¿Qué es ACLS?
ACLS
Disque K, Eric M, David A, Khalid A. American heart association: Advanced cardiac life support(2021). https://www.heart.org/
Serie de respuestas basadas en
evidencias lo suficientemente
simples como para
memorizarlas y recordarlas en
momentos de estrés
Objetivo de ACLS
ACLS
Disque K, Eric M, David A, Khalid A. American heart association: Advanced cardiac life support(2021). https://www.heart.org/
Lograr el mejor resultado
posible para las personas que
están experimentando un
evento potencialmente mortal.
Causas de paro en anestesia
ACLS
Molina. F, (2006). El Paro Cardiaco y Anestesia. México, D.F. Rev. Mexicana de Anestesiología. Vol. 29. Supl. 1. Abril-Junio. pp S189-S192.
Causas de paro en anestesia
ACLS
ASA II- IV
Menores de un año
Tipo de cirugía
Anestesiólogos
Horario de la cirugía
Laringoespasmo
Obstrucción de la vía aérea
Edema
Broncoespasmo
Falla respiratoria de cualquier etiología
Incapacidad de ventilar o intubar o una
extubación prematura o inoportuna
3-5/1000 anestesias cuando se incluyen los pacientes sometidos a cirugía cardiaca
Cavallieri. S, Larraguibel. C, (2022). Actualización del paro cardiorrespiratorio perioperatorio pediátrico. Santiago de Chile. Rev. Chilena de
ACLS
Disque K, Eric M, David A, Khalid A. American heart association: Advanced cardiac life support(2021). https://www.heart.org/
Compresiones
ACLS
Disque K, Eric M, David A, Khalid A. American heart association: Advanced cardiac life support(2021). https://www.heart.org/
ACLS
Disque K, Eric M, David A, Khalid A. American heart association: Advanced cardiac life support(2021). https://www.heart.org/
Calidad del RCP
• Compresiones: mayor1/3 AP 100-120l/min
• Interrupciones
• Respiraciones: 15/2; compresiones continuas
2-3 seg
• Desfibrilación:
2joules/kg
4joules/kg máx. 10 Joules/kg
Farmacoterapia:
Adrenalina: 0.01 mg/kg max. 1mg
Cada 3-5min
Dosis endotraqueal: 0.1mg/kg
Amiodarona: 5mg/kg max 3 dosis totals
Lidocaína: 1 mg/kg
Cadena de supervivencia
ACLS
Lavonas. E, et al. (2020). Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association del 2020 para RCP y ACE. EEUU. American Heart
ACLS
Tipos de paro
Lavonas. E, et al. (2020). Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association del 2020 para RCP y ACE. EEUU. American Heart
Association JN-1090. https://cpr.heart.org/-/media/CPR-Files/CPR-Guidelines-Files/Highlights/Hghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdf
ACLS
Algoritmo de
paro
Lavonas. E, et al. (2020). Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association del 2020 para RCP y ACE. EEUU. American Heart
Association JN-1090. https://cpr.heart.org/-/media/CPR-Files/CPR-Guidelines-Files/Highlights/Hghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdf
ACLS
Algoritmo de
bradicardia
Lavonas. E, et al. (2020). Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association del 2020 para RCP y ACE. EEUU. American Heart
Association JN-1090. https://cpr.heart.org/-/media/CPR-Files/CPR-Guidelines-Files/Highlights/Hghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdf
ACLS
Taquicardia
pediátrica con pulso
Lavonas. E, et al. (2020). Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association del 2020 para RCP y ACE. EEUU. American Heart
Association JN-1090. https://cpr.heart.org/-/media/CPR-Files/CPR-Guidelines-Files/Highlights/Hghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdf
ACLS
Cuidados posparo
Lavonas. E, et al. (2020). Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association del 2020 para RCP y ACE. EEUU. American Heart
Association JN-1090. https://cpr.heart.org/-/media/CPR-Files/CPR-Guidelines-Files/Highlights/Hghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdf
Mejorar las probabilidades de supervivencia
Muertes se producen en las primeras 24 horas siguientes a la reanimación
Inestabilidad hemodinamica
Disfuncion multiorganica
Lesion cerebral
ACLS
Lavonas. E, et al. (2020). Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association del 2020 para RCP y ACE. EEUU. American Heart
Association JN-1090. https://cpr.heart.org/-/media/CPR-Files/CPR-Guidelines-Files/Highlights/Hghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdf
Cuidados posparo
PA y del intercambio de gases no garantiza la supervivencia ni la recuperación funcional
Activo del flujo sanguíneo y la ventilación
Expansion del volumen intravascular,
Farmacos vasoactivos e inotropicos
Dispositivos invasivos.
El manejo especffico de la temperatura
Tratamiento de la causa
supervivencia y la evolución neurológica del paciente
ACLS
Lavonas. E, et al. (2020). Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association del 2020 para RCP y ACE. EEUU. American Heart
Association JN-1090. https://cpr.heart.org/-/media/CPR-Files/CPR-Guidelines-Files/Highlights/Hghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdf
Cuidados posparo
Manejo y optimizacion de la función cardiopulmonar y de la perfusión de órganos vitales
• Optimizar el estado hemodinámico y de ventilación
• Iniciar el control de temperatura
• Proporcionar reperfusión coronaria inmediata con
intervención coronaria percutánea
• Pronostico y cuidado neurologico
ACLS
Lavonas. E, et al. (2020). Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association del 2020 para RCP y ACE. EEUU. American Heart
Association JN-1090. https://cpr.heart.org/-/media/CPR-Files/CPR-Guidelines-Files/Highlights/Hghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdf
Ritmos:
• Frecuencia: muy rápida o muy lenta
• Amplitud de los complejos QRS: ancho versus estrecho
Cuidados posparo Farmacos de atención inmediatas
• Infusion de adrenalina
• Infusion de dopamina
• lnfusiones de noradrenalina
ACLS
Lavonas. E, et al. (2020). Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association del 2020 para RCP y ACE. EEUU. American Heart
Association JN-1090. https://cpr.heart.org/-/media/CPR-Files/CPR-Guidelines-Files/Highlights/Hghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdf
Oxigeno inspirado al nivel mínimo necesario para lograr una
saturaci6n de oxigeno arterial del 94% al 99%
Evitar hiperventilación: aumento de presión intratorácica
Etco235-40 mmhg
Pao2 40-45 mmhg
ECG de 12 derivaciones
Reevaluar los signos vitales
Arritmias
Evitar hipotensión
Temperatura
Uso de vaso activos
Cuidados posparo
Tratar la causa Cardiaca, electrolítica, toxicologica, pulmonar y neurológica
ACLS
Lavonas. E, et al. (2020). Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association del 2020 para RCP y ACE. EEUU. American Heart
Association JN-1090. https://cpr.heart.org/-/media/CPR-Files/CPR-Guidelines-Files/Highlights/Hghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdf
Manejo especifico de
la temperatura
Comatoso:32-34°C
36-37.5
La duración optima es de al menos 24 horas
72 horas se ha usado de forma segura en los RN
Control de temperature (esofagico, vesical, arteria pulmonar)
No restringir lntervenci6n coronaria percutánea
ACLS
Lavonas. E, et al. (2020). Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association del 2020 para RCP y ACE. EEUU. American Heart
Association JN-1090. https://cpr.heart.org/-/media/CPR-Files/CPR-Guidelines-Files/Highlights/Hghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdf
ACLS
Lavonas. E, et al. (2020). Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association del 2020 para RCP y ACE. EEUU. American Heart
Association JN-1090. https://cpr.heart.org/-/media/CPR-Files/CPR-Guidelines-Files/Highlights/Hghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdf
Editor's Notes
La frecuencia de paro cardíaco es más alta en anestesia general (5.5/10,000) que durante anestesia regional (1.5/ 10,000) o cuando se usa monitoreo (0.7/10,000) sugiriendo que la incidencia de paro cardíaco es mayor en anestesia general; sin embargo, esto puede estar relacionado al factor que muchas cirugías de alto riesgo son llevadas a cabo bajo anestesia general. El estudio más reciente de la incidencia de paro cardíaco durante anestesia espinal es de 2.7/10,000, lo cual es más bajo de lo reportado por otros autores (6.4/ 10,000 anestesias espinales) pero más alta comparada a otros estudios. La incidencia de paro cardíaco perioperatorio ha variado durante las pasadas décadas, oscilando entre 4.6-19.7% por 10,000 anestesias. El estudio más reciente que reporta una mayor incidencia de paro cardíaco perioperatorio de 19.7/ 10,000 anestesias. Sin embargo, este estudio incluye cirugía cardíaca, lo cual contribuyó a mayor número de paros cardíacos, y examinó todos los paros cardíacos ocurridos dentro de las primeras 24 horas de la cirugía.
“cese de una actividad mecánica cardiaca, que requiere reanimación cardiopulmonar y/o de desfibrilación dentro de las 24 h de transcurrida la anestesia”
paro cardiorrespiratorio perioperatorio, como aquel evento que sobreviene entre el inicio de la anestesia y 60 minutos luego de finalizada la anestesia o sedación
La Clasificación ASA es primordial al mencionar los factores de riesgo. Los pacientes ASA III y IV incrementan la incidencia significativamente en comparación los con ASA I y II. • Edad al momento de la cirugía: los menores de 1 año presentan mayor riesgo, y dentro de este grupo etario, el evento es aún más frecuente en los menores de 6 meses. Existen 2 trabajos relevantes que miden la incidencia en este grupo de edad, el estudio NECTARINE, en que la incidencia alcanzó a 12.2/10.000 pacientes [9], y el estudio de Christensen, en el cual la incidencia fue aún mayor, llegando a 27.3/10.000 pacientes[2].
• El tipo de cirugía es un factor de riesgo crucial; una gran cirugía así como una cirugía cardíaca, presentan una mayor incidencia de PCR perioperatorio. Hay que considerar dentro de este grupo, al laboratorio de cateterismo cardiaco, siendo catalogado como un sitio de alto riesgo de PC. Las cirugías inmediatas o de emergencia, son asimismo, un elemento de riesgo elevado.
• La carga de anestesias, así como los días de dedicación a la anestesia, son notables en la relación con los incidentes [8]. El estudio de Zgleszewsky muestra una clara asociación entre un bajo número de cirugías por año y una escasa cantidad de días destinados a la anestesia pediátrica, con una mayor incidencia de eventos[8]. Vale decir, el mayor tiempo destinado a la anestesia en menores y la experiencia que 433 Monografía eso conlleva, se relacionan con una reducción en los eventos adversos.
• Horario. El estudio de Christensen de 2018 fue capaz de demostrar que los eventos que se producían en horario no hábil evidenciaban una mayor mortalidad; si bien el estudio no nos dice si existe más riesgo de presentar un evento, debe ser un factor a tener en cuenta por los gestores de pabellón al momento de programar anestesias en niños con factores de riesgo en horario no hábil[2]
Causas: laringoespasmo, a una obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño, edema o factor extrínseco, o también a un broncoespasmo. Aparecen como causa, además, la falla respiratoria de cualquier etiología, a la incapacidad de ventilar o intubar al niño o a una extubación prematura o inoportuna
Lactantes menores de un año: los dedos sobre el externos un dedo por debajo de la línea imaginaria que uno las dos mamilas del niño y con la potra mano sujetamos la cabeza del lactante para mantener la via aérea abierta
Mayores de un año
Con el talón de la mano sobre el tercio inferior del esternon
Lactantes menores de un año: los dedos sobre el externos un dedo por debajo de la línea imaginaria que uno las dos mamilas del niño y con la potra mano sujetamos la cabeza del lactante para mantener la via aérea abierta
Mayores de un año
Con el talón de la mano sobre el tercio inferior del esternón
Empuje fuerte (5-6 cm) y rápido (100-120 bpm) y permita el retroceso del pecho
Minimizar las interrupciones
No ventile demasiado
Si no hay vías respiratorias avanzadas, relación de compresión / ventilación de 30: 2
Capnografía ETCO 2 < 10 mmHg, intento de mejorar la calidad de la RCP
Bifásico 120-200 J Monofásico 360 J
Retorno del pulso y la presión arterial
Aumento repentino y sostenido de PETCO 2 ( típicamente ≥ 40 mmHg)
Ondas de presión arterial espontáneas con monitorización intraarterial
x
Lactantes menores de un año: los dedos sobre el externos un dedo por debajo de la línea imaginaria que uno las dos mamilas del niño y con la potra mano sujetamos la cabeza del lactante para mantener la via aérea abierta
Mayores de un año
Con el talón de la mano sobre el tercio inferior del esternon
Empuje fuerte (5-6 cm) y rápido (100-120 bpm) y permita el retroceso del pecho
Minimizar las interrupciones
No ventile demasiado
Si no hay vías respiratorias avanzadas, relación de compresión / ventilación de 30: 2
Capnografía ETCO 2 < 10 mmHg, intento de mejorar la calidad de la RCP
Bifásico 120-200 J Monofásico 360 J
Retorno del pulso y la presión arterial
Aumento repentino y sostenido de PETCO 2 ( típicamente ≥ 40 mmHg)
Ondas de presión arterial espontáneas con monitorización intraarterial
Empuje fuerte (5-6 cm) y rápido (100-120 bpm) y permita el retroceso del pecho
Minimizar las interrupciones
No ventile demasiado
Si no hay vías respiratorias avanzadas, relación de compresión / ventilación de 30: 2
Capnografía ETCO 2 < 10 mmHg, intento de mejorar la calidad de la RCP
Bifásico 120-200 J Monofásico 360 J
Retorno del pulso y la presión arterial
Aumento repentino y sostenido de PETCO 2 ( típicamente ≥ 40 mmHg)
Ondas de presión arterial espontáneas con monitorización intraarterial
Empuje fuerte (5-6 cm) y rápido (100-120 bpm) y permita el retroceso del pecho
Minimizar las interrupciones
No ventile demasiado
Si no hay vías respiratorias avanzadas, relación de compresión / ventilación de 30: 2
Capnografía ETCO 2 < 10 mmHg, intento de mejorar la calidad de la RCP
Bifásico 120-200 J Monofásico 360 J
Retorno del pulso y la presión arterial
Aumento repentino y sostenido de PETCO 2 ( típicamente ≥ 40 mmHg)
Ondas de presión arterial espontáneas con monitorización intraarterial
Existe un reconocimiento creciente de que la atencion posparo cardfaco despues del RCE puede mejorar las probabilidades de supervivencia del paciente con buena calidad de vida. Se han observado correspondencias positivas entre la probabilidades de supervivencia y el numero de casos de paro cardfaco tratados en cualquier hospital individual.Los estudios muestran que la mayoria de las muertes se producen en las primeras 24 horas siguientes a la reanimacion tras el paro cardfaco.4 3.44 Los cuidados posparo cardiaco presentan mas posibilidades de reducir la mortalidad temprana provocada por la inestabilidad hemodinamica y la posterior morbimortalidad causada por la disfuncion multiorganica y la lesion cerebral
El simple restablecimiento de la presion arterial y del intercambio de gases no garantiza la supervivencia ni la recuperacion funcional. Despues del RCE puede desarrollarse una disfuncion cardiovascular significativa que requiere un respaldo activo del flujo sanguineo y la ventilacion, incluyendo la expansion del volumen intravascular, farmacos vasoactivos e inotropicos y dispositivos invasivos. El manejo especffico de la temperatura (MET) y el tratamiento de la causa subyacente del paro cardfaco influyen en la supervivencia y la evolucion neurologica del paciente. Se han introducic!o protocolos de optimizacion hemodinamica como parte de un paquete de cuidados que tiene por finalidad mejorar la supervivencia.•s-5 o Los datos sugieren que el manejo proactivo de la fisiologfa del posparo cardfaco puede mejorar el pronostico al asegurar la oxigenacion y perfusion de los organos, y evitar y manejar las complicaciones.
Este caso se centra en el manejo y la optimizacion de la funcion cardiopulmonar y de la perfusion de organos vitales tras la restauracion de la circulacion espontanea.
Para garantizar el exito de la atencion posparo cardfaco, los profesionales de la salud deben • Optimizar el estado hemodinamico y de ventilacion del paciente • lniciar el MET • Proporcionar reperfusion coronaria inmediata con ICP • Proporcionar el pronostico y cuidado neurologico y otras intervenciones estructuradas En este caso tendra oportunidad de usar el ECG de 12 derivaciones mientras realiza la evaluacion y las acciones especfficas normalmente realizadas tras el RCE.
El sistema de salud deberfa implementar un sistema multidisciplinario integral y estructurado de atencion con un metodo de tratamiento uniforme para los pacientes posparo cardfaco. Los programas deberfan incluir MET, optimizacion hemodinamica e intercambio de gases, reperfusion coronaria inmediata cuando se indique para el restablecimiento del flujo sangufneo coronario con ICP, diagnostico neurologico, manejo de cuidados intensivos y elaboracion de pronostico. Los medicos deberfan tratar la causa desencadenante del paro cardfaco despues del RCE e iniciar o solicitar estudios que favorezcan la evaluacion del paciente. Es fundamental identificar y tratar cualquier aspecto de origen cardfaco, electrolftico, toxicologico, pulmonar y neurologico que haya precipitado e
Aunque se puede haber utilizado oxfgeno al 100% durante la reanimaci6n inicial, los profesionales deberfan ajustar el oxfgeno inspirado al nivel mfnimo necesario para lograr una saturaci6n de oxfgeno arterial del 94% al 99% con el fin de evitar una posible toxicidad del oxfgeno. La hiperventilaci6n es habitual despues del posparo cardfaco y deberfa evitarse debido a la posibilidad de que se produzcan efectos hemodinamicos adverses. La hiperventilaci6n aumenta la presi6n intratoracica, que a su vez disminuye la precarga y reduce el gasto cardfaco. La disminuci6n de Paco2 que se observa en la hiperventilaci6n tambien puede disminuir directamente el flujo sangufneo cerebral. La ventilaci6n se deberfa iniciar con una frecuencia de 10 ventilaciones por minuto y ajustarse para lograr una PETC02 de 35 a 40 mm Hg o una Paco2 de 40 a 45 mm Hg.l paro
Aunque se puede haber utilizado oxfgeno al 100% durante la reanimaci6n inicial, los profesionales deberfan ajustar el oxfgeno inspirado al nivel mfnimo necesario para lograr una saturaci6n de oxfgeno arterial del 94% al 99% con el fin de evitar una posible toxicidad del oxigeno. La hiperventilaci6n es habitual despues del posparo cardfaco y deberfa evitarse debido a la posibilidad de que se produzcan efectos hemodinamicos adverses. La hiperventilaci6n aumenta la presi6n intratoracica, que a su vez disminuye la precarga y reduce el gasto cardfaco. La disminuci6n de Paco2 que se observa en la hiperventilaci6n tambien puede disminuir directamente el flujo sangufneo cerebral. La ventilaci6n se deberfa iniciar con una frecuencia de 10 ventilaciones por minuto y ajustarse para lograr una PETC02 de 35 a 40 mm Hg o una Paco2 de 40 a 45 mm Hg.
Los profesionales de la salud deberfan reevaluar frecuentemente los signos vitales y supervisar las arritmias cardfacas recurrentes mediante monitorizaci6n continua del ECG. Si el paciente esta hipotenso (PAS inferior a 90 mm Hg), se pueden administrar bolos de liquido. Si el MET esta indicado, el uso de liquidos frios puede resultar util para la induccion inicial de la hipotermia. Si el estado de volumen del paciente es adecuado, se pueden iniciar y ajustar infusiones de agentes vasoactivos para lograr una PAS mfnima de 90 mm Hg o superior, o bien una presi6n arterial media de 65 mm Hg o superior. Algunos autores abogan por presiones arteriales medias mas elevadas a fin de favorecer el flujo sangufneo cerebral.
Para el MET, los profesionales de la salud deberian seleccionar y mantener una temperatura objetivo constante comprendida entre 32 °C y 36 °C durante al menos 24 horas. Aunque se desconoce el metodo optimo para alcanzar la temperatura objetivo, cualquier combinacion de infusion rapida de liquido isotonico enfriado con hielo que no contenga glucosa (30 ml/kg), cateteres endovasculares, dispositivos superficiales de enfriamiento o intervenciones superficiales sencillas (p. ej., bolsas de hielo} parecen seguras y eficaces. Las caracteristicas especfficas del paciente pueden propiciar la seleccion de una temperatura sobre el MET. Se podria optar por temperaturas mas elevadas en pacientes para quienes las temperaturas bajas entrafian algun tipo de riesgo (p. ej., de hemorragia) y viceversa en el caso de pacientes con caracterfsticas clfnicas que empeoran con las temperaturas altas (p. ej., convulsiones, edema cerebral). Cabe mencionar que no existen practicamente pacientes para quienes este contraindicado un control de temperatura en un intervalo de entre 32 °c y 36 °C. Asi pues, todos los pacientes que reciban cuidados intensivos continuos son aptos.
La hipotermia terapeutica es la umica intervencion demostrada que mejora la recuperación neurológica tras un paro cardiaco. • La duracion optima del MET es de al menos 24 horas. No se han realizado estudios comparativos de la duracion del MET en adultos, aunque la hipotermia durante un periodo de hasta 72 horas se ha usado de forma segura en los recien nacidos.
Los profesionales de la salud deben monitorizar la temperatura central del paciente durante la hipotermia inducida mediante un termometro esofagico, una sonda vesical en pacientes no anuricos o un cateter en la arteria pulmonar si se ha colocado uno para otras indicaciones. Las temperaturas axilar u oral no son adecuadas para determinar los cambios de la temperatura central. • La hipotermia inducida no debera afectar a la decision de realizar una ICP, ya que se ha descrito que la ICP y la hipotermia simultaneas son fiables y seguras.
elevacion del segmento ST en 2 o mas derivaciones contiguas o un BRI nuevo. Los valores lfmite de la elevacion del segmento ST coherentes con IMEST con una elevacion del punto J superior a 2 mm (0,2 mV) en las derivaciones V2 y V/ y de 1 mm o mas en todas las demas derivaciones o un bloqueo de la rama izquierda nuevo o supuestamente nuevo