Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

After the draft (2)

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
1
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Licenciatura en Relaciones Internacion...
2
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN…..……...………………………………………….……….. 3
2. CAUSAS DEL CONFLICTO………………………………………………….. 3
2.1 Causas Económi...
3
1. INTRODUCCIÓN
La guerra civil yemení, es un conflicto que está atravesando la República de
Yemen, el cual es un país á...
Advertisement
Advertisement
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 12 Ad

More Related Content

Similar to After the draft (2) (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

After the draft (2)

  1. 1. 1 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Licenciatura en Relaciones Internacionales DHTIC “Guerra Civil Yemení del 2015” Profesor: José Pérez Gómez Alumno: Carlos Hernández Elotlán Puebla, Puebla. Noviembre 2015
  2. 2. 2 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN…..……...………………………………………….……….. 3 2. CAUSAS DEL CONFLICTO………………………………………………….. 3 2.1 Causas Económicas……………………………………………….……... 3 2.2 Causas Sociales……………………………………………………………4 2.3Causas Políticas ……………………………………………………………4 3. ACTORES DEL CONFLICTO …………….………………………………………… 5 3.1 Actores Internos…………………………………….……………………… 5 3.2 Actores Internacionales…………………………………………………….6 4. DESARROLLO DEL CONFLICTO……………………………………………...7 5. CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO………………………………………....8 5.1Consecuencias Internas…………………………………………….…….... 8 5.2 Consecuencias Internacionales……………………………………………9 6. Conclusión………………………………………………………………………..10 7. Bibliografía……………………………………………………………………..…12
  3. 3. 3 1. INTRODUCCIÓN La guerra civil yemení, es un conflicto que está atravesando la República de Yemen, el cual es un país árabe emplazado en el suroeste de Asia, ocupando desde el suroeste al extremo sur de la Península Arábiga, protagonizado entre dos bandos que están desestabilizando al ya pobre y castigado país, pero sobre todo, es un problema que está cobrando relevancia en los medios de prensa en los últimos días, pues bien, al tratarse de una guerra civil, este país atraviesa por una crisis social y política donde los beligerantes están divididos por ideologías políticas diferentes, pero ¿realmente la gente está enterada del porqué de este conflicto?, la verdad es que No, es por eso que este ensayo abordará cuales son las causas de este conflicto, sus principales beligerantes, como se está desarrollando y las posibles consecuencias que desencadenaría este problema, pues la mayoría de la gente de occidente cree que este conflicto solo tendrá repercusiones dentro de Yemen, pero no es así, entonces ¿Qué efectos podría tener esta guerra en Latinoamérica?, pues bien, esta cuestión será abordada en este ensayo. 2. CAUSAS DEL CONFLICTO 2.1 CAUSAS ECONÓMICAS Los conflictos que ha sufrido Yemen en los últimos años se deben en gran parte a los problemas subyacentes del acceso desigual al poder y a los recursos. El desarrollo del país, que es el más pobre Oriente Medio, se ha visto dificultado por una gobernanza débil, así como por problemas de corrupción, agotamiento de recursos e infraestructura insuficiente. Desempleo, altos precios de los alimentos y servicios sociales limitados tienen como resultado el hecho de que más de 10 millones de yemeníes, según estimaciones, padecen inseguridad alimentaria. (Simonián, Margarita, 2015, 27 de Marzo. ¿El mundo al borde de una nueva guerra? Quién lucha contra quién en Yemen. Desde
  4. 4. 4 https://actualidad.rt.com Recuperado el 11 de Octubre del 2015, de https://actualidad.rt.com/actualidad/170273-yemen-huties-chiitas-rebeldes- insurgencia) 2.2 CAUSAS SOCIALES El origen del conflicto interno en Yemen y en el Medio Oriente se remonta a diferencias religiosas y también de etnias, cada una defendiendo sus intereses, ya sea políticos o económicos. En el año 632, el profeta Mahoma, máximo líder de la religión musulmana, proclamó a su yerno Alí como su sucesor espiritual y político, con lo cual comenzó una disputa entre dos vertientes que desde ese momento están divididas: los chiitas y los sunitas. Los primeros creían que el sucesor debía ser descendiente directo de Mahoma, mientras que para los segundos interesaba una persona justa que no necesariamente debía tener el linaje de su líder. (CNNMéxico, 2015, 9 de Abril. ¿Qué pasa en Yemen? Estas son las claves para entender el conflicto. Desde http://mexico.cnn.com/ Recuperado el 2 de Noviembre del 2015, de http://mexico.cnn.com/mundo/2015/04/09/que- pasa-en-yemen-estas-son-las-claves-para-entender-el-conflicto) 2.3 CAUSAS POLÍTICAS El 21 de septiembre de 2014, los rebeldes hutíes conquistaron la capital Saná en medio de protestas masivas de la población de la ciudad contra el alza de la gasolina. Se debe tomar en consideración que para que exista una intervención internacional en un país es porque se pueden obtener beneficios de la victoria, Yemen es un país pobre, de hecho es el más pobre de los países árabes del Golfo, sus depósitos subterráneos de petróleo son escasos. ¿Entonces que lo hace importante o atractivo para las naciones pros occidentales y contrarios? si los chiitas logran tomar el poder, le dan puerta abierta para la entrada de Irán a la zona, Irán representa un peligro para Israel y Arabia Saudí pues no tienen políticas
  5. 5. 5 comunes e incluso son contrarias y pondría en “riesgo” la existencia de Israel además de poder dominar la región según fuentes norteamericanas. (Rosa Moreno, Ana 2015, 1 de Septiembre. Yemen, otro país destrozado por la guerra civil. Desde Latinoamérica Nuestra ventana al mundo. Recuperado el 28 de Septiembre del 2015, de https://latinoamericainforma.wordpress.com/2015/09/01/yemen-otro-pais- destrozado-por-la-guerra-civil/) 3. ACTORES DEL CONFLICTO 3.1 ACTORES INTERNOS A lo largo de los últimos meses, la República de Yemen se ha visto sumergida en conflictos entre varios grupos diferentes, que empujan al país "al borde de una guerra civil", según el consejero especial de la ONU. Los actores principales de esta crisis son los hutíes y los partidarios del presidente Abd Rabdo Mansur Hadi, representados por los sunitas. (Simonián, Margarita, 2015, 27 de Marzo. ¿El mundo al borde de una nueva guerra? Quién lucha contra quién en Yemen. Desde https://actualidad.rt.com Recuperado el 11 de Octubre del 2015, de https://actualidad.rt.com/actualidad/170273-yemen-huties-chiitas-rebeldes- insurgencia) ¿Quiénes son los hutíes? Los hutíes son el bando rebelde que busca derrocar al gobierno, son de orientación chiita, de la rama zaiidi, se calcula entre 100 000 y 120 000 seguidores, el nombre se debe a su fundador (Husein Badredin Huthi),  iniciaron como un movimiento pacífico en los noventas. Tras la guerra de Irak, el grupo se expresó en contra de Estados Unidos e Israel lo que origino que el gobierno tomara represalias con ellos arrestando a más de 400 de sus miembros. En la primavera árabe, formaron parte de las protestas contra las políticas y el gobierno en turno, una vez más, fueron reprimidos lo que género el auge y la transformación del movimiento, actualmente tomaron la presidencia y han obligado al presidente a salir del país.
  6. 6. 6 ¿Quiénes son los sunitas? Están representados por  los partidarios del presidente Abd Rabdo Mansur Hadi  (presidente de Yemen).  Abd Rabdo Mansur Hadi es quien tiene el mando ejecutivo del país. Su gobierno comprende desde el 27 de febrero del 2012. También tuvo el cargo de vicepresidente en 1994 hasta el 2012.  Actualmente se encuentra refugiado en el aeropuerto en la capital de Yemen. (Rosa Moreno, Ana 2015, 1 de Septiembre. Yemen, otro país destrozado por la guerra civil. Desde Latinoamérica Nuestra ventana al mundo. Recuperado el 28 de Septiembre del 2015, de https://latinoamericainforma.wordpress.com/2015/09/01/yemen-otro-pais- destrozado-por-la-guerra-civil/) 3.2 ACTORES INTERNACIONALES A finales de Marzo del 2015, el presidente Hadi solicita la intervención de los países árabes para detener el avance de los hutíes. En respuesta, una coalición liderada por Arabia Saudita lanza ataques aéreos contra las posiciones de los hutíes. Además de Arabia Saudita, a nivel internacional el Gobierno de Yemen recibe apoyo de los Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Qatar, Kuwait, EE.UU., Egipto, Jordania, Sudán, Pakistán, Marruecos y Turquía. A su vez, Irán ha instado a poner un fin inmediato a los ataques contra los hutíes en Yemen. (Simonián, Margarita, 2015, 27 de Marzo. ¿El mundo al borde de una nueva guerra? Quién lucha contra quién en Yemen. Desde https://actualidad.rt.com Recuperado el 11 de Octubre del 2015, de https://actualidad.rt.com/actualidad/170273-yemen-huties-chiitas-rebeldes- insurgencia) Los que podrían ser considerados por los “buenos” es la coalición liderada por Arabia Saudí (pro Estados Unidos) quien ya ha enviado 100 aviones caza, 150 000 soldados para operaciones terrestres y buques de guerra. También participan los Emiratos Árabes Unidos, Marruecos, Jordania, Qatar, Kuwait y Bahréin y posiblemente entre Egipto, Sudan y Paquistán y no quedándose atrás Estados
  7. 7. 7 Unidos e Israel. Todos ellos apoyando el gobierno del presidente yemení Abd Rabdo Mansur Hadi. Los hutíes solo son apoyados por Irán (el villano de la película). (Rosa Moreno, Ana 2015, 1 de Septiembre. Yemen, otro país destrozado por la guerra civil. Desde Latinoamérica Nuestra ventana al mundo. Recuperado el 28 de Septiembre del 2015, de https://latinoamericainforma.wordpress.com/2015/09/01/yemen-otro-pais- destrozado-por-la-guerra-civil/) 4. DESARROLLO DEL CONFLICTO En 2011, los hutíes se unieron a las protestas contra el presidente Saleh y se aprovecharon de un vacío de poder para expandir su control territorial en Sa'dah y la provincia vecina de Amran. Posteriormente, participaron en la Conferencia para el Diálogo Nacional, celebrada desde marzo de 2013 hasta enero de 2014. El presidente Hadi anunció un plan para febrero de 2014, de convertir a Yemen en una federación de seis regiones, algo que los hutíes rechazaron y posteriormente el 21 de septiembre de 2014, los rebeldes hutíes conquistaron la capital Saná en medio de protestas masivas de la población de la ciudad contra el alza de la gasolina. En enero de 2015, los hutíes se apoderan del palacio presidencial en Saná haciéndose formalmente con el poder. El grupo promete disolver el parlamento y anuncia planes de una nueva Asamblea provisional y un Consejo presidencial de cinco miembros que gobernaría hasta dos años. No obstante, las tribus suníes y los líderes del sur se opusieron a estas declaraciones, dejando al país en peligro de una intensificación del conflicto. A finales de febrero de 2015, el presidente Hadi se escapa de la capital Saná a la segunda ciudad más importante Adén, ciudad que declaró la capital de facto. A finales de marzo de 2015, los hutíes establecen el control sobre la tercera ciudad más grande de Yemen, Taiz. Poco después, toman bajo su control la ciudad de Adén. El presidente huye de la ciudad.
  8. 8. 8 El presidente Hadi solicita la intervención de los países árabes para detener el avance de los hutíes. En respuesta, una coalición liderada por Arabia Saudita lanza ataques aéreos contra las posiciones de los hutíes. (Simonián, Margarita, 2015, 27 de Marzo. ¿El mundo al borde de una nueva guerra? Quién lucha contra quién en Yemen. Desde https://actualidad.rt.com Recuperado el 11 de Octubre del 2015, de https://actualidad.rt.com/actualidad/170273-yemen-huties-chiitas-rebeldes- insurgencia) 5. CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO 5.1 CONSECUENCIAS INTERNAS Durante las dos semanas que han durado los bombardeos liderados por Arabia Saudita, en Yemen han muerto al menos 643 personas y 2,226 han resultado heridas, de acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Tan solo en Adén, el conflicto ha causado la muerte de 58 personas y ha herido a 200 esta semana, de acuerdo con funcionarios de seguridad de Yemen. Al menos 24 de los muertos eran rebeldes hutíes, señalaron. El Comité Internacional de la Cruz Roja (ICRC, por sus siglas en inglés), que está tratando de enviar suplementos, aseguró que “hospitales y clínicas que tratan a los heridos se están quedando sin medicinas y equipos”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 334,093 personas han sido desplazadas en el país en las últimas dos semanas, mientras Oxfam, Confederación Internacional dice que más de 10 millones de yemeníes no tienen suficiente comida y 13 millones de personas no tienen acceso a agua potable. (CNNMéxico, 2015, 9 de Abril. ¿Qué pasa en Yemen? Estas son las claves para entender el conflicto. Desde http://mexico.cnn.com/ Recuperado el 2 de Noviembre del 2015, de http://mexico.cnn.com/mundo/2015/04/09/que- pasa-en-yemen-estas-son-las-claves-para-entender-el-conflicto) "Hay 10 millones de personas que viven por debajo del nivel de pobreza. Yemen no necesita esos F-16 y F-15 bombardeando su territorio. Necesita ayuda,
  9. 9. 9 necesita comida, necesita viviendas, necesita agua, y necesita suministros médicos" (Al Wazne, Kamel, Analista político de la universidad de Beirut, Líbano) 5.2 CONSECUENCIAS INTERNACIONALES La mayor parte del petróleo saudita se exporta por los puertos de la costa occidental de Yemen, y los buques recorren la larga costa de Yemen. "Esto sin mencionar el hecho de que la mayoría de los barcos de carga históricamente prefieren por una serie de razones puramente económicas recalar para repostar en la parte yemení del golfo de Adén antes que en el Suez egipcio. Y el cambio del gobierno en Saná y Adén puede afectar en gran medida tanto al precio del petróleo como a los vínculos comerciales de Europa con China y la India" (Gafurov, Said, economista ruso). Además, el experto subraya que la crisis en el país puede provocar problemas no solo económicos, sino también políticos para los vecinos de Yemen. La ideología de los hutíes es abiertamente antioccidental y muy prochií. Recientemente el político iraní Ali Reza Zakani, cercano al líder supremo de la república islámica, el ayatolá Ali Jamenei, dijo que tras la toma de Saná ya son cuatro las capitales árabes bajo el control de Teherán. (Simonián, Margarita, 2015, 23 de Enero. ¿Qué puede representar la crisis de Yemen para el mundo? Desde https://actualidad.rt.com Recuperado el 11 de Octubre del 2015, de https://actualidad.rt.com/actualidad/164264- yemen-petroelo-arabia-saudita) Pese a no ser un gran productor de crudo, la relevancia geográfica de Yemen se ha convertido en un factor determinante en el precio del petróleo en los mercados internacionales, por esa razón es que este conflicto claramente afecta a los países de occidente y Latinoamérica, aunque se encuentren lejos geográficamente, pues aunque Yemen sea el trigésimo noveno productor de petróleo más grande del mundo, dentro de su territorio se encuentra el estrecho de Adén, el cual es un punto estratégico para la distribución mundial del oro negro.
  10. 10. 10 Este estrecho, de apenas 40 kilómetros, es un punto de paso obligatorio para los barcos que transportan crudo desde Arabia Saudita, Irak y Emiratos Árabes Unidos, deben cruzarlo para poder atravesar el Mar Rojo o el canal de Suez hacia Europa. Según las estimaciones de la Agencia Internacional de Energía de Estados Unidos (AIE), en 2013, último año del que existen datos, cada día pasaron por esas aguas 3,8 millones de barriles de crudo. Por lo cual el conflicto en la zona afecta directamente la cotización del crudo en mercados internacionales. (Mesa Zuleta, Elena, 2015, 27 de Marzo. Yemen y el conflicto que impulsa el petróleo. Desde http://www.dinero.com/ Recuperado el 2 de Noviembre del 2015, de http://www.dinero.com/internacional/articulo/que-conflicto- yemen-impulsa-precio-del-crudo/207195) Si se afectara el tráfico en la ruta del petróleo por Yemen, aumentaría la demanda del petróleo que circule por una ruta diferente, como el Venezolano, por lo que el precio del barril de petróleo subiría, eso implicaría en Latinoamérica inflación, subida en los precios de gasolina, incremento del costo de los vuelos y del transporte público y la disminución del IPC. 6. CONCLUSIÓN La guerra civil en Yemen, que se está desarrollando en el presente año, es un conflicto complejo que se ha venido arrastrando desde varias décadas atrás, a causa principalmente de las deferencias ideológicas entre dos ramas de la misma religión, El Islam, esas mismas diferencias religiosas han hecho intervenir a países con iguales diferencias, como Arabia Saudita con población mayoritariamente sunita e Irán con población chiita, que ven en este conflicto una oportunidad para desarrollar sus propios interés geopolíticos, pues Yemen es fundamental por sus posición geográfica en la ruta de petróleo más importante del mundo, ya que la mayoría de los países que exportan más petróleo crudo al mundo, que son los países árabes, lo hacen por esta ruta, así es como este pequeño país se ha convertido en un punto de choque para intereses tanto internos, como internacionales.
  11. 11. 11 Lo triste de este asunto, es que Yemen antes de este conflicto, era el país más pobre de la península arábiga, por lo que una guerra civil en este momento, traería un nuevo orden dentro del país, pero a la vez ocasionaría disminuciones terribles en la población local, en su ya afectada economía y en los niveles de calidad de vida de la gente, más triste todavía es que la intervención de otras potencias internacionales como Arabia Saudita y Estados Unidos, no es precisamente para ayudar a la población civil a salir de este ambiente de tensión, sino más bien lo hacen para frenar la expansión ideológica de Irán en los países árabes, por lo que como siempre ocurre en una guerra, los que terminan pagando las consecuencias, son la población local, tal y como siempre ha ocurrido en la historia de cualquier conflicto bélico, ahora solo queda esperar a ver como las potencias externas resuelven la situación o sumen al país en una situación más deplorable.
  12. 12. 12 7. BIBLIOGRAFÍA 1. (CNNMéxico, 2015, 9 de Abril. ¿Qué pasa en Yemen? Estas son las claves para entender el conflicto. Desde http://mexico.cnn.com/ Recuperado el 2 de Noviembre del 2015, de http://mexico.cnn.com/mundo/2015/04/09/que- pasa-en-yemen-estas-son-las-claves-para-entender-el-conflicto) 2. (Mesa Zuleta, Elena, 2015, 27 de Marzo. Yemen y el conflicto que impulsa el petróleo. Desde http://www.dinero.com/ Recuperado el 2 de Noviembre del 2015, de http://www.dinero.com/internacional/articulo/que-conflicto- yemen-impulsa-precio-del-crudo/207195) 3. Rosa Moreno, Ana (2015, 1 de Septiembre). Yemen, otro país destrozado por la guerra civil. Desde Latinoamérica Nuestra ventana al mundo. Recuperado el 28 de Septiembre del 2015, de https://latinoamericainforma.wordpress.com/2015/09/01/yemen-otro-pais- destrozado-por-la-guerra-civil/ 4. (Simonián, Margarita, 2015, 27 de Marzo. ¿El mundo al borde de una nueva guerra? Quién lucha contra quién en Yemen. Desde https://actualidad.rt.com Recuperado el 11 de Octubre del 2015, de https://actualidad.rt.com/actualidad/170273-yemen-huties-chiitas-rebeldes- insurgencia) 5. (Simonián, Margarita, 2015, 23 de Enero. ¿Qué puede representar la crisis de Yemen para el mundo? Desde https://actualidad.rt.com Recuperado el 11 de Octubre del 2015, de https://actualidad.rt.com/actualidad/164264- yemen-petroelo-arabia-saudita)

×