Abdomen
Agudo
Quirúrgico
• Sindrome
de
origen
múl;ple,
caracterizado
por
dolor
abdominal
intenso
de
48
a
72
hrs
de
evolución,
que
debe
ser
resuelto
de
forma
quirúrgica
Prevalence
of
upper
gastrointes;nal
symptoms
in
the
general
popula;on:
a
systema;c
review.
Heading
RC
Scand
J
Gastroenterol
Suppl.
1999;231:3
• “El
dolor
abdominal
es
un
reto
para
el
médico,
ya
que
en
su
mayoría
es
benigno,
pero
puede
ser
grave
y
debe
ser
tratado
a
;empo”
• Son
poli-‐sintomá;cos
-‐
mul;-‐sintomá;cos
• “El
Abdomen
es
una
caja
de
sorpresas”
Se
compone
de
3
;pos
de
dolor:
• Dolor
Visceral
• Dolor
Somá;co
• Dolor
Referido
Abdomen
Agudo
Quirúrgico
Dolor
Visceral
• Originado
en
vísceras
y
peritoneo
Visceral
• De
carácter
sordo,
mal
localizado
e
intensidad
variable
• Se
puede
acompañar
de
síntomas
vagales
• Ej.
Dolor
periumbilical
de
origen
apendicular
Dolor
Somá7co
• Originado
en
estructuras
de
la
pared
y
peritoneo
parietal
• Dolor
agudo,
intenso,
bien
localizado
• Ej.
Dolor
de
origen
apendicular
en
FID
Dolor
Referido
• Se
percibe
en
regiones
anatómicas
diferentes
a
la
zona
de
es;mulación
• Producido
porque
la
zona
de
es;mulación
comparte
el
segmento
neuronal
sensorial
de
la
zona
dolorosa
• Ej
Omalgia
derecha
en
irritación
peritoneal
subdiafragmá;ca
derecha
Dolor
Referido
Hombro
(de debajo del
diafragma)
Epigastrio
(del corazón)
Tórax izq.
(de bazo)
Ombligo
(de páncreas y
apéndice)
Testículo (de ureter)
Dorso
(de vesícula)
Abdomen
(de pulmón y
pleura)
Clasificación
de
Christmann
Inflamatorio:
• Dolor
abdominal
de
iniciación
brusca,
con;nuo
e
intenso.
•
Fiebre,
taquicardia
•
Reacción
peritoneal,
defensa
o
contractura.
•
Náusea,
vómito.
•
Hiperestesia
cutánea
Clasificación
de
Christmann
Perfora7vo
• Dolor
abdominal
;po
puntada
•
Paciente
inmóvil
•
Fiebre,
taquicardia
•
Abdomen
en
tabla
•
Ausencia
movimientos
respiratorios
abdominales
•
Reacción
peritoneal
generalizada
•
Desaparición
ma;dez
hepá;ca
•
Neumoperitoneo
subdiafragmá;co
Clasificación
de
Christmann
Obstruc7vo
• Dolor
abdominal
;po
cólico
•
Taquicardia
•
Vómitos
(Alimen;cios
a
fecaloideos)
•
Distensión
abdominal
•
Ausencia
de
eliminación
de
gases
y/o
deposiciones
•
Timpanismo
Clasificación
de
Christmann
Oclusivo
Vascular
• Dolor
agudo,
de
máxima
intensidad,
súbito,
violento,
persistente
y
generalizado
•
Taquicardia,
facie
tóxica
•
Hipotensión
arterial
•
Distensión
abdominal
•
Gran
compromiso
del
estado
general
•
Silencio
abdominal
•
Rectorragia
Clasificación
de
Christmann
Hemorrágico
• Dolor
abdominal
con;nuo
de
aparición
brusca
pero
intensidad
moderada,
• Taquicardia,
hipotensión,
ansiedad,
palidez,
sudoración,
frialdad
•
Dolor
a
la
palpación
profunda,
defensa
abdominal
Clasificación
de
Christmann
Traumá7co
• Síntomas
dependen
del
compromiso
• Hipotensión
• Compromiso
de
Conciencia
Diagnós7co
• Historia
clínica
• Observación
general
del
paciente
• Examen
osico
• Exámenes
complementarios
Recolección
de
datos
• La
calidad
y
can;dad
de
información
dependen
del
médico,
de
su
capacidad
para
obtenerlos
del
paciente.
• Antecedentes
mórbidos
(cirugías
anteriores,
comorbilidad)
Análisis
del
dolor
• Inicio
• Progresión
• Intensidad
• Irradiación
• Carácter
• Condiciones
que
lo
agravan
o
lo
alivian
Síntomas
Principales
• Vómito
y
nauseas
• Ictericia
• Diarrea
• Síntomas
genitourinarios
Anorexia
• Cons;pación
Anorexia
• Signo
importante
• Algunos
afirman
que
paciente
que
;ene
ape;to
no
;ene
un
abdomen
agudo
quirúrgico.
Exámen
Asico
• Inspección
Contorno,
simetría,
movimientos
respiratorios,
pulsaciones,
peristal;smo,
integridad
de
la
piel,
masas.
• Auscultación
Sonidos
intes;nales,
sonidos
vasculares
• Percusión
Tono,
límite
de
los
órganos
intes;nales.
• Palpación
Tono
muscular,
caracterís;cas
de
los
órganos,
sensibilidad,
masas,
pulsaciones,
acumulación
de
líquidos.
Inspección
• Facies
• Posición
del
paciente
en
la
cama.
•
-‐Quieto
•
-‐Ansioso,
desesperado
en
con;nuo
movimiento
•
-‐Posición
fetal
•
-‐Enga;llado
tocándose
epigastrio
y
doblado
•
-‐Retorciéndose
y
quejándose.
• Distensión
abdominal
• Circulación
colateral
• Masas
visibles
(Hernias)
• Cicatrices
• Perístasis
visible
• Signos
de
hemorragia
• Formas
de
abdomen
Auscultación
Analiza
los
ruidos
intes7nales
Obstrucción
intes-nal,
ruidos
aumentados
coincidentes
con
el
dolor.
Peritoni-s,
hay
ausencia
o
disminución.
Borborigmos:
movimiento
lento
de
aire
y
líquido
dentro
de
un
asa,
presente
en
íleos
prolongados.
Soplos:
en
aneurismas
o
falsos
aneurismas
de
vasos
retroperitoneales.
Percusión
SONIDOS
¡ Mate:
propio
de
la
víscera
sólida,
masas
colecciones.
En
flancos
indica
líquido
libre
Si
es
cambiante
caracteriza
líquido
fuera
del
intes;no.
¡ Timpánico:
presencia
de
aire
en
los
íleos
y
por
neumo-‐
peritoneo
.
Además
la
percusión
es
una
manera
mas
su7l
de
detectar
una
peritoni7s
que
la
palpación.
Palpación
¡ Temperatura
y
pulso
¡ Superficial
ganamos
confianza
del
paciente
y
detectamos
contracturas
voluntarias
o
involuntarias
de
la
pared
abdominal,
masas
y
hematomas
de
la
pared.
¡ Profunda
detecta
masas
intra-‐abdominales
o
retroperitoneales
Errores
a
la
palpación
de
masas
abdominales
• Heces
impactadas
• Aorta
en
pacientes
delgados
• La
quinta
vertebra
lumbar
• Vejiga
distendida
• Útero
grávido
• Borde
externo
de
músculo
recto
anterior
abdominal.
Tacto
rectal
y
vaginal
• Nunca
se
debe
olvidar
• Signos
que
dan
pistas
sobre
enfermedades
ginecológicas
y
del
tracto
diges;vo.
• Apariencia
color
y
consistencia
de
la
materia
fecal.
Laboratorio
• Hemograma
con
recuento
y
fórmula
leucocitaria.
• Determinación
de
electrolitos,
glucosa,
BUN,
crea;nina,
PCR.
• Determinación
de
amilasa-‐lipasa.
• Gasometria.
• Análisis
de
orina.
• Test
de
embarazo.
Radiología
simple
• Tórax
y
Abdomen
• Proyecciones:
• Decúbito
supino.
• Bipedestación.
• Decúbitos
laterales.
• 30%
de
los
pctes
con
abdomen
agudo
;enen
alteración
de
RX
EcotomograAa
• Algunos
autores
mencionan
que
la
ecograoa
en
el
contexto
del
abdomen
agudo
es
raramente
de
ayuda
• Permite
precisar
rápidamente
y
de
forma
inocua
algunos
cuadros
Apendici;s,
trauma
abdominal,
colecis;;s,
etc
TomograAa
computada
• Examen
de
elección,
muy
específica
para
patología
abdominal
• Aporta
mucha
información
• Ideal
en:
Trauma;smos
abdominales.
Estudio
del
retroperitoneo.
Dudas
diagnós;cas
con
otras
pruebas
más
sencillas
(eco)
S:
78-‐
98%
E:
98%
Punción
diagnós7ca
• Cada
vez
más
en
desuso
por
mejoría
de
estudios
radiológicos
• Exámen
rápido,
que
permite
rápida
toma
de
decisiones
(
si
es
posi;va)
Laparoscopía
exploratoria
• Evita
laparotomías
en
blanco
• Evita
el
retraso
terapéu;co
• Reduce
el
;empo
de
internación
• Disminuye
costos
• Disminuye
el
período
de
convalecencia
• Diagnós;ca
y
terapéu;ca