleta
La experiencia de Madrid. Elisa Barahona #ciudadesenbicicletaMuévete en bici por Madrid
2.6K views45 slides
Apuntes para una historia de la política de la bicicleta. Elisabeth Lorenzi by
Apuntes para una historia de la política de la bicicleta. Elisabeth LorenziApuntes para una historia de la política de la bicicleta. Elisabeth Lorenzi
Apuntes para una historia de la política de la bicicleta. Elisabeth LorenziMuévete en bici por Madrid
3.4K views32 slides

More Related Content

What's hot

ESTUDIO SOBRE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS CICLISTAS USUARIOS DE LA CICLOVÍA DE ... by
ESTUDIO SOBRE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS CICLISTAS USUARIOS DE LA CICLOVÍA DE ...ESTUDIO SOBRE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS CICLISTAS USUARIOS DE LA CICLOVÍA DE ...
ESTUDIO SOBRE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS CICLISTAS USUARIOS DE LA CICLOVÍA DE ...Mobilis Perú
2.8K views59 slides
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI... by
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...Mobilis Perú
876 views49 slides
Estudio sobre perfiles diclistas en la ciudad de Madrid. Realizado por Coca-C... by
Estudio sobre perfiles diclistas en la ciudad de Madrid. Realizado por Coca-C...Estudio sobre perfiles diclistas en la ciudad de Madrid. Realizado por Coca-C...
Estudio sobre perfiles diclistas en la ciudad de Madrid. Realizado por Coca-C...Muévete en bici por Madrid
3K views15 slides
Intermodalidad y bicicleta. José Antonio García Cebrián I by
Intermodalidad y bicicleta. José Antonio García Cebrián IIntermodalidad y bicicleta. José Antonio García Cebrián I
Intermodalidad y bicicleta. José Antonio García Cebrián IMuévete en bici por Madrid
2.7K views88 slides
Propuesta de Red de Movilidad Ciclista de la Ciudad de México by
Propuesta de Red de Movilidad Ciclista de la Ciudad de MéxicoPropuesta de Red de Movilidad Ciclista de la Ciudad de México
Propuesta de Red de Movilidad Ciclista de la Ciudad de MéxicoBoris
1.9K views34 slides
Propuesta para el uso de la bicicleta y la movilidad sostenible by
Propuesta para el uso de la bicicleta y la movilidad sosteniblePropuesta para el uso de la bicicleta y la movilidad sostenible
Propuesta para el uso de la bicicleta y la movilidad sostenibleJosé Emilio Pérez
1.8K views7 slides

What's hot(19)

ESTUDIO SOBRE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS CICLISTAS USUARIOS DE LA CICLOVÍA DE ... by Mobilis Perú
ESTUDIO SOBRE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS CICLISTAS USUARIOS DE LA CICLOVÍA DE ...ESTUDIO SOBRE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS CICLISTAS USUARIOS DE LA CICLOVÍA DE ...
ESTUDIO SOBRE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS CICLISTAS USUARIOS DE LA CICLOVÍA DE ...
Mobilis Perú2.8K views
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI... by Mobilis Perú
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
Mobilis Perú876 views
Propuesta de Red de Movilidad Ciclista de la Ciudad de México by Boris
Propuesta de Red de Movilidad Ciclista de la Ciudad de MéxicoPropuesta de Red de Movilidad Ciclista de la Ciudad de México
Propuesta de Red de Movilidad Ciclista de la Ciudad de México
Boris1.9K views
Propuesta para el uso de la bicicleta y la movilidad sostenible by José Emilio Pérez
Propuesta para el uso de la bicicleta y la movilidad sosteniblePropuesta para el uso de la bicicleta y la movilidad sostenible
Propuesta para el uso de la bicicleta y la movilidad sostenible
José Emilio Pérez1.8K views
PNL PSOE Medidas de apoyo a la bicicleta by ConBici
PNL PSOE Medidas de apoyo a la bicicletaPNL PSOE Medidas de apoyo a la bicicleta
PNL PSOE Medidas de apoyo a la bicicleta
ConBici951 views
Informe de Movilidad en Bicicleta en Bogotá CCB by Carlos Rios
Informe de Movilidad en Bicicleta en Bogotá CCB Informe de Movilidad en Bicicleta en Bogotá CCB
Informe de Movilidad en Bicicleta en Bogotá CCB
Carlos Rios950 views
Aprender de-los-paises-vecinos-experiencias-de-ciudades-de-america-latina-en-... by Gustavo Salazar
Aprender de-los-paises-vecinos-experiencias-de-ciudades-de-america-latina-en-...Aprender de-los-paises-vecinos-experiencias-de-ciudades-de-america-latina-en-...
Aprender de-los-paises-vecinos-experiencias-de-ciudades-de-america-latina-en-...
Gustavo Salazar27 views
Dando visibilidad al ciclismo en la ciudad. Estrategias de comunicación. Esth... by Muévete en bici por Madrid
Dando visibilidad al ciclismo en la ciudad. Estrategias de comunicación. Esth...Dando visibilidad al ciclismo en la ciudad. Estrategias de comunicación. Esth...
Dando visibilidad al ciclismo en la ciudad. Estrategias de comunicación. Esth...
Manual de Políticas Amables de la Bicicleta Capitulo IV Cicloparqueaderos by Carlos Rios
Manual de Políticas Amables de la Bicicleta Capitulo IV CicloparqueaderosManual de Políticas Amables de la Bicicleta Capitulo IV Cicloparqueaderos
Manual de Políticas Amables de la Bicicleta Capitulo IV Cicloparqueaderos
Carlos Rios1.9K views
Comunicado bicis julio 232014 by Michel Maya
Comunicado bicis julio 232014Comunicado bicis julio 232014
Comunicado bicis julio 232014
Michel Maya137 views
Declaracion sevilla español by SevillaEnBici
Declaracion sevilla españolDeclaracion sevilla español
Declaracion sevilla español
SevillaEnBici380 views
Presentacion bicis publicas by EnekOraintxe
Presentacion bicis publicasPresentacion bicis publicas
Presentacion bicis publicas
EnekOraintxe1.5K views
Manual desenho estacionamientos bicicleta [ciudad viva] by Elaine Perez Ayma
Manual desenho estacionamientos bicicleta [ciudad viva]Manual desenho estacionamientos bicicleta [ciudad viva]
Manual desenho estacionamientos bicicleta [ciudad viva]
Elaine Perez Ayma649 views

Similar to Subámonos a la bici - PNB: Ámbito municipal

Subámonos a la bici. Resumen de un PNB para España by
Subámonos a la bici. Resumen de un PNB para EspañaSubámonos a la bici. Resumen de un PNB para España
Subámonos a la bici. Resumen de un PNB para EspañaConBici
1.1K views8 slides
Subámonos a la bici - Resumen del PNB para el ámbito autonómico by
Subámonos a la bici - Resumen del PNB para el ámbito autonómicoSubámonos a la bici - Resumen del PNB para el ámbito autonómico
Subámonos a la bici - Resumen del PNB para el ámbito autonómicoConBici
1.2K views8 slides
Plan estratégico de infraestructuras y transporte 2005.2020. plan de promoci... by
Plan estratégico de infraestructuras y transporte 2005.2020. plan de promoci...Plan estratégico de infraestructuras y transporte 2005.2020. plan de promoci...
Plan estratégico de infraestructuras y transporte 2005.2020. plan de promoci...José Emilio Pérez
1.4K views3 slides
Memoria Observatorio 2009 by
Memoria Observatorio 2009Memoria Observatorio 2009
Memoria Observatorio 2009bizikleteroak
564 views67 slides
Proyecto de ley ciclovias by
Proyecto de ley cicloviasProyecto de ley ciclovias
Proyecto de ley cicloviasAldo Naranjo
1.2K views7 slides
Proyecto by
ProyectoProyecto
ProyectoWilferynancy
18 views11 slides

Similar to Subámonos a la bici - PNB: Ámbito municipal(20)

Subámonos a la bici. Resumen de un PNB para España by ConBici
Subámonos a la bici. Resumen de un PNB para EspañaSubámonos a la bici. Resumen de un PNB para España
Subámonos a la bici. Resumen de un PNB para España
ConBici1.1K views
Subámonos a la bici - Resumen del PNB para el ámbito autonómico by ConBici
Subámonos a la bici - Resumen del PNB para el ámbito autonómicoSubámonos a la bici - Resumen del PNB para el ámbito autonómico
Subámonos a la bici - Resumen del PNB para el ámbito autonómico
ConBici1.2K views
Plan estratégico de infraestructuras y transporte 2005.2020. plan de promoci... by José Emilio Pérez
Plan estratégico de infraestructuras y transporte 2005.2020. plan de promoci...Plan estratégico de infraestructuras y transporte 2005.2020. plan de promoci...
Plan estratégico de infraestructuras y transporte 2005.2020. plan de promoci...
José Emilio Pérez1.4K views
Memoria Observatorio 2009 by bizikleteroak
Memoria Observatorio 2009Memoria Observatorio 2009
Memoria Observatorio 2009
bizikleteroak564 views
Proyecto de ley ciclovias by Aldo Naranjo
Proyecto de ley cicloviasProyecto de ley ciclovias
Proyecto de ley ciclovias
Aldo Naranjo1.2K views
Participación ciudadana y políticas públicas en el desarrollo de la ciclabili... by Elisabeth Lorenzi
Participación ciudadana y políticas públicas en el desarrollo de la ciclabili...Participación ciudadana y políticas públicas en el desarrollo de la ciclabili...
Participación ciudadana y políticas públicas en el desarrollo de la ciclabili...
Elisabeth Lorenzi208 views
Bicicleta Publica En Vitoria Gasteiz by dharana1981
Bicicleta Publica En Vitoria GasteizBicicleta Publica En Vitoria Gasteiz
Bicicleta Publica En Vitoria Gasteiz
dharana19811.4K views
Gipuzkoabizikletaz 2015 es_guia municipal de la bicicleta_asanz by patxigalarraga
Gipuzkoabizikletaz 2015 es_guia municipal de la bicicleta_asanzGipuzkoabizikletaz 2015 es_guia municipal de la bicicleta_asanz
Gipuzkoabizikletaz 2015 es_guia municipal de la bicicleta_asanz
patxigalarraga202 views
Movilidad peatonal y en bicicleta en la Ciudad de Buenos Aires by Amir Diab
Movilidad peatonal y en bicicleta en la Ciudad de Buenos AiresMovilidad peatonal y en bicicleta en la Ciudad de Buenos Aires
Movilidad peatonal y en bicicleta en la Ciudad de Buenos Aires
Amir Diab869 views
Metro Bikes PR- Quienes Somos by Ebel M. Aquino
Metro Bikes PR- Quienes SomosMetro Bikes PR- Quienes Somos
Metro Bikes PR- Quienes Somos
Ebel M. Aquino211 views
Ensayo final: La bicicleta como medio de transporte by Rafael Cuamani
Ensayo final: La bicicleta como medio de transporteEnsayo final: La bicicleta como medio de transporte
Ensayo final: La bicicleta como medio de transporte
Rafael Cuamani27.2K views
Manual de Políticas Amables con la Bicicleta Parte 1 by Carlos Rios
Manual de Políticas Amables con la Bicicleta Parte 1Manual de Políticas Amables con la Bicicleta Parte 1
Manual de Políticas Amables con la Bicicleta Parte 1
Carlos Rios697 views
Memoria Observatorio 2011 by bizikleteroak
Memoria Observatorio 2011Memoria Observatorio 2011
Memoria Observatorio 2011
bizikleteroak601 views

More from ConBici

Postura del RACE ante la ordenanza de movilidad de Madrid by
Postura del RACE ante la ordenanza de movilidad de MadridPostura del RACE ante la ordenanza de movilidad de Madrid
Postura del RACE ante la ordenanza de movilidad de MadridConBici
261 views2 slides
Peticiones de LorcaBiciudad al Alcalde de Lorca (Murcia) by
Peticiones de LorcaBiciudad al Alcalde de Lorca (Murcia)Peticiones de LorcaBiciudad al Alcalde de Lorca (Murcia)
Peticiones de LorcaBiciudad al Alcalde de Lorca (Murcia)ConBici
973 views11 slides
Estudio Jessica Dennis Canada by
Estudio Jessica Dennis CanadaEstudio Jessica Dennis Canada
Estudio Jessica Dennis CanadaConBici
1.9K views10 slides
Estudio casualty trends in great Britain by
Estudio casualty trends in great BritainEstudio casualty trends in great Britain
Estudio casualty trends in great BritainConBici
1.1K views6 slides
CTC: ESTUDIO BRITANICO DESACONSEJA OBLIGATORIEDAD CASCO CICLISTA by
CTC: ESTUDIO BRITANICO DESACONSEJA OBLIGATORIEDAD CASCO CICLISTACTC: ESTUDIO BRITANICO DESACONSEJA OBLIGATORIEDAD CASCO CICLISTA
CTC: ESTUDIO BRITANICO DESACONSEJA OBLIGATORIEDAD CASCO CICLISTAConBici
1.8K views27 slides
Ponencia ConBici Congreso septiembre 2013 by
Ponencia ConBici Congreso septiembre 2013Ponencia ConBici Congreso septiembre 2013
Ponencia ConBici Congreso septiembre 2013ConBici
6.2K views71 slides

More from ConBici(6)

Postura del RACE ante la ordenanza de movilidad de Madrid by ConBici
Postura del RACE ante la ordenanza de movilidad de MadridPostura del RACE ante la ordenanza de movilidad de Madrid
Postura del RACE ante la ordenanza de movilidad de Madrid
ConBici261 views
Peticiones de LorcaBiciudad al Alcalde de Lorca (Murcia) by ConBici
Peticiones de LorcaBiciudad al Alcalde de Lorca (Murcia)Peticiones de LorcaBiciudad al Alcalde de Lorca (Murcia)
Peticiones de LorcaBiciudad al Alcalde de Lorca (Murcia)
ConBici973 views
Estudio Jessica Dennis Canada by ConBici
Estudio Jessica Dennis CanadaEstudio Jessica Dennis Canada
Estudio Jessica Dennis Canada
ConBici1.9K views
Estudio casualty trends in great Britain by ConBici
Estudio casualty trends in great BritainEstudio casualty trends in great Britain
Estudio casualty trends in great Britain
ConBici1.1K views
CTC: ESTUDIO BRITANICO DESACONSEJA OBLIGATORIEDAD CASCO CICLISTA by ConBici
CTC: ESTUDIO BRITANICO DESACONSEJA OBLIGATORIEDAD CASCO CICLISTACTC: ESTUDIO BRITANICO DESACONSEJA OBLIGATORIEDAD CASCO CICLISTA
CTC: ESTUDIO BRITANICO DESACONSEJA OBLIGATORIEDAD CASCO CICLISTA
ConBici1.8K views
Ponencia ConBici Congreso septiembre 2013 by ConBici
Ponencia ConBici Congreso septiembre 2013Ponencia ConBici Congreso septiembre 2013
Ponencia ConBici Congreso septiembre 2013
ConBici6.2K views

Subámonos a la bici - PNB: Ámbito municipal

  • 1. Subámonos a la bici en la ciudad Recomendaciones para la iniciativa política en favor de la bicicleta en el ámbito Municipal Enero 2015. Documento promovido por:
  • 2. Documento promovido por la Mesa Nacional de la Bicicleta. Enero 2015 El uso de la bicicleta en la ciudad beneficia a todos La bicicleta no es un medio de desplazamiento más. Es un vehículo que, a diferencia de los demás, cumple una función social en cuanto que favorece una ciudad saludable en todos los aspectos: sanitarios, medioambientales, económicos y de sociabilidad. También se consigue con la bicicleta una ciudad más segura si se protege de manera adecuada a su conductor, dándole un trato preferente en políticas de tráfico e infraestructura vial, y se desincentiva el uso de vehículos a motor privados. El ámbito local ha llevado la iniciativa con el impulso de la bicicleta. Es muy extensa la relación de los planes y programas realizados en las localidades de nuestro país. Sin embargo quedan muchas grandes ciudades, así como medianas y pequeñas localidades que aún no han puesto en marcha Planes Directores Ciclistas y que por tanto se han quedado atrás en el impulso de la bicicleta. ¿Por qué es necesario el impulso de la bicicleta? Actualmente nadie pone en duda las virtudes de la bicicleta y los beneficios de su uso. Con su presencia las calles se vuelven más humanas y transitables. En los últimos años varias ciudades españolas han tomado medidas para sacar del centro los vehículos motorizados y recientemente la Ley 6/2014, que modifica la Ley de Tráfico, autoriza a los ayuntamientos a restringir el acceso a determinados vehículos por motivos medioambientales. La contrapartida es un mayor espacio para ciclistas y peatones. Las bicicletas comienzan a ser habituales en las calles y entre todos estamos recuperando espacios urbanos para la convivencia. Los beneficios ambientales, económicos y sociales del uso de la bicicleta como medio de desplazamiento y ocio han sido reconocidos por distintas instituciones públicas europeas, las cuáles en reiteradas ocasiones han exhortado a las administraciones públicas a promocionar e incentivar de forma activa este vehículo como parte imprescindible de cualquier estrategia de transportes que aspire a la sostenibilidad ambiental. Esto implica una mayor equidad y recuperación del espacio público para la totalidad de la ciudadanía. En el ámbito Municipal , las medidas en favor del uso de la bicicleta además están intrínsecamente relacionadas con los Planes de Calidad del Aire, utilizando medidas combinadas de disminución del tráfico motorizado particular, con medidas de fomento de vehículos a motor de bajas emisiones contaminantes.
  • 3. Documento promovido por la Mesa Nacional de la Bicicleta. Enero 2015 Ventajas individuales y colectivas de la bicicleta en los desplazamientos cotidianos Beneficios medio ambientales Eficiencia energética Vehículo más accesible para todos Genera Empleo Reduce gasto sanitario Incrementa la autonomía Calma el tráfico Ocupa menos espacio Integración social Incrementa la productivida d Movilidad Calidad de vida La bicicleta contribuye claramente a un medio ambiente urbano más humano, tranquilo, sano y habitable. Para desplazarnos en bicicleta consumimos 50 veces menos energía que para hacerlo en coche. Una bicicleta está al alcance de cualquiera. Moverse en bicicleta es un ejercicio de carácter aeróbico (pausado) que recomiendan médicos y cardiólogos. Menor congestión vial en las ciudades.
  • 4. Documento promovido por la Mesa Nacional de la Bicicleta. Enero 2015 Las políticas de movilidad y seguridad vial que vienen desarrollando desde hace tiempo las administraciones locales se orientan a dos objetivos principales: de un lado, la pacificación del tráfico urbano y, de otro, el fomento de la bicicleta como medio de transporte preferente y cada vez más integrado en el flujo circulatorio de los vehículos. La creación de un marco que permitiera el incremento del uso de la bicicleta en sus distintas vertientes (deportiva, recreativa o como medio de transporte cotidiano), haciéndola más segura y debidamente combinada con los sistemas de transporte público, aseguraría a la ciudadanía una movilidad y accesibilidad más fácil y eficaz. El potencial social de la bicicleta es mucho mayor de lo que en nuestro país se ha venido percibiendo en los últimos años. En efecto, la mayor parte de la población está a favor de unas políticas de movilidad alternativas a las que han venido otorgando la hegemonía al automóvil, como se ha registrado en las encuestas realizadas en las ediciones de la Semana de la Movilidad que todos los años se realiza en septiembre auspiciada por la UE y coordinada por el gobierno español. El uso de la bicicleta genera empleo En diciembre 2014 la European Cyclists Federation hizo público un estudio en el que analizaron el potencial de creación de empleo que tiene la economía de la bicicleta. Para España cifraron que, duplicando la tasa de utiliziación de la bicicleta en los desplazamientos diarios se podrían generar 36.603 nuevos empleos, de los cuales 28.937 empleos se generarían en la industria del turismo en bicicleta. Este estudio revela además, cómo los empleos generados por la economía de la bicicleta son más estables geográficamente y más fácilmente accesible para personas no demasiado cualificadas.
  • 5. Documento promovido por la Mesa Nacional de la Bicicleta. Enero 2015 Por todos estos motivos en necesario poner en marcha un proceso que tenga por misión definir la política que deberían impulsar los Municipios, a fin de promover un uso seguro cómodo y atractivo de la bicicleta como parte primordial de una política de transporte integral y sostenible. A continuación expondremos 10 iniciativas que deberían impulsarse desde el ámbito Municipal para el fomento del uso de la bicicleta: Observatorio Municipal de la Bicicleta 1.- Creación Observatorio Municipal de la Bicicleta. Su función principal será tener un conocimiento fiel de la movilidad ciclista y sus tendencias (y condicionantes), del marco normativo y estratégico, de buenas prácticas en otras ciudades. 2.- Red de Ciudades por la Bicicleta Formado por Ayuntamientos regidos por miembros de todos los partidos políticos es sinónimo de una ciudad que desarrolla o planifica las mejores prácticas en la aplicación de políticas favorables a los modos dulces de movilidad: la bicicleta y el caminar. Yo soy tráfico 4.- Integración de la bicicleta. En necesario analizar en profundidad los factores clave para la integración de la bicicleta en la movilidad. Es básico sentirse seguro, tener claras las normas, sentir el recorrido como cómodo, poder aparcar la bicicleta en lugar seguro y sentirse respetado. 3.- Marco Normativo, Ordenanzas. Una pieza clave para el fomento del uso de la bicicleta es una necesaria revisión del Marco Normativo porque el ordenamiento jurídico es la herramienta fundamental para dar efectividad a los principios y directrices del fomento del uso de la bicicleta.
  • 6. Documento promovido por la Mesa Nacional de la Bicicleta. Enero 2015 5.- Infraestructuras y bici pública. En necesario promover un Plan de Infraestructuras ciclistas que por un lado armonice las características técnicas y que garantice la seguridad y la comodidad de las mismas. Además, la introducción del concepto de ciudad 30 se está demostrando como muy beneficiosa para el clamado del tráfico. Los sistemas de bicicleta pública se están caracterizando por ser grandes impulsores de la bicicleta en la ciudad. 6.- Intermodalidad. Sólo sistemas de transporte puerta a puerta pueden superar la excesiva dependencia del automóvil de la sociedad. Los componentes de la cadena de transporte deben estar conectados para asegurar la movilidad. Por tanto es necesario proponer acciones tales que lleven a conseguir una ágil, efectiva y cómoda intermodalidad de la bicicleta con los medios de transporte público. 7.- Promoción y Formación. Hace falta promoción directa e indirecta y apoyar por todos los medios el uso de la bicicleta, el transporte público y los traslados a pie. Del mismo modo es deseable que se favorezca la formación para aprender a ir y circular en bici, a conocer las normas de circulación responsable y segura. 8.- Economía de la bici. La economía que mueve la bici no se agota en la fabricación y alquiler o venta de bicicletas y complementos, o en las actividades asociadas al ciclismo deportivo y al cicloturismo. Distribución comercial de la última milla, bicimensajería, desarrollo de apps, entidades biciamigas, alojamientos para ciclistas, alimentos para ciclistas, así como demanda creciente de ingenieros y urbanistas (y otros profesionales) especializados en movilidad sostenible. Por todo ello, es necesario un Plan de apoyo y desarrollo de l sector, que debería ser considerado estratégico para la ciudad.
  • 7. Documento promovido por la Mesa Nacional de la Bicicleta. Enero 2015 9.- Movilidad forzosa. El gran caballo de batalla en el fomento del uso de la bicicleta está relacionado con la movilidad forzosa, en los desplazamientos diarios al trabajo, a la Universidad y al colegio. Los Ayuntamientos deberían embarcar en sus planes de movilidad ciclista, tanto a los centros educativos, como las Universidades y a las Empresas. Solicitándoles y trabajando junto a ellos en sus propios Planes de Movilidad Activa. 10.- Participación Social Consideramos indispensable que la metodología de elaboración de esta estrategia cuente con la participación activa de los agentes sociales, económicos e institucionales interesados. Por ello es esencial que en Plan Director Ciclista esté presente una representación de los distintos sectores de la sociedad involucrados en la inserción de la bicicleta como vehículo clave en una movilidad sostenible. Recomendación final: Las 10 recomendaciones expuestas , nos llevan a una conclusión final: sería deseable que desde el ámbito Municipal, la iniciativa política en favor de la bicicleta se sustanciara en la elaboración de un Plan Municipal de la Bicicleta que contemple estos y otros muchos aspectos.
  • 8. Documento promovido por la Mesa Nacional de la Bicicleta. Enero 2015 Representantes: RFEC: César Acosta ACP: Alfonso Triviño, Secretario General ConBici: Manuel Martín, Director Técnico AMBE: Carlos Núñez, Secretario General Ciclojuristas: Francisco Bastida Freijedo Con el apoyo de: