SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
EPOC
“Un fantasma que acecha”
Autores:
TSAC. Cecati, Silvana
TSAC. Morgade, Romina
TSAC. Venturi, Celeste
Co-autora:
Mg. Prof. Silvina Adriana Pérez; Doctora en Ciencia de la Nutrición, Prof. de Química y Biología,
Diplomada en Gestión, administración y conducción de educación
Instituto:
Instituto de Formación Técnica Superior N°10, CABA, Argentina
Carrera: Técnico Superior en Análisis clínicos
Dedicatoria:
Le dedicamos este trabajo a los directivos y profesores de la institución Instituto de Formación
Técnica Superior N°10 que nos estuvieron guiando durante estos años. A nuestros compañeros de
curso. Y en especial a nuestras familias que fueron nuestro soporte. Gracias.
-2016-
1. Objetivo......................................................................................................................................1
2. Marco teórico I............................................................................................................................1
2.1. Definición................................................................................................................................1
2.2. ¿Cómo afecta la EPOC a los pulmones?.................................................................................2
2.3. Etiología de la EPOC.............................................................................................................3
3. Marco teórico II...........................................................................................................................5
3.1. Diagnóstico de la EPOC.............................................................................................................5
3.1.1. Curso clínico ......................................................................................................................5
3.1.2. Diagnóstico diferencial...........................................................................................................5
3.1.3. Síntomas y signos ..................................................................................................................5
3.2. Diagnóstico.........................................................................................................................7
3.2.1. Exámenes clínicos ..............................................................................................................7
3.3. Tratamiento........................................................................................................................9
3.3.1. Tratamiento farmacológico...........................................................................................9
3.3.2. Tratamiento no farmacológico ....................................................................................11
3.3.3. Tratamiento en etapas avanzadas de la enfermedad ....................................................12
3.4. Medidas de prevención......................................................................................................12
4. Epidemiología...........................................................................................................................14
4.1. Análisis estadístico EPOC.AR ...................................................................................................15
5. Encuesta realizada a jóvenes adultos de 21 a 45 años de la ciudad de Caballito............................16
5.1. Estadísticas ............................................................................................................................17
6. Conclusión................................................................................................................................19
7. Bibliografía................................................................................................................................22
1
1. Objetivo
¿Qué es EPOC? ¿Cómo saber si se padece? ¿Es simple de detectar? ¿Cuánto se sabe sobre
este tema? ¿A quiénes afecta más? ¿Es contagioso? ¿Cómo se genera? ¿En qué edad es más
común esta enfermedad? ¿Tiene cura? ¿Se puede prevenir? ¿Cuáles son las consecuencias de
padecerla? ¿Los jóvenes saben sobre la existencia de esta enfermedad, si/no, por qué?
Estas preguntas son las más frecuentes en las personas cuando escuchan o leen estas siglas
EPOC, ya que no todos están informados sobre esto.
Realizaremos un estudio de investigación, cuya finalidad es ver cuánto saben los jóvenes
adultos entre 18 y 45 años sobre la enfermedad. Luego de cada encuesta, se le dará una charla
informativa a cada uno para que en un futuro sean menos los que lo padezcan. Si bien sabemos
que hay propagandas y otros diferentes informes sobre esto, a nuestro parecer no es suficiente.
¿Que buscamos en este rango de edad para este estudio? Que dentro de 15 o más años sean
menos los enfermos de EPOC. Ya que según el trabajo de investigación de EPOC.AR los
pacientes de más 40 años son los que padecen esta enfermedad.
Este será nuestro pequeño aporte a la comunidad.
2. Marco teórico I
2.1. Definición
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es un problema para la salud pública
que avanza con el tiempo y poco a poco ocasiona un deterioro en el bienestar integral de la
2
persona que la padece. Es un trastorno pulmonar que se caracteriza por la presencia de
obstrucción en las vías aéreas, con efectos extrapulmonares relevantes, en la mayoría de los
casos es progresiva y es reversible de manera parcial. Se encuentra asociada a una reacción
inflamatoria pulmonar a gases o partículas nocivas, derivadas especialmente por el consumo del
tabaco y exposición a biomasa (leña, pasto, carbón, etc.). Es un proceso que se puede prevenir y
además es tratable.
2.2. ¿Cómo afecta la EPOC a los pulmones?
Para comprender cómo afecta esta enfermedad, en primer lugar, es de importancia entender el
funcionamiento pulmonar.
En los pulmones se encuentran los bronquios (que son elásticos), que se ramifican en
bronquiolos y estos a sus vez se vuelven a ramificar en sacos llamados alveolos (también
elásticos). Por estos últimos, pasan venas sanguíneas denominadas capilares, cuando el aire llega
a los alveolos el oxígeno pasa a la sangre de los capilares, y a su vez el dióxido de carbono, que
es lo que queremos eliminar, pasa de los capilares sanguíneos a los alveolos.
Este es el conocido intercambio gaseoso. Cuando respiramos, y los pulmones se llenan de
aire, los alveolos se inflan y cuando expulsamos el aire se desinflan.
En cambio, cuando una persona tiene EPOC, la cantidad de aire que inhala disminuye por
diferentes causas:
 Los bronquios producen más mucosidad que en ocasiones normales y puede obstruir las vías
respiratorias.
 Los alveolos y los bronquios pierden su elasticidad.
 Las paredes de los alveolos están destruidas
 Las paredes de los bronquios se inflaman.
3
Figura 1- Pulmones normales y pulmones con EPOC
https://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/temas/copd
2.3. Etiología de la EPOC
La EPOC es prevenible, si se identifica al factor de exposición y se evita. El principal factor
de riesgo que afecta al desarrollo de esta enfermedad es el humo del tabaco, tanto en los
fumadores activos, como en los pasivos. En países en vía de desarrollo, la exposición al humo de
leña, como a otras exposiciones ambientales, así también como el antecedente de tuberculosis,
tienen un impacto de suma importancia sobre el riesgo de EPOC.
Tabaquismo: La exposición al humo de tabaco es la que produce mayor casos de síntomas
respiratorios y presenta los índices más altos de morbilidad y mortalidad. La asociación existente
entre el hecho de ser fumador y desarrollar EPOC, es directamente proporcional: a medida que
4
una persona más fuma, más aumenta el riesgo de padecer EPOC. En fumadores pasivos también
aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad.
Exposición a biomasa: En países en vías de desarrollo, en zonas rurales, se ha determinado a la
biomasa (madera, carbón, pasto) y otros combustibles usados por ejemplo para cocinar y
calefaccionar el ambiente, como factor de riesgo de EPOC. El estudio PREPOCOL reveló que
sujetos expuestos al humo de leña ≥ 10 años, tienen un alto riesgo de desarrollar la enfermedad
mencionada.
Individuo que haya padecido tuberculosis: Un estudio latinoamericano denominado PLATINO,
indica una mayor prevalencia de desarrollar una EPOC en los individuos con antecedente de
tuberculosis que en aquellos que no lo poseen.
Infecciones respiratorias en infantes: generalmente acrecienta el riesgo de presentar problemas
respiratorios y desarrollar EPOC una vez llegada la adultez.
Exposición ocupacional y contaminación ambiental: La exposición a vapores, gases o polvos
que provengan de procesos industriales, sistemas de calefacción o combustión de motores son un
factor de riesgo para la agudización de la EPOC. Entre los contaminantes ambientales podemos
encontrar: el ozono, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, y otros gases.
Factores genéticos: La deficiencia de α1-antitripsina de origen hereditario predispone a una
disminución acelerada de la función pulmonar y cirrosis hepática.
Factores socio-económicos: Existen evidencias de que existe una relación inversa entre el nivel
socioeconómico y el riesgo de padecer EPOC. Se discute si esta relación está asociada a
contaminantes ambientales, problemas nutricionales, baja condición de prevención de
enfermedad y otros factores relacionados a un bajo nivel socioeconómico.
Género: La EPOC se presentaba más frecuentemente en hombres. Pero en la actualidad, el hábito
de fumar en la mujer marcó un gran aumento, haciendo reducir la diferencia entre ambos sexos.
5
3. Marco teórico II
3.1. Diagnóstico de la EPOC
3.1.1. Curso clínico
El curso clínico se caracteriza por ser lentamente progresivo, a medida que pasa el tiempo, sus
síntomas van empeorando, provocando un fuerte impacto sobre la calidad de vida del paciente.
En los fumadores activos, a partir de los 40 años de edad, la función pulmonar disminuye de
forma más acelerada que en aquellos pacientes que dejan de fumar en forma temprana. El
diagnóstico precoz es importante para modificar la exposición a factores de riesgo, mejorar el
pronóstico, realizar cambios en el estilo de vida del paciente, modificando así el curso clínico.
3.1.2. Diagnóstico diferencial
No hay síntoma o signo clínico que se manifieste únicamente en la EPOC; existen otras
patologías que, al igual que el EPOC, cursan con obstrucción al flujo aéreo y síntomas
semejantes, tales como el asma, obstrucción de la vía aérea por tuberculosis, y otras no tan
comunes como la bronquiectasias, bronquiolitis obliterante, entre otras. Algunas pueden coexistir
con la EPOC, por eso hay que tener en cuenta el historial clínico del paciente, como la edad de
inicio de los síntomas, intermitencia de la disnea, presencia de reacciones alérgicas y
antecedentes de enfermedad respiratoria serviría de ayuda para confirmar o descartar la sospecha
del diagnóstico.
3.1.3. Síntomas y signos
Los individuos con EPOC comienzan frecuentemente con una etapa larga asintomática. Por
este motivo, el médico debe detectar síntomas que para el paciente pasen de manera inadvertida,
asociándolo a una vida sedentaria, a la edad, o por ser fumador.
6
Los síntomas principales de la EPOC son: La disnea (falta de aire), la tos crónica, y
expectoración anormal. La exacerbación aumenta la intensidad de los síntomas y se hace más
frecuente las sibilancias (silbidos que se producen al respirar).
La tos crónica puede presentarse de forma intermitente o persistente, generalmente durante
el día. Puede presentarse con expectoración mucosa, de color marrón en fumadores activos, y a
medida que evoluciona la enfermedad ésta aumenta junto a la tos, y se hace purulenta y
viscosa.
A medida que va aumentando la disnea, los pacientes comienzan a llevar una vida sedentaria
que luego se verá asociada con disfunciones musculares. La percepción de la disnea varía según
el paciente. Por tal motivo existe la escala estandarizada del Medical Research Council (mMRC)
Tabla 1 Escala de disnea mMRC
http://www.neumoargentina.org/images/guias_consensos/guiaalat_epoc_abril2011.pdf
En los estadios leve-moderado de la EPOC, el examen físico en los pacientes, puede ser
normal. En el estadio grave, se intensan los signos clínicos, tales como:
7
 Disminución del murmullo vesicular (ruidos respiratorios anormales)
 Pared del tórax anormal, debido a la hiperinflación pulmonar
 Reducción de peso y de masa muscular
 Coloración azulada de la piel o mucosas por falta de oxígeno (Cianosis central)
 Existencia de roncus (ruido respiratorio de baja frecuencia)
 Inflamación de extremidades inferiores y/o sobrecarga del ventrículo derecho
3.2. Diagnóstico
Para realizar un diagnóstico clínico de EPOC, el médico tendrá presente que el paciente sea
mayor de 40 años, que manifieste los signos y síntomas correspondientes a la enfermedad y hará
una evaluación detallada de la historia clínica para ver los antecedentes y de los exámenes
clínicos realizados. A partir de esto, el médico podrá determinar si el paciente manifiesta o no
EPOC.
3.2.1. Exámenes clínicos
Para diagnosticar la enfermedad se precisa de los siguientes estudios:
 Espirometría: El estudio espirométrico permite confirmar el diagnóstico de EPOC y definir su
gravedad. El estudio consiste en medir la capacidad del flujo aéreo, validando el diagnóstico
por la relación Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo / Capacidad Vital Forzada
(VEF1/CVF) < 0.70 después de haberle administrado al paciente un inhalador broncodilatador
(β2 adrenérgico: broncodilatador que facilita la respiración, útil para tratamiento del asma). El
porcentaje de VEF1 define la gravedad de la obstrucción del flujo de aire en EPOC. El grafico
3 se da los criterios para estratificar la gravedad de la obstrucción espirométrica.
8
Tabla 2 Gravedad de la obstrucción según el VEF1
http://www.neumoargentina.org/images/guias_consensos/guiaalat_epoc_abril2011.pdf
Si hay una relación basal VEF1/CVF < 0.70 pre-broncodilatador pero ≥ 0.70 después de este,
el estudio indica una obstrucción reversible y posible asma frente a un cuadro clínico compatible.
 Radiografía de tórax: No establece un diagnóstico de EPOC, ya que la imagen puede
mostrarse normal en las etapas iniciales de la enfermedad. Se recomienda inicialmente este
estudio para descartar otros diagnósticos, como cáncer de pulmón, tuberculosis y enfermedad
ocupacional. Este estudio puede indicar presencia de hiperinflación, hipertrofia de cavidades
derechas e hipertensión pulmonar.
 Gasometría arterial: Se indica en la evaluación inicial cuando se está ante la presencia de
obstrucciones según su gravedad y cuando manifiestan hipoxemia (cianosis, cor pulmonale e
hipertensión pulmonar), y así determinar la necesidad de oxigenoterapia ambulatoria.
El estudio nos indica el equilibrio ácido-base y estado ventilatorio del paciente, mediante un
gasómetro.
 Oximetría de pulso: Estudio no invasivo que se le realiza a todo paciente con EPOC, el cual
mide la concentración de oxigeno de la hemoglobina circulante por medio del pulso (SpO2).
Este estudio nos indica el estado de oxigenación del paciente. Valor normal mayor de 92%.
 Hemoglobina y Hematocrito: Se pide al paciente estos estudios para descartar policitemia
asociada a hipoxemia.
9
 Prueba de marcha o caminata de 6 minutos (C6M): El estudio indica la capacidad funcional
del paciente, habiendo recorrido una distancia (en metros) durante 6 minutos. Evalúa la
tolerancia al ejercicio, y así prescribir oxígeno durante este, estimando un pronóstico.
También mide el efecto que causa en el entrenamiento de los programas de rehabilitación
pulmonar y otras terapias.
 Capacidad de difusión de monóxido de carbono (DLCO): Se realiza para indica la gravedad
de un enfisema y se evalúa mediante una tomografía del tórax de alta resolución (TACAR).
Este estudio es útil para comprobar el grado de contribución del enfisema cuando va de la
mano de una bronquitis en el paciente con EPOC.
 Electrocardiograma y ecocardiograma: Estudios indicados cuando el paciente, mediante una
radiología o cor pulmonale, ha manifestado hipertensión pulmonar.
 Índice BODE: Índice multidimensional que incluye sus iniciales a B= índice de masa corporal
[IMC]; O= Obstrucción al flujo aéreo medido como el porcentaje del VEF1 esperado; D=
disnea en la escala mMRC (grafico 2) y E= esfuerzo con los metros recorridos en C6M. Este
índice se realizó con el objeto de predecir, de manera certera, la mortalidad en EPOC
haciendo una comparación independiente con VEF1. La probabilidad de sobrevida se
establece en una escala de 1 a 10.
3.3. Tratamiento
El tratamiento es indicado según la gravedad de la enfermedad y es modificado según como
responda este.
El tratamiento puede ser farmacológico y no farmacológico.
3.3.1. Tratamiento farmacológico
Se receta una dosis de broncodilatador, combinación de β2-agonistas de acción prolongada
con esteroides inhalados, siendo el tratamiento inicial de los pacientes sintomáticos.
10
Se indica el tratamiento individualizado según la gravedad y la respuesta de este. La gravedad
está dada por el tipo de disnea, la cantidad de exacerbaciones, hospitalizaciones, grado de
obstrucción del flujo aéreo medido por espirometría y por presencia de insuficiencias
respiratorias.
Aquellos pacientes con disnea mMRC > 2, el uso regular de un broncodilatador tiene sobre
los síntomas un control limitado, por lo tanto se requerirá la combinación de dos tipos de
broncodilatadores de acción prolongada. Los β2-agonistas de acción prolongada están
recomendados en aquellos que padecen exacerbaciones con frecuencia.
Los Broncodilatadores son importantes cuando se trata de la EPOC, mejorando la disnea, la
tolerancia al ejercicio, la calidad de vida y reduciendo las exacerbaciones. Según su acción se
clasifican en broncodilatadores de:
 Acción corta: Medicación de rescate en cualquier etapa de la enfermedad (ej.: Salbutamol), se
pueden usar de forma regular al no disponer de los de acción prolongada. La combinación de
broncodilatadores de distintos mecanismos de acción, causa una mayor broncodilatación.
 Acción prolongada: Medicación recomendada de manera regular para pacientes sintomáticos.
Los β2-agonistas de acción prolongada (LABA) y el tiotropio (anticolinérgico de acción
prolongada) mejoran la calidad de vida de los pacientes con EPOC y su acción prolongada
presta la adherencia al tratamiento.
El tratamiento farmacológico es realizado mediante Monoterapia, Terapia Doble o Terapia
Triple según la gravedad de los pacientes.
Monoterapia: Realizada con una broncodilatador de acción prolongada, indicado a pacientes
sintomáticos que necesitan tratamiento regular. Según en qué condición este particularmente el
paciente y que disponibilidad local hay de los fármacos es el broncodilatador que se elegirá.
Terapia Doble (Asociación de dos broncodilatadores de acción prolongada o de un LABA con
Esteroides Inhalados): Recomendado para pacientes que tengan un control limitado de los
síntomas o frecuencia en las exacerbaciones.
Terapia Triple (Asociación de LABA, esteroides inhalados y tiotropio): Recomendado a aquellos
pacientes en los que la terapia doble no controla la enfermedad. La combinación de estos
11
medicamentos ha comprobado tener beneficios significativos sobre la función pulmonar,
síntomas respiratorios, calidad de vida y la frecuencia de hospitalización. Se ha notificado que ha
habido reducción de exacerbaciones graves con el uso de terapia triple budesonida/formoterol y
tiotropio.
3.3.2. Tratamiento no farmacológico
Oxigenoterapia: Tratamiento con oxigenoterapia continua domiciliaria (OCD) aumenta la
sobrevida de pacientes con EPOC grave e insuficiencia respiratoria. El grafico 4 esta las
indicaciones de OCD en pacientes con EPOC. El efecto de este tratamiento depende de cuánto
dura su administración, la cual se recomiendo al menos 15 horas por día.
Tabla 3. Recomendaciones de oxigenoterapia continua domiciliaria a nivel del mar
http://www.neumo-argentina.org/images/guias_consensos/guiaalat_epoc_abril2011.pdf
Rehabilitación Pulmonar: Este tratamiento es una intervención integral multidisciplinaria,
basada en evidencia, para pacientes sintomáticos. Reduce síntomas, optimiza el estado funcional,
mejora la calidad de vida y redice los costos sanitarios. Un programa de rehabilitación está
compuesto por: entrenamiento físico (extremidades inferiores y superiores), educación, apoyo
psicológico y consejo nutricional. Se recomiendan que los programas duren como mínimo de 8 a
12
12 semanas, siendo las sesiones al menos 3 veces por semanas con una duración de 2 horas
promedio. Los pacientes que requieren oxígeno, en el entrenamiento deberán utilizar oxígeno
suplementario con una saturación por encima de 90%.
3.3.3. Tratamiento en etapas avanzadas de la enfermedad
En los pacientes que se encuentran en esta etapa se deberá considerar la cirugía de reducción
de volumen pulmonar (CRVP), el trasplante de pulmón y la ventilación no invasiva domiciliaria.
Cirugía de reducción de volumen y trasplante de pulmón: Considerada como alternativa después
de haber usado terapia farmacológica óptima y antes de ofrecer la opción del trasplante
pulmonar. La cirugía consta en la extirpación del 20 a 30% de cada pulmón con más lesiones
enfisematosas y atrapamiento aéreo. En los pacientes, cuidadosamente seleccionados para esta
cirugía, se ha mostrado mejoría en la función pulmonar, tolerancia al esfuerzo y calidad de vida,
y en algunos casos aumentando la sobrevida. Lamentablemente no todos pueden acceder a la
intervención quirúrgica, ya que no cumplen con los criterios de selección para tal intervención o
porque los centros capacitados para tal nos son suficientes.
En cuanto al trasplante pulmonar, los pacientes que han sido seleccionados han tenido mejoría
significativa en la función pulmonar, intercambio de gases, tolerancia al esfuerzo y calidad de
vida. En lo que respecta a la mejoría de sobrevida en la EPOC hay discusiones. Para considerar
la opción del trasplante pulmonar, se deberá cumplir con los requisitos nacionales e
internacionales para dicho procedimiento.
Ventilación domiciliaria no invasiva: No se recomienda ya que no produce un impacto en cuanto
a la mortalidad y son pocos los casos de pacientes graves que han tenido un ligero beneficio
sobre variables como disnea y calidad de vida. En caso de realizarse, se considerará la
ventilación domiciliaria no invasiva con presión positiva, ya que los efectos secundarios son
menores y es más cómodo.
3.4. Medidas de prevención
13
Las medidas de prevención consideradas eficaces con respectos a las exacerbaciones son:
abandonar el hábito de fumar, el ejercicio físico y rehabilitación, como también el tratamiento de
EPOC reduce el riesgo. Los programas de auto-cuidado reducen el riesgo de hospitalización en
EPOC. Los broncodilatadores de acción prolongada y la terapia combinada han demostrado
efectividad retrasando la progresión de la EPOC y también previniéndola.
Figura 2. Material informativo para tratar y /o prevenir la EPOC, entregado por el médico a su paciente.
http://www.gador.com.ar/profesionales-detalle/cuestionario-para-deteccion-de-epoc/
14
4. Epidemiología
La EPOC presenta un importante impacto en la morbilidad, mortalidad y en el ámbito socio-
económico. Es un problema de salud pública mundial, siendo la segunda causa de incapacidad
laboral, después de las enfermedades cardíacas, y la cuarta causa de mortalidad en el mundo,
según la OMS, y, se considera que en el 2020 será la tercera. Se estima que este problema será de
mayor importancia y más difícil resolución en los países de recursos medios o bajos que en los
países de mayores recursos.
En Argentina solo tenemos un conocimiento parcial de la magnitud de la población afectada
por esta enfermedad. En los hospitales las consultas por EPOC son muy frecuentes aunque
muchos pacientes no saben que tienen la enfermedad. Es por esto que la Asociación Argentina de
Medicina Respiratoria en conjunto con el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias
(INTER) Emilio Coni dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, llevó a cabo el estudio
EPOC.AR.
El estudio tiene como objetivo medir la prevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica en ciudades seleccionadas de nuestro país. Evaluar y estudiar sus factores de riesgo, las
características clínico-epidemiológicas, los tipos de tratamiento instaurados y su asociación con
las características socio-económicas y culturales, y de esta manera poder prevenirla,
diagnosticarla precozmente y tratarla de manera eficaz.
El tamaño muestral fue de 800 sujetos a encuestar en cada localidad asegurando el mismo
parámetro para todas, para lo cual se estima invitar a participar a 1000 personas.
La población objeto del estudio son adultos 40 años de ciudades de Argentina pre
seleccionadas por su importancia y posibilidad de coordinación. Las ciudades son: Ciudad de
Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires (Vicente López, La Plata), Córdoba, Rosario y
Mendoza.
15
Metodología: Se basa en una encuesta poblacional por muestreo de localidades seleccionadas
para su inclusión en el estudio. La misma tendrá lugar en el domicilio de cada persona que
cumpla los criterios de inclusión y no abarque algún criterio de exclusión. A aquellos sujetos que
decidan participar se les entregará el consentimiento informado y se solicitará la firma del
mismo. En la primera visita se les hace una encuesta de aproximadamente 1 hora, con el fin de
recaudar datos sobre su salud, para posteriormente fijar una segunda cita programada. En esta
segunda visita los técnicos realizan primero una toma de presión arterial, medición de peso,
altura, perímetro abdominal, circunferencia de cuello y posteriormente una espirometría.
Al final de la encuesta y evaluación, los participantes recibieron material informativo sobre las
enfermedades respiratorias, recomendaciones de prevención y se les enseñó a reconocer los
síntomas más importantes.
Todos los participantes recibieron por correo electrónico o postal los resultados de su estudio de
función pulmonar (espirometría). A quienes se les detectó EPOC se les ofreció el listado de
centros asistenciales en los que pueden consultar y ser tratados.
4.1. Análisis estadístico EPOC.AR
El estudio EPOC.AR se inició en 2014 y finalizó en 2016. Los resultados se dieron a conocer
en el marco del 43º Congreso Argentino de Medicina Respiratoria en Buenos Aires. Entre los
resultados más destacados que aportó el estudio, vale señalar:
- 14,7% de los que participaron de la encuesta han sido diagnosticados con EPOC, indicando
que unos 2.400.000 de argentinos, mayores de 40 años podrían presentar la enfermedad.
- La prevalencia es mayor en hombres (18,1%) que en mujeres (12,3%).
- 86,8% de los que participaron en la encuesta no sabían que padecía EPOC.
- Mayor edad, obesidad, bajo nivel de instrucción y bajo nivel socioeconómico son factores que
han sido asociados a esta enfermedad con respecto al sexo masculino.
- Se ha demostrado prevalencia similar a las de Chile y Brasil.
16
Los que han coordinado este estudio por la AAMR, los Dres. Andrés L. Echazarreta, Daniel
Colodenco y Eduardo Giugno, han señalado la importancia del trabajo realizado en Argentina,
expresando: “de ahora en adelante sabemos la magnitud de la enfermedad a la que nos
enfrentamos, primer paso ineludible para el control de la misma”.
5. Encuesta realizada a jóvenes adultos de 21 a 45 años de la ciudad de Caballito
Realizaremos encuestas a jóvenes adultos de 21 a 45 años de la ciudad de Caballito para
saber si entienden que es EPOC.
Vamos a comparar con el estudio que realizó EPOC.AR para destacar que hay mucha
desinformación.
De esta manera nos aseguramos que nuestro objetivo llegue a su fin.
Prevenir a todos estos jóvenes y así en un futuro sean menos la cantidad de enfermos por EPOC.
Población objeto: jóvenes de 20- 45 años
Lugar de las encuestas: ciudad de Caballito
Tamaño muestral: 228 jóvenes adultos
17
5.1. Estadísticas
TOTAL ENCUESTADOS: 228 personas
NO FUMAN: 109 personas (Grafico 1)
SI FUMAN: 118 (Grafico 1)
¿CUANTAS PERSONAS SABEN QUE ES EPOC?: 137 (Grafico 2)
CUANTAS PERSONAS NO SABEN QUE ES EPOC?: 105 (Grafico 2)
PREVALENCIA DE LOS QUE FUMAN: 118/228= 0.51
PREVALENCIA DE LOS QUE NO FUMAN: 109/228= 047
PREVALENCIA DE LOS QUE SABEN QUE ES EPOC: 137/228= 0.61
PREVALENCIA DE LOS QUE NO SABEN QUE ES EPOC= 105/228= 0.46
OODS DE RATIO DE LOS QUE SABEN QUE ES EPOC= 0.61/(1-0.61)= 1.56 APROX. 2
Grafico 1 (Fuente: Propia)
18
57%
43%
Conciencia de EPOC
saben epoc
no saben epoc
Grafico 2 (Fuente: Propia)
19
6. Conclusión
 Conclusiones individuales:
TSAC. Cecati, Silvana: Si bien hay propagandas que explica sobre la EPOC , no me parece que
sean suficientes. Hemos encuestado a jóvenes que realmente no tenían idea de qué tipo de
enfermedad les estábamos hablando. Hay que destacar que en esta sociedad, nos está faltando
más inversiones en prevención de enfermedades, y/o agentes de salud que puedan dar charlas
explicativas en escuelas secundarias u otras entidades donde haya jóvenes , para concientizar y
así reducir a futuro los enfermos con EPOC.
Siempre va a ser menor el gasto público en prevención, que tener que diagnosticar, hacer
seguimiento de la enfermedad y medicar.
TSAC. Morgade, Romina: Es necesario destacar que si bien la enfermedad es irreversible,
también es prevenible y tratable. Habiéndose culminado el presente trabajo, se considera de
suma importancia fomentar actividades de prevención, promoción y educación para la salud para
los pacientes con EPOC o la población en riesgo. El diagnóstico precoz, por ejemplo, puede
prevenir y retrasar la evolución de la enfermedad.
Por ello mismo, con esta estrategia no solo se estaría aportando con la disminución de la
prevalencia de EPOC, sino también mejorando la calidad de vida de quien ya lo padece.
TSAC. Venturi, Celeste: De acuerdo a las investigaciones y a lo expuesto en este trabajo, se
sabe que los factores causantes de la EPOC son el consumo de tabaco como principal agente,
exposición a la biomasa, antecedente de tuberculosis, infecciones respiratorias en la infancia,
20
contaminación ambiental y exposición laboral, factores genéticos, factores socio-económicos y
género. A partir de estas causantes, se ha visto la importancia de generar conciencia sobre la
existencia de esta enfermedad y su gravedad, a los adultos mayores de 40 años que son los que la
manifiestan, como los jóvenes y jóvenes adultos, generalmente por la principal causante que es el
tabaco y su humo, y la exposición a la biomasa, y que sepan que la EPOC se puede prevenir. Con
respecto al resto de los factores, como infecciones respiratorias en la infancia o factores
genéticos, entre otros, que son los que no se pueden controlar por la persona, siendo necesario
concientizarlas de que hay métodos preventivos que pueden retrasar el avance de la EPOC.
Conclusión General: Después de terminar nuestro estudio epidemiológico con los cálculos aquí
realizado hemos llegado a la conclusión que de cada dos personas solo una sabe que significa la
sigla EPOC.
Queda totalmente demostrado, que falta más información en nuestra sociedad para poder
prevenir a futuro esta enfermedad.
Los jóvenes fumadores van a ser los más afectados, por la falta de información y más
propagandas que lleven a concientizar realmente, que esta enfermedad va a ir incrementándose
a lo largo del tiempo.
Este fue nuestro pequeño aporte a la sociedad.
21
Dedicatoria:
TSAC. Cecati, Silvana: este trabajo es dedicado a todos mis profesores del IFTS 10 quienes me
acompañaron y enseñaron a querer y respetar esta profesión .
A descubrir que me apasiona realizar estudios de investigación, ellas fueron: Liliana Latapie,
Silvina Adriana Pérez quienes me fueron guiando y encaminado, siempre dedicadas, cuando yo
más lo necesite.
A mi familia que siempre me apoyo incondicionalmente . Por sobre todas las cosas mi marido
que fue el que más paciencia me tuvo a lo largo de estos años y supo entender que esta es mi
pasión
TSAC. Morgade, Romina: Este trabajo es dedicado especialmente a mi familia, por su apoyo
incondicional y paciencia infinita en el transcurso de toda mi carrera. A Dios por iluminar mi
camino cuando no encontraba la luz, y darme las fuerzas necesarias para seguir siempre adelante.
A mi tutora y profesora Silvina Pérez, por brindarme aportes invaluables a nivel académico y
espiritual, y por la motivación permanente para formarme como profesional. A mis compañeras
de estudio por sus palabras de aliento cuando más lo necesitaba y por su entera dedicación a este
trabajo.
TSAC. Venturi, Celeste: Fundamentalmente este trabajo está dedicado a Jesús, mi Dios, porque
sin Él y sin sus fuerzas nunca hubiera podido llegar hasta acá y haberlo logrado, ¡Muchas gracias
Jesús! A mi familia que siempre estuvo y está dándome aliento para no bajar los brazos, teniendo
paciencia a lo largo de la carrera, ¡Muchas gracias! A la profesora y tutora Silvina Pérez por su
constante paciencia para conmigo a lo largo de la carrera, por su preocupación por mi persona y
ayudarme a avanzar, por formarme como profesional para el futuro que me espera, ¡Muchas
gracias profe, es de alta estima! Y no quiero dejar de dedicar este trabajo a mis compañeras de
investigación, Morgade Romina y Cecati Silvana, por su paciencia y compañerismo, por estar,
¡Muchas gracias chicas!
22
7. Bibliografía
 Definición de EPOC- Asociación Argentina de Medicina Respiratoria
http://www.aamr.org.ar/secciones/neumonologia_clinica_medicina_critica/nts072d.pdf#search="
epoc
 Nuevo Consenso Argentino de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802003000500012
 Recomendaciones para el Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC)
http://www.neumo-argentina.org/images/guias_consensos/guiaalat_epoc_abril2011.pdf
 Murray CJ, Lopez AD. Alternative projections of mortality and disability by cause 1990-
2020: Global Burden of Disease Study. Lancet 1997; 349(9064):1498-1504.
 Protocolo “ESTUDIO ARGENTINO SOBRE ENFERMEDAD PULMONAR
OBSTRUCTIVA CRONICA (EPOC)”
http://www.aamr.org.ar/epocar/images/protocolo_epocar.pdf#search="epoc prevalencia"
 “ESTUDIO ARGENTINO SOBRE ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA
CRONICA (EPOC)”
http://www.aamr.org.ar/epocar/index.php
 Para dejar de fumar y la función pulmonar en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
leve a moderada. El Lung Health Study.
https://translate.google.com.ar/translate?hl=es&sl=en&u=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
10673175&prev=search
 Diagnóstico y clasificación de la EPOC
http://www.neumo-argentina.org/images/guias_consensos/guiaalat_epoc_abril2011.pdf
 Diagnósticos y estudios del paciente
http://www.neumo-argentina.org/images/guias_consensos/guiaalat_epoc_abril2011.pdf
 Tratamiento de la EPOC estable
http://www.aamr.org.ar/secciones/neumonologia_clinica_medicina_critica/nts072g.pdf
23
o Tiempo de duración del estudio: 3 meses
o Estrategias utilizadas: Método de encuesta para la recopilación de datos.
o Recursos humanos: TSAC. Cecati Silvana, TSAC. Morgade Romina, TSAC Venturi
Celeste.
o Costos:
- Internet: $ 200
- Impresiones: $ 250
o Recursos: web, trabajo de campo
o Autores:
TSAC. Cecati, Silvana
TSAC. Morgade, Romina
TSAC. Venturi, Celeste
Co-autora: Mg. Prof. Silvina Adriana Pérez; Doctora en Ciencia de la Nutrición, Prof. de
Química y Biología, Diplomada en Gestión, administración y conducción de educación.
o Institución: Instituto de Formación Técnica Superior Nº10, CABA, Argentina.
o Carrera: Técnico Superior en Análisis clínicos.
24

Más contenido relacionado

Destacado (9)

Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la EducaciónTipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
 
Diapositivas sobre salud y enfermedad
Diapositivas sobre salud y enfermedadDiapositivas sobre salud y enfermedad
Diapositivas sobre salud y enfermedad
 
Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDADSALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
 
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDADETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
 
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónTeórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
 

Similar a Epoc: "Un fantasma que acecha"

Dialnet plan dealtaparapersonasconenfermedadpulmonarobstruc-2360282
Dialnet plan dealtaparapersonasconenfermedadpulmonarobstruc-2360282Dialnet plan dealtaparapersonasconenfermedadpulmonarobstruc-2360282
Dialnet plan dealtaparapersonasconenfermedadpulmonarobstruc-2360282
Ana Magdalena Vargas
 
Informe caso 2
Informe caso 2Informe caso 2
Informe caso 2
lydiacb
 
Estudio sobre EPOC en el FHUM de Barranquilla .
Estudio sobre EPOC  en el FHUM de Barranquilla .Estudio sobre EPOC  en el FHUM de Barranquilla .
Estudio sobre EPOC en el FHUM de Barranquilla .
Sharon Samper
 
estudio sobre EPOC en el FHUM de Barranquilla
estudio sobre EPOC en el FHUM de Barranquilla estudio sobre EPOC en el FHUM de Barranquilla
estudio sobre EPOC en el FHUM de Barranquilla
Sharon Samper
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
evdafrri
 

Similar a Epoc: "Un fantasma que acecha" (20)

Eps de la epoc (1)
Eps de la epoc (1)Eps de la epoc (1)
Eps de la epoc (1)
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Dialnet plan dealtaparapersonasconenfermedadpulmonarobstruc-2360282
Dialnet plan dealtaparapersonasconenfermedadpulmonarobstruc-2360282Dialnet plan dealtaparapersonasconenfermedadpulmonarobstruc-2360282
Dialnet plan dealtaparapersonasconenfermedadpulmonarobstruc-2360282
 
PDF CASO 3: EPOC
PDF CASO 3: EPOCPDF CASO 3: EPOC
PDF CASO 3: EPOC
 
Estudio sobre epoc y atencion primaria
Estudio sobre epoc y atencion primariaEstudio sobre epoc y atencion primaria
Estudio sobre epoc y atencion primaria
 
UCI EPOC.pptx
UCI EPOC.pptxUCI EPOC.pptx
UCI EPOC.pptx
 
Informe caso 2
Informe caso 2Informe caso 2
Informe caso 2
 
Estudio sobre EPOC en el FHUM de Barranquilla .
Estudio sobre EPOC  en el FHUM de Barranquilla .Estudio sobre EPOC  en el FHUM de Barranquilla .
Estudio sobre EPOC en el FHUM de Barranquilla .
 
estudio sobre EPOC en el FHUM de Barranquilla
estudio sobre EPOC en el FHUM de Barranquilla estudio sobre EPOC en el FHUM de Barranquilla
estudio sobre EPOC en el FHUM de Barranquilla
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Toxicologia clase uno tercer trimestre
Toxicologia clase uno tercer trimestreToxicologia clase uno tercer trimestre
Toxicologia clase uno tercer trimestre
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
 
Proyecto icc
Proyecto iccProyecto icc
Proyecto icc
 
Epoc okkk
Epoc okkkEpoc okkk
Epoc okkk
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
 
los daños que provoca el tabaco en ser humano
los daños que provoca el tabaco en ser humanolos daños que provoca el tabaco en ser humano
los daños que provoca el tabaco en ser humano
 
Bronquitis crnica
Bronquitis crnicaBronquitis crnica
Bronquitis crnica
 
Informe cientifico El efecto del humo del cigarro en los pulmones
Informe cientifico El efecto del humo del cigarro en los pulmonesInforme cientifico El efecto del humo del cigarro en los pulmones
Informe cientifico El efecto del humo del cigarro en los pulmones
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 

Último

Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 

Último (20)

Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 

Epoc: "Un fantasma que acecha"

  • 1. EPOC “Un fantasma que acecha” Autores: TSAC. Cecati, Silvana TSAC. Morgade, Romina TSAC. Venturi, Celeste Co-autora: Mg. Prof. Silvina Adriana Pérez; Doctora en Ciencia de la Nutrición, Prof. de Química y Biología, Diplomada en Gestión, administración y conducción de educación Instituto: Instituto de Formación Técnica Superior N°10, CABA, Argentina Carrera: Técnico Superior en Análisis clínicos Dedicatoria: Le dedicamos este trabajo a los directivos y profesores de la institución Instituto de Formación Técnica Superior N°10 que nos estuvieron guiando durante estos años. A nuestros compañeros de curso. Y en especial a nuestras familias que fueron nuestro soporte. Gracias. -2016-
  • 2. 1. Objetivo......................................................................................................................................1 2. Marco teórico I............................................................................................................................1 2.1. Definición................................................................................................................................1 2.2. ¿Cómo afecta la EPOC a los pulmones?.................................................................................2 2.3. Etiología de la EPOC.............................................................................................................3 3. Marco teórico II...........................................................................................................................5 3.1. Diagnóstico de la EPOC.............................................................................................................5 3.1.1. Curso clínico ......................................................................................................................5 3.1.2. Diagnóstico diferencial...........................................................................................................5 3.1.3. Síntomas y signos ..................................................................................................................5 3.2. Diagnóstico.........................................................................................................................7 3.2.1. Exámenes clínicos ..............................................................................................................7 3.3. Tratamiento........................................................................................................................9 3.3.1. Tratamiento farmacológico...........................................................................................9 3.3.2. Tratamiento no farmacológico ....................................................................................11 3.3.3. Tratamiento en etapas avanzadas de la enfermedad ....................................................12 3.4. Medidas de prevención......................................................................................................12 4. Epidemiología...........................................................................................................................14 4.1. Análisis estadístico EPOC.AR ...................................................................................................15 5. Encuesta realizada a jóvenes adultos de 21 a 45 años de la ciudad de Caballito............................16 5.1. Estadísticas ............................................................................................................................17 6. Conclusión................................................................................................................................19 7. Bibliografía................................................................................................................................22
  • 3. 1 1. Objetivo ¿Qué es EPOC? ¿Cómo saber si se padece? ¿Es simple de detectar? ¿Cuánto se sabe sobre este tema? ¿A quiénes afecta más? ¿Es contagioso? ¿Cómo se genera? ¿En qué edad es más común esta enfermedad? ¿Tiene cura? ¿Se puede prevenir? ¿Cuáles son las consecuencias de padecerla? ¿Los jóvenes saben sobre la existencia de esta enfermedad, si/no, por qué? Estas preguntas son las más frecuentes en las personas cuando escuchan o leen estas siglas EPOC, ya que no todos están informados sobre esto. Realizaremos un estudio de investigación, cuya finalidad es ver cuánto saben los jóvenes adultos entre 18 y 45 años sobre la enfermedad. Luego de cada encuesta, se le dará una charla informativa a cada uno para que en un futuro sean menos los que lo padezcan. Si bien sabemos que hay propagandas y otros diferentes informes sobre esto, a nuestro parecer no es suficiente. ¿Que buscamos en este rango de edad para este estudio? Que dentro de 15 o más años sean menos los enfermos de EPOC. Ya que según el trabajo de investigación de EPOC.AR los pacientes de más 40 años son los que padecen esta enfermedad. Este será nuestro pequeño aporte a la comunidad. 2. Marco teórico I 2.1. Definición La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es un problema para la salud pública que avanza con el tiempo y poco a poco ocasiona un deterioro en el bienestar integral de la
  • 4. 2 persona que la padece. Es un trastorno pulmonar que se caracteriza por la presencia de obstrucción en las vías aéreas, con efectos extrapulmonares relevantes, en la mayoría de los casos es progresiva y es reversible de manera parcial. Se encuentra asociada a una reacción inflamatoria pulmonar a gases o partículas nocivas, derivadas especialmente por el consumo del tabaco y exposición a biomasa (leña, pasto, carbón, etc.). Es un proceso que se puede prevenir y además es tratable. 2.2. ¿Cómo afecta la EPOC a los pulmones? Para comprender cómo afecta esta enfermedad, en primer lugar, es de importancia entender el funcionamiento pulmonar. En los pulmones se encuentran los bronquios (que son elásticos), que se ramifican en bronquiolos y estos a sus vez se vuelven a ramificar en sacos llamados alveolos (también elásticos). Por estos últimos, pasan venas sanguíneas denominadas capilares, cuando el aire llega a los alveolos el oxígeno pasa a la sangre de los capilares, y a su vez el dióxido de carbono, que es lo que queremos eliminar, pasa de los capilares sanguíneos a los alveolos. Este es el conocido intercambio gaseoso. Cuando respiramos, y los pulmones se llenan de aire, los alveolos se inflan y cuando expulsamos el aire se desinflan. En cambio, cuando una persona tiene EPOC, la cantidad de aire que inhala disminuye por diferentes causas:  Los bronquios producen más mucosidad que en ocasiones normales y puede obstruir las vías respiratorias.  Los alveolos y los bronquios pierden su elasticidad.  Las paredes de los alveolos están destruidas  Las paredes de los bronquios se inflaman.
  • 5. 3 Figura 1- Pulmones normales y pulmones con EPOC https://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/temas/copd 2.3. Etiología de la EPOC La EPOC es prevenible, si se identifica al factor de exposición y se evita. El principal factor de riesgo que afecta al desarrollo de esta enfermedad es el humo del tabaco, tanto en los fumadores activos, como en los pasivos. En países en vía de desarrollo, la exposición al humo de leña, como a otras exposiciones ambientales, así también como el antecedente de tuberculosis, tienen un impacto de suma importancia sobre el riesgo de EPOC. Tabaquismo: La exposición al humo de tabaco es la que produce mayor casos de síntomas respiratorios y presenta los índices más altos de morbilidad y mortalidad. La asociación existente entre el hecho de ser fumador y desarrollar EPOC, es directamente proporcional: a medida que
  • 6. 4 una persona más fuma, más aumenta el riesgo de padecer EPOC. En fumadores pasivos también aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad. Exposición a biomasa: En países en vías de desarrollo, en zonas rurales, se ha determinado a la biomasa (madera, carbón, pasto) y otros combustibles usados por ejemplo para cocinar y calefaccionar el ambiente, como factor de riesgo de EPOC. El estudio PREPOCOL reveló que sujetos expuestos al humo de leña ≥ 10 años, tienen un alto riesgo de desarrollar la enfermedad mencionada. Individuo que haya padecido tuberculosis: Un estudio latinoamericano denominado PLATINO, indica una mayor prevalencia de desarrollar una EPOC en los individuos con antecedente de tuberculosis que en aquellos que no lo poseen. Infecciones respiratorias en infantes: generalmente acrecienta el riesgo de presentar problemas respiratorios y desarrollar EPOC una vez llegada la adultez. Exposición ocupacional y contaminación ambiental: La exposición a vapores, gases o polvos que provengan de procesos industriales, sistemas de calefacción o combustión de motores son un factor de riesgo para la agudización de la EPOC. Entre los contaminantes ambientales podemos encontrar: el ozono, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, y otros gases. Factores genéticos: La deficiencia de α1-antitripsina de origen hereditario predispone a una disminución acelerada de la función pulmonar y cirrosis hepática. Factores socio-económicos: Existen evidencias de que existe una relación inversa entre el nivel socioeconómico y el riesgo de padecer EPOC. Se discute si esta relación está asociada a contaminantes ambientales, problemas nutricionales, baja condición de prevención de enfermedad y otros factores relacionados a un bajo nivel socioeconómico. Género: La EPOC se presentaba más frecuentemente en hombres. Pero en la actualidad, el hábito de fumar en la mujer marcó un gran aumento, haciendo reducir la diferencia entre ambos sexos.
  • 7. 5 3. Marco teórico II 3.1. Diagnóstico de la EPOC 3.1.1. Curso clínico El curso clínico se caracteriza por ser lentamente progresivo, a medida que pasa el tiempo, sus síntomas van empeorando, provocando un fuerte impacto sobre la calidad de vida del paciente. En los fumadores activos, a partir de los 40 años de edad, la función pulmonar disminuye de forma más acelerada que en aquellos pacientes que dejan de fumar en forma temprana. El diagnóstico precoz es importante para modificar la exposición a factores de riesgo, mejorar el pronóstico, realizar cambios en el estilo de vida del paciente, modificando así el curso clínico. 3.1.2. Diagnóstico diferencial No hay síntoma o signo clínico que se manifieste únicamente en la EPOC; existen otras patologías que, al igual que el EPOC, cursan con obstrucción al flujo aéreo y síntomas semejantes, tales como el asma, obstrucción de la vía aérea por tuberculosis, y otras no tan comunes como la bronquiectasias, bronquiolitis obliterante, entre otras. Algunas pueden coexistir con la EPOC, por eso hay que tener en cuenta el historial clínico del paciente, como la edad de inicio de los síntomas, intermitencia de la disnea, presencia de reacciones alérgicas y antecedentes de enfermedad respiratoria serviría de ayuda para confirmar o descartar la sospecha del diagnóstico. 3.1.3. Síntomas y signos Los individuos con EPOC comienzan frecuentemente con una etapa larga asintomática. Por este motivo, el médico debe detectar síntomas que para el paciente pasen de manera inadvertida, asociándolo a una vida sedentaria, a la edad, o por ser fumador.
  • 8. 6 Los síntomas principales de la EPOC son: La disnea (falta de aire), la tos crónica, y expectoración anormal. La exacerbación aumenta la intensidad de los síntomas y se hace más frecuente las sibilancias (silbidos que se producen al respirar). La tos crónica puede presentarse de forma intermitente o persistente, generalmente durante el día. Puede presentarse con expectoración mucosa, de color marrón en fumadores activos, y a medida que evoluciona la enfermedad ésta aumenta junto a la tos, y se hace purulenta y viscosa. A medida que va aumentando la disnea, los pacientes comienzan a llevar una vida sedentaria que luego se verá asociada con disfunciones musculares. La percepción de la disnea varía según el paciente. Por tal motivo existe la escala estandarizada del Medical Research Council (mMRC) Tabla 1 Escala de disnea mMRC http://www.neumoargentina.org/images/guias_consensos/guiaalat_epoc_abril2011.pdf En los estadios leve-moderado de la EPOC, el examen físico en los pacientes, puede ser normal. En el estadio grave, se intensan los signos clínicos, tales como:
  • 9. 7  Disminución del murmullo vesicular (ruidos respiratorios anormales)  Pared del tórax anormal, debido a la hiperinflación pulmonar  Reducción de peso y de masa muscular  Coloración azulada de la piel o mucosas por falta de oxígeno (Cianosis central)  Existencia de roncus (ruido respiratorio de baja frecuencia)  Inflamación de extremidades inferiores y/o sobrecarga del ventrículo derecho 3.2. Diagnóstico Para realizar un diagnóstico clínico de EPOC, el médico tendrá presente que el paciente sea mayor de 40 años, que manifieste los signos y síntomas correspondientes a la enfermedad y hará una evaluación detallada de la historia clínica para ver los antecedentes y de los exámenes clínicos realizados. A partir de esto, el médico podrá determinar si el paciente manifiesta o no EPOC. 3.2.1. Exámenes clínicos Para diagnosticar la enfermedad se precisa de los siguientes estudios:  Espirometría: El estudio espirométrico permite confirmar el diagnóstico de EPOC y definir su gravedad. El estudio consiste en medir la capacidad del flujo aéreo, validando el diagnóstico por la relación Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo / Capacidad Vital Forzada (VEF1/CVF) < 0.70 después de haberle administrado al paciente un inhalador broncodilatador (β2 adrenérgico: broncodilatador que facilita la respiración, útil para tratamiento del asma). El porcentaje de VEF1 define la gravedad de la obstrucción del flujo de aire en EPOC. El grafico 3 se da los criterios para estratificar la gravedad de la obstrucción espirométrica.
  • 10. 8 Tabla 2 Gravedad de la obstrucción según el VEF1 http://www.neumoargentina.org/images/guias_consensos/guiaalat_epoc_abril2011.pdf Si hay una relación basal VEF1/CVF < 0.70 pre-broncodilatador pero ≥ 0.70 después de este, el estudio indica una obstrucción reversible y posible asma frente a un cuadro clínico compatible.  Radiografía de tórax: No establece un diagnóstico de EPOC, ya que la imagen puede mostrarse normal en las etapas iniciales de la enfermedad. Se recomienda inicialmente este estudio para descartar otros diagnósticos, como cáncer de pulmón, tuberculosis y enfermedad ocupacional. Este estudio puede indicar presencia de hiperinflación, hipertrofia de cavidades derechas e hipertensión pulmonar.  Gasometría arterial: Se indica en la evaluación inicial cuando se está ante la presencia de obstrucciones según su gravedad y cuando manifiestan hipoxemia (cianosis, cor pulmonale e hipertensión pulmonar), y así determinar la necesidad de oxigenoterapia ambulatoria. El estudio nos indica el equilibrio ácido-base y estado ventilatorio del paciente, mediante un gasómetro.  Oximetría de pulso: Estudio no invasivo que se le realiza a todo paciente con EPOC, el cual mide la concentración de oxigeno de la hemoglobina circulante por medio del pulso (SpO2). Este estudio nos indica el estado de oxigenación del paciente. Valor normal mayor de 92%.  Hemoglobina y Hematocrito: Se pide al paciente estos estudios para descartar policitemia asociada a hipoxemia.
  • 11. 9  Prueba de marcha o caminata de 6 minutos (C6M): El estudio indica la capacidad funcional del paciente, habiendo recorrido una distancia (en metros) durante 6 minutos. Evalúa la tolerancia al ejercicio, y así prescribir oxígeno durante este, estimando un pronóstico. También mide el efecto que causa en el entrenamiento de los programas de rehabilitación pulmonar y otras terapias.  Capacidad de difusión de monóxido de carbono (DLCO): Se realiza para indica la gravedad de un enfisema y se evalúa mediante una tomografía del tórax de alta resolución (TACAR). Este estudio es útil para comprobar el grado de contribución del enfisema cuando va de la mano de una bronquitis en el paciente con EPOC.  Electrocardiograma y ecocardiograma: Estudios indicados cuando el paciente, mediante una radiología o cor pulmonale, ha manifestado hipertensión pulmonar.  Índice BODE: Índice multidimensional que incluye sus iniciales a B= índice de masa corporal [IMC]; O= Obstrucción al flujo aéreo medido como el porcentaje del VEF1 esperado; D= disnea en la escala mMRC (grafico 2) y E= esfuerzo con los metros recorridos en C6M. Este índice se realizó con el objeto de predecir, de manera certera, la mortalidad en EPOC haciendo una comparación independiente con VEF1. La probabilidad de sobrevida se establece en una escala de 1 a 10. 3.3. Tratamiento El tratamiento es indicado según la gravedad de la enfermedad y es modificado según como responda este. El tratamiento puede ser farmacológico y no farmacológico. 3.3.1. Tratamiento farmacológico Se receta una dosis de broncodilatador, combinación de β2-agonistas de acción prolongada con esteroides inhalados, siendo el tratamiento inicial de los pacientes sintomáticos.
  • 12. 10 Se indica el tratamiento individualizado según la gravedad y la respuesta de este. La gravedad está dada por el tipo de disnea, la cantidad de exacerbaciones, hospitalizaciones, grado de obstrucción del flujo aéreo medido por espirometría y por presencia de insuficiencias respiratorias. Aquellos pacientes con disnea mMRC > 2, el uso regular de un broncodilatador tiene sobre los síntomas un control limitado, por lo tanto se requerirá la combinación de dos tipos de broncodilatadores de acción prolongada. Los β2-agonistas de acción prolongada están recomendados en aquellos que padecen exacerbaciones con frecuencia. Los Broncodilatadores son importantes cuando se trata de la EPOC, mejorando la disnea, la tolerancia al ejercicio, la calidad de vida y reduciendo las exacerbaciones. Según su acción se clasifican en broncodilatadores de:  Acción corta: Medicación de rescate en cualquier etapa de la enfermedad (ej.: Salbutamol), se pueden usar de forma regular al no disponer de los de acción prolongada. La combinación de broncodilatadores de distintos mecanismos de acción, causa una mayor broncodilatación.  Acción prolongada: Medicación recomendada de manera regular para pacientes sintomáticos. Los β2-agonistas de acción prolongada (LABA) y el tiotropio (anticolinérgico de acción prolongada) mejoran la calidad de vida de los pacientes con EPOC y su acción prolongada presta la adherencia al tratamiento. El tratamiento farmacológico es realizado mediante Monoterapia, Terapia Doble o Terapia Triple según la gravedad de los pacientes. Monoterapia: Realizada con una broncodilatador de acción prolongada, indicado a pacientes sintomáticos que necesitan tratamiento regular. Según en qué condición este particularmente el paciente y que disponibilidad local hay de los fármacos es el broncodilatador que se elegirá. Terapia Doble (Asociación de dos broncodilatadores de acción prolongada o de un LABA con Esteroides Inhalados): Recomendado para pacientes que tengan un control limitado de los síntomas o frecuencia en las exacerbaciones. Terapia Triple (Asociación de LABA, esteroides inhalados y tiotropio): Recomendado a aquellos pacientes en los que la terapia doble no controla la enfermedad. La combinación de estos
  • 13. 11 medicamentos ha comprobado tener beneficios significativos sobre la función pulmonar, síntomas respiratorios, calidad de vida y la frecuencia de hospitalización. Se ha notificado que ha habido reducción de exacerbaciones graves con el uso de terapia triple budesonida/formoterol y tiotropio. 3.3.2. Tratamiento no farmacológico Oxigenoterapia: Tratamiento con oxigenoterapia continua domiciliaria (OCD) aumenta la sobrevida de pacientes con EPOC grave e insuficiencia respiratoria. El grafico 4 esta las indicaciones de OCD en pacientes con EPOC. El efecto de este tratamiento depende de cuánto dura su administración, la cual se recomiendo al menos 15 horas por día. Tabla 3. Recomendaciones de oxigenoterapia continua domiciliaria a nivel del mar http://www.neumo-argentina.org/images/guias_consensos/guiaalat_epoc_abril2011.pdf Rehabilitación Pulmonar: Este tratamiento es una intervención integral multidisciplinaria, basada en evidencia, para pacientes sintomáticos. Reduce síntomas, optimiza el estado funcional, mejora la calidad de vida y redice los costos sanitarios. Un programa de rehabilitación está compuesto por: entrenamiento físico (extremidades inferiores y superiores), educación, apoyo psicológico y consejo nutricional. Se recomiendan que los programas duren como mínimo de 8 a
  • 14. 12 12 semanas, siendo las sesiones al menos 3 veces por semanas con una duración de 2 horas promedio. Los pacientes que requieren oxígeno, en el entrenamiento deberán utilizar oxígeno suplementario con una saturación por encima de 90%. 3.3.3. Tratamiento en etapas avanzadas de la enfermedad En los pacientes que se encuentran en esta etapa se deberá considerar la cirugía de reducción de volumen pulmonar (CRVP), el trasplante de pulmón y la ventilación no invasiva domiciliaria. Cirugía de reducción de volumen y trasplante de pulmón: Considerada como alternativa después de haber usado terapia farmacológica óptima y antes de ofrecer la opción del trasplante pulmonar. La cirugía consta en la extirpación del 20 a 30% de cada pulmón con más lesiones enfisematosas y atrapamiento aéreo. En los pacientes, cuidadosamente seleccionados para esta cirugía, se ha mostrado mejoría en la función pulmonar, tolerancia al esfuerzo y calidad de vida, y en algunos casos aumentando la sobrevida. Lamentablemente no todos pueden acceder a la intervención quirúrgica, ya que no cumplen con los criterios de selección para tal intervención o porque los centros capacitados para tal nos son suficientes. En cuanto al trasplante pulmonar, los pacientes que han sido seleccionados han tenido mejoría significativa en la función pulmonar, intercambio de gases, tolerancia al esfuerzo y calidad de vida. En lo que respecta a la mejoría de sobrevida en la EPOC hay discusiones. Para considerar la opción del trasplante pulmonar, se deberá cumplir con los requisitos nacionales e internacionales para dicho procedimiento. Ventilación domiciliaria no invasiva: No se recomienda ya que no produce un impacto en cuanto a la mortalidad y son pocos los casos de pacientes graves que han tenido un ligero beneficio sobre variables como disnea y calidad de vida. En caso de realizarse, se considerará la ventilación domiciliaria no invasiva con presión positiva, ya que los efectos secundarios son menores y es más cómodo. 3.4. Medidas de prevención
  • 15. 13 Las medidas de prevención consideradas eficaces con respectos a las exacerbaciones son: abandonar el hábito de fumar, el ejercicio físico y rehabilitación, como también el tratamiento de EPOC reduce el riesgo. Los programas de auto-cuidado reducen el riesgo de hospitalización en EPOC. Los broncodilatadores de acción prolongada y la terapia combinada han demostrado efectividad retrasando la progresión de la EPOC y también previniéndola. Figura 2. Material informativo para tratar y /o prevenir la EPOC, entregado por el médico a su paciente. http://www.gador.com.ar/profesionales-detalle/cuestionario-para-deteccion-de-epoc/
  • 16. 14 4. Epidemiología La EPOC presenta un importante impacto en la morbilidad, mortalidad y en el ámbito socio- económico. Es un problema de salud pública mundial, siendo la segunda causa de incapacidad laboral, después de las enfermedades cardíacas, y la cuarta causa de mortalidad en el mundo, según la OMS, y, se considera que en el 2020 será la tercera. Se estima que este problema será de mayor importancia y más difícil resolución en los países de recursos medios o bajos que en los países de mayores recursos. En Argentina solo tenemos un conocimiento parcial de la magnitud de la población afectada por esta enfermedad. En los hospitales las consultas por EPOC son muy frecuentes aunque muchos pacientes no saben que tienen la enfermedad. Es por esto que la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria en conjunto con el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INTER) Emilio Coni dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, llevó a cabo el estudio EPOC.AR. El estudio tiene como objetivo medir la prevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en ciudades seleccionadas de nuestro país. Evaluar y estudiar sus factores de riesgo, las características clínico-epidemiológicas, los tipos de tratamiento instaurados y su asociación con las características socio-económicas y culturales, y de esta manera poder prevenirla, diagnosticarla precozmente y tratarla de manera eficaz. El tamaño muestral fue de 800 sujetos a encuestar en cada localidad asegurando el mismo parámetro para todas, para lo cual se estima invitar a participar a 1000 personas. La población objeto del estudio son adultos 40 años de ciudades de Argentina pre seleccionadas por su importancia y posibilidad de coordinación. Las ciudades son: Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires (Vicente López, La Plata), Córdoba, Rosario y Mendoza.
  • 17. 15 Metodología: Se basa en una encuesta poblacional por muestreo de localidades seleccionadas para su inclusión en el estudio. La misma tendrá lugar en el domicilio de cada persona que cumpla los criterios de inclusión y no abarque algún criterio de exclusión. A aquellos sujetos que decidan participar se les entregará el consentimiento informado y se solicitará la firma del mismo. En la primera visita se les hace una encuesta de aproximadamente 1 hora, con el fin de recaudar datos sobre su salud, para posteriormente fijar una segunda cita programada. En esta segunda visita los técnicos realizan primero una toma de presión arterial, medición de peso, altura, perímetro abdominal, circunferencia de cuello y posteriormente una espirometría. Al final de la encuesta y evaluación, los participantes recibieron material informativo sobre las enfermedades respiratorias, recomendaciones de prevención y se les enseñó a reconocer los síntomas más importantes. Todos los participantes recibieron por correo electrónico o postal los resultados de su estudio de función pulmonar (espirometría). A quienes se les detectó EPOC se les ofreció el listado de centros asistenciales en los que pueden consultar y ser tratados. 4.1. Análisis estadístico EPOC.AR El estudio EPOC.AR se inició en 2014 y finalizó en 2016. Los resultados se dieron a conocer en el marco del 43º Congreso Argentino de Medicina Respiratoria en Buenos Aires. Entre los resultados más destacados que aportó el estudio, vale señalar: - 14,7% de los que participaron de la encuesta han sido diagnosticados con EPOC, indicando que unos 2.400.000 de argentinos, mayores de 40 años podrían presentar la enfermedad. - La prevalencia es mayor en hombres (18,1%) que en mujeres (12,3%). - 86,8% de los que participaron en la encuesta no sabían que padecía EPOC. - Mayor edad, obesidad, bajo nivel de instrucción y bajo nivel socioeconómico son factores que han sido asociados a esta enfermedad con respecto al sexo masculino. - Se ha demostrado prevalencia similar a las de Chile y Brasil.
  • 18. 16 Los que han coordinado este estudio por la AAMR, los Dres. Andrés L. Echazarreta, Daniel Colodenco y Eduardo Giugno, han señalado la importancia del trabajo realizado en Argentina, expresando: “de ahora en adelante sabemos la magnitud de la enfermedad a la que nos enfrentamos, primer paso ineludible para el control de la misma”. 5. Encuesta realizada a jóvenes adultos de 21 a 45 años de la ciudad de Caballito Realizaremos encuestas a jóvenes adultos de 21 a 45 años de la ciudad de Caballito para saber si entienden que es EPOC. Vamos a comparar con el estudio que realizó EPOC.AR para destacar que hay mucha desinformación. De esta manera nos aseguramos que nuestro objetivo llegue a su fin. Prevenir a todos estos jóvenes y así en un futuro sean menos la cantidad de enfermos por EPOC. Población objeto: jóvenes de 20- 45 años Lugar de las encuestas: ciudad de Caballito Tamaño muestral: 228 jóvenes adultos
  • 19. 17 5.1. Estadísticas TOTAL ENCUESTADOS: 228 personas NO FUMAN: 109 personas (Grafico 1) SI FUMAN: 118 (Grafico 1) ¿CUANTAS PERSONAS SABEN QUE ES EPOC?: 137 (Grafico 2) CUANTAS PERSONAS NO SABEN QUE ES EPOC?: 105 (Grafico 2) PREVALENCIA DE LOS QUE FUMAN: 118/228= 0.51 PREVALENCIA DE LOS QUE NO FUMAN: 109/228= 047 PREVALENCIA DE LOS QUE SABEN QUE ES EPOC: 137/228= 0.61 PREVALENCIA DE LOS QUE NO SABEN QUE ES EPOC= 105/228= 0.46 OODS DE RATIO DE LOS QUE SABEN QUE ES EPOC= 0.61/(1-0.61)= 1.56 APROX. 2 Grafico 1 (Fuente: Propia)
  • 20. 18 57% 43% Conciencia de EPOC saben epoc no saben epoc Grafico 2 (Fuente: Propia)
  • 21. 19 6. Conclusión  Conclusiones individuales: TSAC. Cecati, Silvana: Si bien hay propagandas que explica sobre la EPOC , no me parece que sean suficientes. Hemos encuestado a jóvenes que realmente no tenían idea de qué tipo de enfermedad les estábamos hablando. Hay que destacar que en esta sociedad, nos está faltando más inversiones en prevención de enfermedades, y/o agentes de salud que puedan dar charlas explicativas en escuelas secundarias u otras entidades donde haya jóvenes , para concientizar y así reducir a futuro los enfermos con EPOC. Siempre va a ser menor el gasto público en prevención, que tener que diagnosticar, hacer seguimiento de la enfermedad y medicar. TSAC. Morgade, Romina: Es necesario destacar que si bien la enfermedad es irreversible, también es prevenible y tratable. Habiéndose culminado el presente trabajo, se considera de suma importancia fomentar actividades de prevención, promoción y educación para la salud para los pacientes con EPOC o la población en riesgo. El diagnóstico precoz, por ejemplo, puede prevenir y retrasar la evolución de la enfermedad. Por ello mismo, con esta estrategia no solo se estaría aportando con la disminución de la prevalencia de EPOC, sino también mejorando la calidad de vida de quien ya lo padece. TSAC. Venturi, Celeste: De acuerdo a las investigaciones y a lo expuesto en este trabajo, se sabe que los factores causantes de la EPOC son el consumo de tabaco como principal agente, exposición a la biomasa, antecedente de tuberculosis, infecciones respiratorias en la infancia,
  • 22. 20 contaminación ambiental y exposición laboral, factores genéticos, factores socio-económicos y género. A partir de estas causantes, se ha visto la importancia de generar conciencia sobre la existencia de esta enfermedad y su gravedad, a los adultos mayores de 40 años que son los que la manifiestan, como los jóvenes y jóvenes adultos, generalmente por la principal causante que es el tabaco y su humo, y la exposición a la biomasa, y que sepan que la EPOC se puede prevenir. Con respecto al resto de los factores, como infecciones respiratorias en la infancia o factores genéticos, entre otros, que son los que no se pueden controlar por la persona, siendo necesario concientizarlas de que hay métodos preventivos que pueden retrasar el avance de la EPOC. Conclusión General: Después de terminar nuestro estudio epidemiológico con los cálculos aquí realizado hemos llegado a la conclusión que de cada dos personas solo una sabe que significa la sigla EPOC. Queda totalmente demostrado, que falta más información en nuestra sociedad para poder prevenir a futuro esta enfermedad. Los jóvenes fumadores van a ser los más afectados, por la falta de información y más propagandas que lleven a concientizar realmente, que esta enfermedad va a ir incrementándose a lo largo del tiempo. Este fue nuestro pequeño aporte a la sociedad.
  • 23. 21 Dedicatoria: TSAC. Cecati, Silvana: este trabajo es dedicado a todos mis profesores del IFTS 10 quienes me acompañaron y enseñaron a querer y respetar esta profesión . A descubrir que me apasiona realizar estudios de investigación, ellas fueron: Liliana Latapie, Silvina Adriana Pérez quienes me fueron guiando y encaminado, siempre dedicadas, cuando yo más lo necesite. A mi familia que siempre me apoyo incondicionalmente . Por sobre todas las cosas mi marido que fue el que más paciencia me tuvo a lo largo de estos años y supo entender que esta es mi pasión TSAC. Morgade, Romina: Este trabajo es dedicado especialmente a mi familia, por su apoyo incondicional y paciencia infinita en el transcurso de toda mi carrera. A Dios por iluminar mi camino cuando no encontraba la luz, y darme las fuerzas necesarias para seguir siempre adelante. A mi tutora y profesora Silvina Pérez, por brindarme aportes invaluables a nivel académico y espiritual, y por la motivación permanente para formarme como profesional. A mis compañeras de estudio por sus palabras de aliento cuando más lo necesitaba y por su entera dedicación a este trabajo. TSAC. Venturi, Celeste: Fundamentalmente este trabajo está dedicado a Jesús, mi Dios, porque sin Él y sin sus fuerzas nunca hubiera podido llegar hasta acá y haberlo logrado, ¡Muchas gracias Jesús! A mi familia que siempre estuvo y está dándome aliento para no bajar los brazos, teniendo paciencia a lo largo de la carrera, ¡Muchas gracias! A la profesora y tutora Silvina Pérez por su constante paciencia para conmigo a lo largo de la carrera, por su preocupación por mi persona y ayudarme a avanzar, por formarme como profesional para el futuro que me espera, ¡Muchas gracias profe, es de alta estima! Y no quiero dejar de dedicar este trabajo a mis compañeras de investigación, Morgade Romina y Cecati Silvana, por su paciencia y compañerismo, por estar, ¡Muchas gracias chicas!
  • 24. 22 7. Bibliografía  Definición de EPOC- Asociación Argentina de Medicina Respiratoria http://www.aamr.org.ar/secciones/neumonologia_clinica_medicina_critica/nts072d.pdf#search=" epoc  Nuevo Consenso Argentino de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802003000500012  Recomendaciones para el Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) http://www.neumo-argentina.org/images/guias_consensos/guiaalat_epoc_abril2011.pdf  Murray CJ, Lopez AD. Alternative projections of mortality and disability by cause 1990- 2020: Global Burden of Disease Study. Lancet 1997; 349(9064):1498-1504.  Protocolo “ESTUDIO ARGENTINO SOBRE ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA (EPOC)” http://www.aamr.org.ar/epocar/images/protocolo_epocar.pdf#search="epoc prevalencia"  “ESTUDIO ARGENTINO SOBRE ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA (EPOC)” http://www.aamr.org.ar/epocar/index.php  Para dejar de fumar y la función pulmonar en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica leve a moderada. El Lung Health Study. https://translate.google.com.ar/translate?hl=es&sl=en&u=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 10673175&prev=search  Diagnóstico y clasificación de la EPOC http://www.neumo-argentina.org/images/guias_consensos/guiaalat_epoc_abril2011.pdf  Diagnósticos y estudios del paciente http://www.neumo-argentina.org/images/guias_consensos/guiaalat_epoc_abril2011.pdf  Tratamiento de la EPOC estable http://www.aamr.org.ar/secciones/neumonologia_clinica_medicina_critica/nts072g.pdf
  • 25. 23 o Tiempo de duración del estudio: 3 meses o Estrategias utilizadas: Método de encuesta para la recopilación de datos. o Recursos humanos: TSAC. Cecati Silvana, TSAC. Morgade Romina, TSAC Venturi Celeste. o Costos: - Internet: $ 200 - Impresiones: $ 250 o Recursos: web, trabajo de campo o Autores: TSAC. Cecati, Silvana TSAC. Morgade, Romina TSAC. Venturi, Celeste Co-autora: Mg. Prof. Silvina Adriana Pérez; Doctora en Ciencia de la Nutrición, Prof. de Química y Biología, Diplomada en Gestión, administración y conducción de educación. o Institución: Instituto de Formación Técnica Superior Nº10, CABA, Argentina. o Carrera: Técnico Superior en Análisis clínicos.
  • 26. 24