SlideShare una empresa de Scribd logo
Ortega y Gasset La razón vital e histórica Materiales para la clase de Historia de la Filosofía. 2º de Bachillerato. Cati Rojas “ Vivir es hallarse frente al mundo, con el mundo, dentro del mundo”.
Obras de Ortega   y Gasset La rebelión de las masas El hombre y la gente Meditaciones del Quijote La España invertebrada ¿Qué es filosofía? El espectador Historia como sistema
Puntos fundamentales de su pensamiento ¿Qué es  Filosofía? El raciovitalismo La razón histórica El  perspectivismo La filosofía es una ciencia sin suposiciones El hombre no tiene naturaleza sino historia La única perspectiva falsa es la que pretende ser la única   El pensamiento es una función vital
MARCO TEÓRICO Quiebra del paradigma mecanicista   Rechazo al positivismo Fenomenología  de Husserl   Existencialismo La filosofía de Ortega está muy influenciada por todas estas orientaciones filosóficas Nietzsche
El concepto de Filosofía Forma de conocimiento que se plantea los problemas de forma absoluta, sin partir de creencias previas   Trata de abrirse camino con métodos propios   Busca constituirse en un saber teórico Capaz de ser  comunicado y entendido  por otros   La filosofía es un saber que no puede ser sustituido por el saber científico  que ha resultado incapaz de explicar lo humano   Tarea de la filosofía hoy:  volver a hacerse de nuevo la pregunta ontológica fundamental, sin caer en los errores del realismo ni del idealismo.
Pregunta ontológica fundamental:¿Cuál es la realidad radical ? Pensamiento antiguo Pensamiento moderno Mundo Ser= cosa Cosa es independiente del pensamiento Yo Ser= conciencia Cosas dependen del yo, son estados de conciencia “ Vivir es constantemente decidir lo que vamos a ser   “ VIVIR Coexistencia del yo y el mundo
Categorías del vivir ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La circunstancia y la vida El mundo vital se compone de un poder hacer, de un conjunto de posibilidades, limitadas por la  circunstancia.   La circunstancia es un cauce que la vida va trazando El cauce de la vida se mueve  dentro de una cuenca inexorable   La vida es fatalidad y libertad
La razón histórica Nuestra vida transcurre en la corriente de la historia El hombre no tiene naturaleza sino historia Nada en lo humano es invariable   Carecer de un ser fijo   Todo en él viene de algo y va a algo. Lo que hace ahora, tiene su causa en cierto modo en lo que fue e hizo antes
La razón histórica Esclarecemos lo humano contando su historia Biografía Crónica colectiva de un pueblo La comprensión de lo histórico exige de la razón, del logos. La razón histórica es a posteriori y dialéctica y pretende alcanzar la capacidad predictiva de las ciencias naturales
Cada hombre ha de decidir por su cuenta y riesgo lo que va a hacer, de manera que la decisión sobre sus tareas y actos requiere la  posesión  de algunas convicciones o  creencias  sobre el mundo, sobre los otros  Fundamento de las creencias en la vida humana Características ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Conceptos que le sirven a Ortega para pensar lo social y lo  histórico :las creencias
Conceptos que le sirven a Ortega para pensar lo social y lo  histórico Ideas Fundamento de las ideas en la vida humana Cuando las creencias nos abandonan, la vida se vuelve vacía, de manera que necesitamos  llenarnos con ideas que sustituyan a las creencias y puedan mantener a flote nuestra vida.  Características Son  objetivas  y fundamentadas . Pueden  ser discutidas  y constituyen el objeto de nuestro discurso. Por las ideas se puede luchar y hasta morir, pero no se puede vivir de ellas, a menos que se conviertan en creencias.
Conceptos que le sirven a Ortega para pensar lo social y lo  histórico MASA A nivel social La masa es todo conjunto de personas no especialmente cualificadas .   A nivel psicológico Masa es todo aquel que no se valora a sí mismo  -en bien o en mal-  por razones especiales, sino que se siente como todo el mundo, sin angustiarse por su uniformidad .
Conceptos que le sirven a Ortega para pensar lo social y lo  histórico Minoría Aquellos que se exigen a sí mismos más que a los demás, acumulando sobre sí todo tipo de tareas y deberes.  Para los hombres selectos, vivir es un perpetuo esforzarse, exigirse, una tensión o entrenamiento . La división masas y minorías No coincide con la estratificación social en clases sociales, pues dentro de cada clase social hay hombres masa y hombres minoría. En nuestra época asistimos a la hegemonía y predominio del hombre masa  . "Lo que hace magníficos a los pueblos no es principalmente la altura de sus hombres grandes, sino la de sus innumerables mediocres.."
Conceptos que le sirven a Ortega para pensar lo histórico Generación ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Conceptos que sirven a Ortega para pensar lo histórico El imperio de las masas ,[object Object],[object Object]
El imperio de las  masas Las almas vulgares, sabiendo que lo son, afirman su derecho a seguir siéndolo y lo imponen a los demás Sociedad  invertebrada   Sociedad  brutalizada,  que engendra la simiente de las ideologías totalitarias  La telebasura, ejemplo del imperio de las masas.
Génesis histórica del imperio de las masas Liberalismo político Teoría de los derechos humanos Durante todo el siglo XIX el pueblo sabía que era soberano, pero no lo creía.  Hoy aquel ideal se ha convertido en realidad, no sólo en las legislaciones, sino en el interior de los hombres  Pero no se ha potenciado la conciencia de dignidad y autonomía del hombre
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Algunos resultados de la sociedad de masas Este conocimiento cuantitativo de la vida humana y ese dominio creciente de todas las cosas no es paralelo al dominio de sí mismo, pues el hombre masa  se siente perdido en su propia abundancia .
El papel de la técnica en la sociedad de masas Siglos XVI y XVII Unificación del saber Teorías globalizadoras Desarrollo posterior de la física Especialización del saber Tecnología Barbarie del especialismo El científico de hoy, prototipo del hombre masa, conocedor de su parcela pero inculto
Retrato psicológico del hombre masa Libre expansión de sus deseos vitales y de toda su persona  Ingratitud hacia aquello que ha hecho posible la sociedad actual Las masas ignoran el esfuerzo que supone el desarrollo técnico y lo consideran natural, entendiendo que es algo a disfrutar sin coste
El perspectivismo Carácter circunstancial del vivir   El conocimiento humano se ofrece siempre en perspectivas o puntos de vista  Visual Intelectual Emocional Valorativo
La fidelidad al punto de vista Es el ser consecuente con el punto de vista propio lo que nos permite captar fielmente la realidad   La verdad se quiebra en facetas innumerables, cada una de las cuales da hacia un individuo .
Verdad y perspectiva “ La visión que se tiene de la sierra del Guadarrama es, obviamente, distinta si se la mira desde Madrid o si se la mira desde Segovia. Aquí no cabe preguntarse cuál de las dos visiones es la verdadera, pues ambas lo son a la vez, lo que haría quimérico pretender una visión unitaria de las dos vertientes   “
La complementariedad de las perspectivas Perspectivismo y  busqueda de la objetividad  son compatibles Cada  perspectiva individual  puede complementarse con las perspectivas de otros Lo que para uno está en último plano, se halla para otro en primer término
Contra el escepticismo y el racionalismo Escepticism o Racionalismo ,[object Object],[object Object],No es posible la verdad, sólo cabe la multiplicidad de las opiniones ,[object Object],[object Object],La verdad, alcanzable por la razón abstracta La realidad es múltiple y  de ella caben múltiples perspectivas pero la multiplicidad de los puntos de vista sobre la realidad debe ser unificada, en la afirmación de que esas perspectivas múltiples no son contradictorias y excluyentes unas de las otras, sino complementarias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marx 2.0
Marx 2.0Marx 2.0
Marx 2.0
minervagigia
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
NOUS MSM
 
La revolución industrial
 La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
Consejería de Educación CAM
 
Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1adrianabolcaa
 
8 b Historia-mn-e
8 b Historia-mn-e8 b Historia-mn-e
8 b Historia-mn-e
juganu
 
La Restauración borbónica
La Restauración borbónicaLa Restauración borbónica
La Restauración borbónica
profeshispanica
 
Imperialismo 4º ESO
Imperialismo 4º ESOImperialismo 4º ESO
Imperialismo 4º ESO
egparraga
 
Socialdemocracia
SocialdemocraciaSocialdemocracia
Socialdemocracia
JefferBrenes
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
Jhonatan Rocha
 
La europa de la restauración
La europa de la restauraciónLa europa de la restauración
La europa de la restauraciónsisinestor
 
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIXEl Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
Julio Reyes Ávila
 
Esquemas de Marx.ppt
Esquemas de Marx.pptEsquemas de Marx.ppt
Esquemas de Marx.ppt
JosAntonioVargasPare
 
Tema 3. la revolución industrial
Tema 3.  la revolución industrial Tema 3.  la revolución industrial
Tema 3. la revolución industrial
aarasha013
 
La primera guerra mundial.
La primera guerra mundial.La primera guerra mundial.
La primera guerra mundial.
jjpj61
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
Ignacio Sobrón García
 
Antecedentes del capitalismo
Antecedentes del capitalismoAntecedentes del capitalismo
Antecedentes del capitalismo
4229058
 
Desamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIX
Desamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIXDesamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIX
Desamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIXRosa Lara
 

La actualidad más candente (20)

Marx 2.0
Marx 2.0Marx 2.0
Marx 2.0
 
Las revoluciones liberales y nacionalistas
Las revoluciones liberales y nacionalistasLas revoluciones liberales y nacionalistas
Las revoluciones liberales y nacionalistas
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
La revolución industrial
 La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
 
Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1
 
8 b Historia-mn-e
8 b Historia-mn-e8 b Historia-mn-e
8 b Historia-mn-e
 
La Restauración borbónica
La Restauración borbónicaLa Restauración borbónica
La Restauración borbónica
 
Imperialismo 4º ESO
Imperialismo 4º ESOImperialismo 4º ESO
Imperialismo 4º ESO
 
Socialdemocracia
SocialdemocraciaSocialdemocracia
Socialdemocracia
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
La europa de la restauración
La europa de la restauraciónLa europa de la restauración
La europa de la restauración
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Conoce el marxismo!!!
Conoce el marxismo!!!Conoce el marxismo!!!
Conoce el marxismo!!!
 
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIXEl Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
 
Esquemas de Marx.ppt
Esquemas de Marx.pptEsquemas de Marx.ppt
Esquemas de Marx.ppt
 
Tema 3. la revolución industrial
Tema 3.  la revolución industrial Tema 3.  la revolución industrial
Tema 3. la revolución industrial
 
La primera guerra mundial.
La primera guerra mundial.La primera guerra mundial.
La primera guerra mundial.
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Antecedentes del capitalismo
Antecedentes del capitalismoAntecedentes del capitalismo
Antecedentes del capitalismo
 
Desamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIX
Desamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIXDesamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIX
Desamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIX
 

Destacado

Hobbes - Rousseau. 12 ideas comparativas
Hobbes - Rousseau. 12 ideas comparativasHobbes - Rousseau. 12 ideas comparativas
Hobbes - Rousseau. 12 ideas comparativasAnibal_Rosi
 
Kant 2.0
Kant 2.0Kant 2.0
Kant 2.0
minervagigia
 
Kant y la Ilustración
Kant y la IlustraciónKant y la Ilustración
Kant y la Ilustración
Marga Fernández
 
Nietzsche 2.0
Nietzsche 2.0Nietzsche 2.0
Nietzsche 2.0
minervagigia
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
arme
 
Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0
minervagigia
 
Platón 2.0
Platón 2.0Platón 2.0
Platón 2.0
minervagigia
 
Aristóteles.
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
minervagigia
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
minervagigia
 
El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartes
minervagigia
 
Hobbes - Rousseau. 12 ideas comparativas
Hobbes - Rousseau. 12 ideas comparativasHobbes - Rousseau. 12 ideas comparativas
Hobbes - Rousseau. 12 ideas comparativasAníbal Rossi
 
David Hume
David HumeDavid Hume
David Hume
minervagigia
 
Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0
minervagigia
 
José Ortega Y Gasset
José Ortega Y GassetJosé Ortega Y Gasset
José Ortega Y Gassetguest5fd4b1b
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria1125Lu
 
Sensacion y percepcion pp.
Sensacion y percepcion pp.Sensacion y percepcion pp.
Sensacion y percepcion pp.dulcec_16
 
Leyes de la Gestalt e ilusiones ópticas
Leyes de la Gestalt e ilusiones ópticasLeyes de la Gestalt e ilusiones ópticas
Leyes de la Gestalt e ilusiones ópticasSulrra
 

Destacado (20)

Hobbes - Rousseau. 12 ideas comparativas
Hobbes - Rousseau. 12 ideas comparativasHobbes - Rousseau. 12 ideas comparativas
Hobbes - Rousseau. 12 ideas comparativas
 
Kant 2.0
Kant 2.0Kant 2.0
Kant 2.0
 
Kant y la Ilustración
Kant y la IlustraciónKant y la Ilustración
Kant y la Ilustración
 
Nietzsche 2.0
Nietzsche 2.0Nietzsche 2.0
Nietzsche 2.0
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
 
Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0
 
Platón 2.0
Platón 2.0Platón 2.0
Platón 2.0
 
Aristóteles.
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartes
 
Hobbes - Rousseau. 12 ideas comparativas
Hobbes - Rousseau. 12 ideas comparativasHobbes - Rousseau. 12 ideas comparativas
Hobbes - Rousseau. 12 ideas comparativas
 
David Hume
David HumeDavid Hume
David Hume
 
Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0
 
Ortega y gasset
Ortega y gassetOrtega y gasset
Ortega y gasset
 
José Ortega Y Gasset
José Ortega Y GassetJosé Ortega Y Gasset
José Ortega Y Gasset
 
Ortega Y Gasset
Ortega Y GassetOrtega Y Gasset
Ortega Y Gasset
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Sensacion y percepcion pp.
Sensacion y percepcion pp.Sensacion y percepcion pp.
Sensacion y percepcion pp.
 
Leyes de la Gestalt e ilusiones ópticas
Leyes de la Gestalt e ilusiones ópticasLeyes de la Gestalt e ilusiones ópticas
Leyes de la Gestalt e ilusiones ópticas
 
4 José Ortega Y Gasset
4 José Ortega Y Gasset4 José Ortega Y Gasset
4 José Ortega Y Gasset
 

Similar a El pensamiento de Ortega y Gasset

el-pensamiento-de-ortega-y-gasset-CatiRojas.ppt
el-pensamiento-de-ortega-y-gasset-CatiRojas.pptel-pensamiento-de-ortega-y-gasset-CatiRojas.ppt
el-pensamiento-de-ortega-y-gasset-CatiRojas.ppt
ManuelMorilloMiranda
 
Tema 10. ortega
Tema 10.  ortegaTema 10.  ortega
Tema 10. ortega
profedefilosofia
 
Trabajo filosofia samanta roneiri salcedo loyola
Trabajo filosofia  samanta roneiri salcedo loyolaTrabajo filosofia  samanta roneiri salcedo loyola
Trabajo filosofia samanta roneiri salcedo loyola
roneirisalcedo
 
Los Saberes Necesarios Para La Educacion Del Futuro
Los Saberes Necesarios Para La Educacion Del FuturoLos Saberes Necesarios Para La Educacion Del Futuro
Los Saberes Necesarios Para La Educacion Del Futuro
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
La naturaleza humana
La naturaleza humanaLa naturaleza humana
La naturaleza humanaCati
 
Ortega Y Gasset
Ortega Y GassetOrtega Y Gasset
Ortega Y Gassetdancasma
 
La rebelion de las masas
La rebelion de las masasLa rebelion de las masas
La rebelion de las masas
Jorge Luis Castro
 
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptxCosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Martin Montoya
 
Sintesis del pensamiento de Ortega y Gasset
Sintesis del pensamiento de Ortega y GassetSintesis del pensamiento de Ortega y Gasset
Sintesis del pensamiento de Ortega y Gasset
E Cabanero
 
Ortega
OrtegaOrtega
Positivismo,marxismo (estudiantes)
Positivismo,marxismo (estudiantes)Positivismo,marxismo (estudiantes)
Positivismo,marxismo (estudiantes)suniaga1
 
4033 mackay kenneth_ tp9
4033 mackay kenneth_ tp94033 mackay kenneth_ tp9
4033 mackay kenneth_ tp9
kennethmackay1992
 
Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmo...
Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmo...Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmo...
Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmo...
Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, Vicerrectorado de Profesorado y Formación Continua
 
Ortega y Gasset
Ortega y GassetOrtega y Gasset
Ortega y Gasset
Nombre Apellidos
 

Similar a El pensamiento de Ortega y Gasset (20)

el-pensamiento-de-ortega-y-gasset-CatiRojas.ppt
el-pensamiento-de-ortega-y-gasset-CatiRojas.pptel-pensamiento-de-ortega-y-gasset-CatiRojas.ppt
el-pensamiento-de-ortega-y-gasset-CatiRojas.ppt
 
Tema 10. ortega
Tema 10.  ortegaTema 10.  ortega
Tema 10. ortega
 
Trabajo filosofia samanta roneiri salcedo loyola
Trabajo filosofia  samanta roneiri salcedo loyolaTrabajo filosofia  samanta roneiri salcedo loyola
Trabajo filosofia samanta roneiri salcedo loyola
 
Los Saberes Necesarios Para La Educacion Del Futuro
Los Saberes Necesarios Para La Educacion Del FuturoLos Saberes Necesarios Para La Educacion Del Futuro
Los Saberes Necesarios Para La Educacion Del Futuro
 
Hombre
HombreHombre
Hombre
 
La naturaleza humana
La naturaleza humanaLa naturaleza humana
La naturaleza humana
 
Hombre
HombreHombre
Hombre
 
Ortega Y Gasset
Ortega Y GassetOrtega Y Gasset
Ortega Y Gasset
 
La rebelion de las masas
La rebelion de las masasLa rebelion de las masas
La rebelion de las masas
 
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptxCosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
 
Ortega 101
Ortega 101Ortega 101
Ortega 101
 
Ortega y Gasset
Ortega y GassetOrtega y Gasset
Ortega y Gasset
 
Sintesis del pensamiento de Ortega y Gasset
Sintesis del pensamiento de Ortega y GassetSintesis del pensamiento de Ortega y Gasset
Sintesis del pensamiento de Ortega y Gasset
 
Doc (1)
Doc (1)Doc (1)
Doc (1)
 
Ortega
OrtegaOrtega
Ortega
 
Positivismo,marxismo (estudiantes)
Positivismo,marxismo (estudiantes)Positivismo,marxismo (estudiantes)
Positivismo,marxismo (estudiantes)
 
4033 mackay kenneth_ tp9
4033 mackay kenneth_ tp94033 mackay kenneth_ tp9
4033 mackay kenneth_ tp9
 
Paradigma emergente
Paradigma emergenteParadigma emergente
Paradigma emergente
 
Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmo...
Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmo...Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmo...
Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmo...
 
Ortega y Gasset
Ortega y GassetOrtega y Gasset
Ortega y Gasset
 

Más de Cati

Pdfparatodos
PdfparatodosPdfparatodos
PdfparatodosCati
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
Cati
 
Sofistas
SofistasSofistas
SofistasCati
 
Los presocráticos
Los presocráticosLos presocráticos
Los presocráticosCati
 
Descartes
DescartesDescartes
DescartesCati
 
Descartes
DescartesDescartes
DescartesCati
 
Filosofia y religion
Filosofia y religionFilosofia y religion
Filosofia y religionCati
 
El Hombre Como Ser Cultural
El Hombre Como Ser CulturalEl Hombre Como Ser Cultural
El Hombre Como Ser CulturalCati
 
Platon
PlatonPlaton
PlatonCati
 
D E R E C H O Y J U S T I C I A
D E R E C H O  Y  J U S T I C I AD E R E C H O  Y  J U S T I C I A
D E R E C H O Y J U S T I C I ACati
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
PresocraticosCati
 
Socrates
SocratesSocrates
SocratesCati
 
Filosofía y religión
Filosofía y religiónFilosofía y religión
Filosofía y religiónCati
 
Platon
PlatonPlaton
PlatonCati
 
Socrates
SocratesSocrates
SocratesCati
 
Sofistas
SofistasSofistas
SofistasCati
 
Dios
DiosDios
DiosCati
 
El pensamiento de Marx
El pensamiento de MarxEl pensamiento de Marx
El pensamiento de Marx
Cati
 
La filosofía de Nietzsche
La filosofía de NietzscheLa filosofía de Nietzsche
La filosofía de Nietzsche
Cati
 

Más de Cati (19)

Pdfparatodos
PdfparatodosPdfparatodos
Pdfparatodos
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Sofistas
SofistasSofistas
Sofistas
 
Los presocráticos
Los presocráticosLos presocráticos
Los presocráticos
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Filosofia y religion
Filosofia y religionFilosofia y religion
Filosofia y religion
 
El Hombre Como Ser Cultural
El Hombre Como Ser CulturalEl Hombre Como Ser Cultural
El Hombre Como Ser Cultural
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
D E R E C H O Y J U S T I C I A
D E R E C H O  Y  J U S T I C I AD E R E C H O  Y  J U S T I C I A
D E R E C H O Y J U S T I C I A
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Filosofía y religión
Filosofía y religiónFilosofía y religión
Filosofía y religión
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Sofistas
SofistasSofistas
Sofistas
 
Dios
DiosDios
Dios
 
El pensamiento de Marx
El pensamiento de MarxEl pensamiento de Marx
El pensamiento de Marx
 
La filosofía de Nietzsche
La filosofía de NietzscheLa filosofía de Nietzsche
La filosofía de Nietzsche
 

El pensamiento de Ortega y Gasset

  • 1. Ortega y Gasset La razón vital e histórica Materiales para la clase de Historia de la Filosofía. 2º de Bachillerato. Cati Rojas “ Vivir es hallarse frente al mundo, con el mundo, dentro del mundo”.
  • 2. Obras de Ortega y Gasset La rebelión de las masas El hombre y la gente Meditaciones del Quijote La España invertebrada ¿Qué es filosofía? El espectador Historia como sistema
  • 3. Puntos fundamentales de su pensamiento ¿Qué es Filosofía? El raciovitalismo La razón histórica El perspectivismo La filosofía es una ciencia sin suposiciones El hombre no tiene naturaleza sino historia La única perspectiva falsa es la que pretende ser la única El pensamiento es una función vital
  • 4. MARCO TEÓRICO Quiebra del paradigma mecanicista Rechazo al positivismo Fenomenología de Husserl Existencialismo La filosofía de Ortega está muy influenciada por todas estas orientaciones filosóficas Nietzsche
  • 5. El concepto de Filosofía Forma de conocimiento que se plantea los problemas de forma absoluta, sin partir de creencias previas Trata de abrirse camino con métodos propios Busca constituirse en un saber teórico Capaz de ser comunicado y entendido por otros La filosofía es un saber que no puede ser sustituido por el saber científico que ha resultado incapaz de explicar lo humano Tarea de la filosofía hoy: volver a hacerse de nuevo la pregunta ontológica fundamental, sin caer en los errores del realismo ni del idealismo.
  • 6. Pregunta ontológica fundamental:¿Cuál es la realidad radical ? Pensamiento antiguo Pensamiento moderno Mundo Ser= cosa Cosa es independiente del pensamiento Yo Ser= conciencia Cosas dependen del yo, son estados de conciencia “ Vivir es constantemente decidir lo que vamos a ser “ VIVIR Coexistencia del yo y el mundo
  • 7.
  • 8. La circunstancia y la vida El mundo vital se compone de un poder hacer, de un conjunto de posibilidades, limitadas por la circunstancia. La circunstancia es un cauce que la vida va trazando El cauce de la vida se mueve dentro de una cuenca inexorable La vida es fatalidad y libertad
  • 9. La razón histórica Nuestra vida transcurre en la corriente de la historia El hombre no tiene naturaleza sino historia Nada en lo humano es invariable Carecer de un ser fijo Todo en él viene de algo y va a algo. Lo que hace ahora, tiene su causa en cierto modo en lo que fue e hizo antes
  • 10. La razón histórica Esclarecemos lo humano contando su historia Biografía Crónica colectiva de un pueblo La comprensión de lo histórico exige de la razón, del logos. La razón histórica es a posteriori y dialéctica y pretende alcanzar la capacidad predictiva de las ciencias naturales
  • 11.
  • 12. Conceptos que le sirven a Ortega para pensar lo social y lo histórico Ideas Fundamento de las ideas en la vida humana Cuando las creencias nos abandonan, la vida se vuelve vacía, de manera que necesitamos llenarnos con ideas que sustituyan a las creencias y puedan mantener a flote nuestra vida. Características Son objetivas y fundamentadas . Pueden ser discutidas y constituyen el objeto de nuestro discurso. Por las ideas se puede luchar y hasta morir, pero no se puede vivir de ellas, a menos que se conviertan en creencias.
  • 13. Conceptos que le sirven a Ortega para pensar lo social y lo histórico MASA A nivel social La masa es todo conjunto de personas no especialmente cualificadas . A nivel psicológico Masa es todo aquel que no se valora a sí mismo -en bien o en mal- por razones especiales, sino que se siente como todo el mundo, sin angustiarse por su uniformidad .
  • 14. Conceptos que le sirven a Ortega para pensar lo social y lo histórico Minoría Aquellos que se exigen a sí mismos más que a los demás, acumulando sobre sí todo tipo de tareas y deberes. Para los hombres selectos, vivir es un perpetuo esforzarse, exigirse, una tensión o entrenamiento . La división masas y minorías No coincide con la estratificación social en clases sociales, pues dentro de cada clase social hay hombres masa y hombres minoría. En nuestra época asistimos a la hegemonía y predominio del hombre masa . "Lo que hace magníficos a los pueblos no es principalmente la altura de sus hombres grandes, sino la de sus innumerables mediocres.."
  • 15.
  • 16.
  • 17. El imperio de las masas Las almas vulgares, sabiendo que lo son, afirman su derecho a seguir siéndolo y lo imponen a los demás Sociedad invertebrada Sociedad brutalizada, que engendra la simiente de las ideologías totalitarias La telebasura, ejemplo del imperio de las masas.
  • 18. Génesis histórica del imperio de las masas Liberalismo político Teoría de los derechos humanos Durante todo el siglo XIX el pueblo sabía que era soberano, pero no lo creía. Hoy aquel ideal se ha convertido en realidad, no sólo en las legislaciones, sino en el interior de los hombres Pero no se ha potenciado la conciencia de dignidad y autonomía del hombre
  • 19.
  • 20. El papel de la técnica en la sociedad de masas Siglos XVI y XVII Unificación del saber Teorías globalizadoras Desarrollo posterior de la física Especialización del saber Tecnología Barbarie del especialismo El científico de hoy, prototipo del hombre masa, conocedor de su parcela pero inculto
  • 21. Retrato psicológico del hombre masa Libre expansión de sus deseos vitales y de toda su persona Ingratitud hacia aquello que ha hecho posible la sociedad actual Las masas ignoran el esfuerzo que supone el desarrollo técnico y lo consideran natural, entendiendo que es algo a disfrutar sin coste
  • 22. El perspectivismo Carácter circunstancial del vivir El conocimiento humano se ofrece siempre en perspectivas o puntos de vista Visual Intelectual Emocional Valorativo
  • 23. La fidelidad al punto de vista Es el ser consecuente con el punto de vista propio lo que nos permite captar fielmente la realidad La verdad se quiebra en facetas innumerables, cada una de las cuales da hacia un individuo .
  • 24. Verdad y perspectiva “ La visión que se tiene de la sierra del Guadarrama es, obviamente, distinta si se la mira desde Madrid o si se la mira desde Segovia. Aquí no cabe preguntarse cuál de las dos visiones es la verdadera, pues ambas lo son a la vez, lo que haría quimérico pretender una visión unitaria de las dos vertientes “
  • 25. La complementariedad de las perspectivas Perspectivismo y busqueda de la objetividad son compatibles Cada perspectiva individual puede complementarse con las perspectivas de otros Lo que para uno está en último plano, se halla para otro en primer término
  • 26.