Advertisement
Visios del Lenguaje por Carlos Taco
Visios del Lenguaje por Carlos Taco
Visios del Lenguaje por Carlos Taco
Visios del Lenguaje por Carlos Taco
Advertisement
Visios del Lenguaje por Carlos Taco
Upcoming SlideShare
Clase 04 estilos de lenguajeClase 04 estilos de lenguaje
Loading in ... 3
1 of 5
Advertisement

More Related Content

Advertisement

Visios del Lenguaje por Carlos Taco

  1. Universidad Central del Ecuador. Facultad de Filosofía, Letras Y Ciencias De La Educación Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología Vicios del Lenguaje Hacen alusión a los códigos lingüísticos errados que utilizan las personas, estas pueden llegar a ser tanto de manera escrita como de manera oral. Muchas de las veces se intenta transmitir mensajes de manera rápida y eficiente, pero al momento de expresarlo puede que el emisor comprenda de forma puntual el mensaje que quiere llegar a transmitir, pero no se puede decir lo mismo del emisor, ya que puede ser que no maneje con claridad la idea interpretada. Por ende, se puede decir que estos vicios dificultan la comunicación y entendimiento del mensaje entre una o más personas. Estos errores propios del habla no son nada nuevo, en general están presentes en nuestro diario vivir. Conforme el paso del tiempo con las antiguas civilizaciones al ser sometidas por otras e influir de cierto modo en su lenguaje han tenido cambios en la estructura, lo mismo que sucede en la actualidad por medio de las redes sociales. Clasificación Barbarismos. – Ortiz (s.f.) afirma. “Respecto a este vicio lingüístico es interesante acotar que el término “bárbaro”, de donde deriva el concepto principal, proviene del latín bar-bar, que significa: “el que balbucea”” (p.1). Basado en esta afirmación podemos mencionar que este término tiene una historia que se remonta a épocas en las que se les designaba así a las personas que empleaban de una manera incorrecta el lenguaje, específicamente el latín hablado por los enemigos de los visigodos. En resumen, se le considera barbarismo a todo mal uso que se tenga del lenguaje y adicional a esto, se le incluye la aplicación de extranjerismos en exceso al momento de expresar pensamientos. Ejemplo:  Compramos las herramientas en base a… (con base en.…)  Expuso sus argumentos en relación a... (en relación con...)  Me avisa cuando váyamos a salir (vayamos).  Está okéi. (Está bien) Neologismos. - si nos remontamos a la raíz griega que posee la palabra, proviene de “neo” que significa nuevo y “logismos” que son términos. Uniendo estos dos vocablos el significado es “nuevo término” que hace referencia a los códigos lingüísticos inventados propiamente para designar algún objeto, sitio, evento, entre otros. Los términos inventados corresponden al uso propio de pequeños grupos sociales que después de ser aceptados pueden ser utilizados a nivel general. Cabe recalcar que los neologismos siguen trascendiendo e
  2. inventándose conforme la época y necesidades que se tengan. Un ejemplo claro son las innovaciones tecnológicas, el campo de la medicina, entre otros. Ejemplo:  La aerocriptografía (Representación de las figuras de vuelo acrobático) me apasiona.  Voy a utilizar Facebook (red social) para hablar con mis amigos.  En el grupo de whatsapp (red social) están los documentos.  Le detectaron Adenocarcinoma (Tumor maligno tipo carcinoma). Arcaísmo. - este tipo de vicio presenta términos en desuso, esto quiere decir, expresiones que pueden expresar las mismas ideas con otras palabras actuales. Usualmente son utilizadas las lenguas romances, provenientes del latín, para completar frases y así dar un sentido lógico a la oración. Ejemplo:  Desfacer entuertos (resolver problemas).  Foja (hoja).  Currículum (Currículo/s; sólo se admite currículum en currículum vitae).  Volved del lugar de donde vinieron. (Vuelvan del lugar de donde vinieron). Extranjerismo. – en este caso, se puede evidenciar la influencia del desarrollo de una lengua frente a otra, ya que puede llegar a influenciar de tal manera que las palabras empleadas consiguen generalizarse y ser del uso de todos. Normalmente comienza cuando una persona que posee un idioma igual a su grupo social emplea términos desconocidos provenientes de otra forma de hablar para sonar interesante. Es así como lo que empieza siendo una estrategia de sociabilización, termina en un vicio el cual dificulta el proceso comunicativo (Ortiz, s.f.). Ejemplo:  Me puedes ayudar please (por favor).  Todo allright. (Todo está bien)  Vamos a comer al food truck (camión de comida).  Me dejaron en la frienzone (zona de amigos). Pleonasmo. – “Figura de dicción que consiste en una oración uno a más vocablos innecesarios para la comprensión de ésta con el fin de recalcar su significado” (Farías, 2003, p. 8). Este mal uso del vocabulario hace referencia a la redundancia de una palabra para expresar la idea frente a una oración, la cual es innecesaria porque ya se especifica anteriormente. Ejemplo:  Sal para afuera.  Baja hacia abajo.  Tubo hueco por dentro.  Corre rápido. Solecismo. – “Son vicios que afectan la pureza y sintaxis del idioma, especialmente las reglas de concordancia, régimen y construcción gramaticales” (Cruz, 2009, p.10). Afecta, como todos los vicios del lenguaje al acto comunicativo, pero de una manera más evidente. Se lo encuentra en la forma de hablar de las personas que poseen una baja instrucción académica. Ejemplo:
  3.  Lo llevé un regalo (le llevé...).  Contra más me lo dices, más me olvido (Cuanto más lo dices...).  Ha habido muchas gentes (ha habido muchas personas).  Ayer no hubieron clases (no hubo clases). Vulgarismo. – se lo considera como el uso incorrecto del habla que es utilizado principalmente por gente inculta. Suele hacerse presente por medio de la acotación o suma de letras en las palabras que expresan para indicar alguna acción en la oración. Ejemplo:  Antiyer llegó el soldao al intituto militar. (Anteayer llegó el soldado al instituto militar).  No vaya a ser que haiga (haya) mucha gente.  Está lluviendo afuera.  Ta temprano. (Esta temprano) Dequeísmo. - como el termino mismo indica, no es más que el uso de la preposición “de” delante de la conjunción “que”. Ejemplo:  Dijo de que se iba (¿Qué dijo? Dijo que...).  Contestó de que estaba enfermo (¿Qué contestó? Contestó que...).  Creo de que no está bien (Qué creo? Creo que...).  De que murió no hay duda. Muletillas. - es el empleo de palabras que se repiten al momento de dirigirse hacia alguien o en un escrito. Cuando sucede este vicio nos da a notar que la persona carece de vocabulario, por lo que no puede emplear sinónimos al momento de hablar. Esto sucede habitualmente cuando el sujeto está nervioso. Ejemplo:  Cuando salí al patio, o sea, a la piscina, él estaba ahí, o sea, yo le encontré, o sea, nos encontramos...  Estuvimos ahí en el patio y recogimos la basura y jugamos después.  A través de tu risa, a mí me enamoraste.  Y de ahí tuvimos que caminar, y de ahí llegamos cansados. Cacofonía. - encuentro o repetición de silabas que al emplearse provocan un sonido desagradable al oído. Ejemplo:  Oyó otro oso solo.  Cuando curaste cubriste tus ojos.  Se sentencia a un año.  Mañana amará a Ana hasta hartar.
  4. Bibliografía Bustos, E. (2003). Comunicación oral y escrita. Recuperado de http://www.geocities.ws/eduardobustos5/coe/unidad42.pdf Cruz, A. (2009). Los Vicios Idiomáticos. Recuperado de http://files.profeacruz.webnode.cl/200000023- 7a8ec7b887/LOS%20%20VICIOS%20IDIOM%C3%81TICOS%20ALEJANDRO%20CRU Z.pdf Universidad Autónoma de México. (s.f.). Vicios de lenguaje. Recuperado de https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid2/unidad1/viciosyerrores/viciosdellenguaj e Ortiz, J. (s.f.). Vicios del lenguaje: tipos y ejemplos. Recuperado de https://www.lifeder.com/vicios-del-lenguaje/#Tipos Anónimo. (2006). Los vicios del lenguaje. Recuperado de http://www.abc.com.py/articulos/los-vicios-del-lenguaje-936747
Advertisement