Advertisement
Advertisement

More Related Content

Similar to ASESINATO DE LIDERES SOCIALES Y DESPLAZAMIENTO FORZADO..pptx(20)

Advertisement

ASESINATO DE LIDERES SOCIALES Y DESPLAZAMIENTO FORZADO..pptx

  1. ASESINATO DE LIDERES SOCIALES Y SU REPERCUSIÓN EN EL DESPLAZAMIENTO FORZADO. Presentado por: - Carlos Silva. Código: 202014576. - Carlos Pachón. Código: 202014144.
  2. Asesinato de lideres sociales y desplazamiento forzado. a. Presentación del Caso de Estudio. ¿Qué consecuencias ha generado en las familias y en sus comunidades la victimización de líderes sociales que reclaman sus tierras? ¿Se genera otro fenómeno de vulneración de derechos humanos como el desplazamiento forzado?
  3. Asesinato de lideres sociales y su repercusión en el desplazamiento forzado. La definición de defensor de Derechos Humanos según el Alto Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas: Es cualquier persona que de manera individual o conjunta actúe a nombre de individuos o grupos para defender Derechos Humanos y buscar su promoción, protección y realización. Los Defensores de Derechos Humanos se encargan de cualquier preocupación relacionada con los Derechos Humanos, por lo cual abogan por una variedad de derechos. Su protección especial es en relación con su actividad.
  4. FUENTE: http://www.indepaz.org.co/1-000-lideres-y-defensores-de-ddhh/
  5. Asesinato de lideres sociales y desplazamiento forzado. Como objetivo, se busca caracterizar la incidencia de la victimización en líderes de restitución de tierra y en sus comunidades y familias y como esto puede desarrollar otro fenómeno de vulneración de derechos humanos.
  6. Asesinato de lideres sociales y desplazamiento forzado. La firma de un acuerdo de paz y su implementación no conduce necesariamente a un cambio estructural de la situación de violencia y victimización en Colombia, por lo que es necesario leer la realidad regional y así evidenciar el impacto que ha tenido la implementación del Acuerdo en los procesos de defensa de derechos asociados a la tierra y el territorio. Es preponderante observar los cambios y riesgos a los que se enfrentan los líderes defensores de derechos territoriales, particularmente, los que se encuentran adelantando procesos de restitución de tierras.
  7. Asesinato de líderes sociales: la guerra que sigue viva • Según cifras del Programa Somos Defensores y de paginas web como DW(Deutsche Welle DW, que es un servicio de radiodifusión internacional de Alemania)los homicidios contra estos activistas vienen en aumento sostenido desde que empezó el proceso de paz, y en ciertos casos se logra observar la sevicia con la que se cometen estos asesinatos. En 2017 la cifra rompió la barrera de los 100 casos y en 2018 la situación no mejoraba y se tornaba aún peor con un registro de 18 líderes asesinados en los primeros 31 días del año, actualmente estas cifras ascienden a 100 casos en lo que va corrido del año y durante las cuarentena van mas de 30 casos. https://www.dw.com/es/colombia-ya-van-100-l%C3%ADderes-sociales-asesinados-en-2020- seg%C3%BAn-ong/a-53474237 https://lapipa.co/asesinato-lideres-sociales-la-guerra-sigue-viva/ • Desde la implementación de los Acuerdos de Paz, de 300 a 500 líderes sociales fueron asesinados en el país. http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/el-mapa-de-los-lideres-sociales- asesinados-en-colombia-184408 b. Análisis de la información recolectada.
  8. Gobierno activará plan integral para intentar frenar asesinatos de líderes • Frente al escenario que vive Colombia con el aumento en el número de asesinatos a líderes sociales y defensores de derechos humanos en el país, el Gobierno Nacional diseñó un nuevo programa integral de protección colectiva, que se expedirá en los próximos días en un decreto que publica Caracol Radio. http://caracol.com.co/radio/2018/02/13/nacional/1518523856_866795 .html
  9. Denuncias de desplazamientos y amenazas • La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA) en Colombia denunció que al menos 425 personas, pertenecientes a 131 familias del municipio de San José de Uré se desplazaron como consecuencia del conflicto armado. https://cablenoticias.tv/nacionales/onu-denuncia-el-desplazamiento- de-425-personas-en-cordoba/ • Fuertes enfrentamientos entre exguerrilleros de las Farc y miembros del Eln por el dominio del territorio empezaron a generar un desplazamiento masivo en zona rural del municipio nariñense de Cumbal, en la frontera entre Colombia y Ecuador. http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/desplazamiento- masivo-en-zona-rural-de-narino-174624
  10. Denuncias de desplazamientos y amenazas • Se ha desatado una fuerte disputa entre la comunidad indígena Barí y la Asociación de Campesinos de Catatumbo, que podría desatar una crisis humanitaria debido a que el 20 de enero del presente año el Eln atacó a dos caciques Barí. https://www.lafm.com.co/regional/50-familias-campesinas-podrian-sufrir-de- desplazamiento-forzado-en-norte-de-santander/ • ONU alerta desplazamiento de 111 personas por amenazas del Eln en Chocó. Las intimidaciones afectan a la comunidad Vivícora, del Resguardo indígena Tahamí, del municipio de Bagadó. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/onu-alerta-desplazamiento- de-111-personas-por-amenazas-del-eln-en-choco-articulo-739642
  11. Denuncias de desplazamientos y amenazas • La Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) manifestó este domingo su preocupación por los más de 800 desplazados en el último mes y "alarma" por el incremento de homicidios en la región del Bajo Cauca. https://www.elespectador.com/noticias/nacional/onu-denuncia- desplazamiento-de-mas-de-800-campesinos-e-indigenas-articulo-739802 • La crisis humanitaria se profundiza en Cáceres por los reiterados hostigamientos de bandas criminales y la guerrilla del ELN a los campesinos de nueve veredas. Recientemente se enunció que cinco caciques del Pueblo Zenú y dos líderes comunales fueron amenazados de muerte. https://www.rcnradio.com/colombia/antioquia/amenazan-siete-lideres- sociales-en-antioquia
  12. Denuncias de desplazamientos y amenazas • OEA manifiesta preocupación por el desplazamiento de civiles en Colombia. Más de 1500 personas se han visto obligadas a salir de sus tierras por los enfrentamientos entre grupos armados en los departamentos de Antioquia y Córdoba por enfrentamientos entre grupos armados ilegales. http://www.elpais.com.co/colombia/oea-tambien-manifiesta- preocupacion-por-el-desplazamiento-de-civiles-en-colombia.html
  13. REFERENCIAS ACADÉMICAS: - Castells, M. (2009) Comunicación y poder. Alianza Editorial. - CCJ et al (2018) ¿Cuáles son los patrones? Asesinato de líderes en el Post Acuerdo. - Codhes (2017) El nudo de Paramillo: la retoma de los herederos del paramilitarismo. Boletín Codhes informa no 92. - (2018) La vida por la tierra. (Des)protección en contextos de restitución de tierras y derechos territoriales. Documentos CODHES 36 - Durston, J. (1999). Construyendo capital social comunitario. Revista de la CEPAL. - Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. En, Revista Mexicana de sociología, Vol. 50, No. 3. Pp. 3.22. - Colombia (2011) de Víctimas, L., & de Tierras, R. Ley 1448 de 2011. - Procuraduría General de la Nación (2018). Violencia sistemática contra defensores de derechos territoriales en Colombia.
  14. c. Categorías a trabajar: • Las categorías que se han de trabajar son: • Líderes sociales y defensores de Derechos Humanos, • Categorías desterritorialización en los casos de victimización, • Implementación de los acuerdos de paz, • Victimización, • Restitución de tierras y • Desplazamiento forzado en Colombia.
Advertisement