EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA
Fracturas metacarpianas y falángicas con frecuentes
(10%) → 50% es de origen laboral.
Incidencia por segmentos:
o Falange distal – 45%
o Metacarpo – 30%
o Falange proximal – 15%
o Falange media – 10%
MECANISMO DEMECANISMO DE
LESIÓNLESIÓN
NO EPIFISARIAS: torsión, fuerza angular, carga
compresiva y traumatismo directo.
EPIFISARIA: Avulsión, Cizallamiento y División.
El patrón de fractura
depende de la naturaleza
de la fuerza traumática.
VARIABLE
Diagnostico:
Rx. AP, lateral y oblicua de mano.
CLASIFICACIÓN:
Se basa en criterios descriptivos:
Localización: base, diáfisis, extremo distal de falange
Trazo de fractura: transverso, oblicua, espiroidea.
Desplazamiento, angulación, rotación.
Indicaciones quirúrgicas:
• Fracturas de falange que presentan desplazamiento
y no reducen mediante manipulación.
• Fracturas anguladas, acortadas, con -50% de
contacto óseo, malrotadas…..
• Fracturas articulares, fracturas-luxaciones.
Fx. falange distal:
• Traumatismo directo:
• suelen ser por aplastamiento y desplazamiento de
fragmentos en grado variable.
• En ocasiones son Fx. complicadas abiertas o incluso
con pérdida de sustancia que requieren
reparaciones plásticas como tratamiento.
Fx. falange distal:
• La estructura anatómica del pulpejo del dedo hace
que:
- Cursen con un hematoma subungueal y su
tratamiento será la primera etapa del mismo.
- Los desplazamientos suelen ser mínimos.
- Riesgo de infecciones sea elevado.
Fractura de Busch:
Su tratamiento puede ser cerrado inmovilizando
el dedo en un vendaje de yeso o férula ortopédica.
Cuando el fragmento óseo es grande el Tx. Qx.
mediante reducción y estabilización con agujas de
Kirschner percutáneas o fijación con sutura del
tendón y fragmento.
FRACTURA DE METACARPIANOS
El 5º MTC → 50% del total
En el 4º y 5º MTC
› + fctes las fracturas de cabeza y
cuello
› Rápida consolidación
Mecanismo de producción
› Indirecto→ ejercer fuerza en el eje
axial o golpe en puño
El patrón de fractura dependerá del
mecanismo de lesión.
Cuadro clínico
Dolor difuso de la mano
Dolor localizado en el foco de la fractura
“Mano en empanada”
Equimosis tardia
tratamiento
Desplazamiento es muy importante
ANGULACIÓN:
- Dorsal fácilmente corregida
ACORTAMIENTO:
Minimo
Bien tolerado
Función normal
Estetica (nudillo desaparece)
tratamiento
Ortopédico
Inmovilización con yeso antebraquial
+
Férula digital (Inmov. artic.)
Mano en alto →↓edema
Movilizar dedos NO lesionados
Al retirar → ejercicios de flexión y extensión
Fractura diafisaria:
-Trazo variable (transverso, espiroideo u oblicuo)
-Quirúrgico → clavos de Kirschner, tornillos o
placas atornilladas
-Fractura de varios MTC →clavos
intramedulares
Fractura de cabeza:
-Reducción quirúrgica con tornillo
Fractura de cuello:
-Fractura inestable →Tratamiento quirúrgico y
fijación con clavos de Kirschner
FRACTURA DEL 5TO. MTC
Mecanismo →
puño fallido (2° y
3° lo hace con el
5°)
Produce una
fractura en el
cuello y desplaza
la cabeza hacia
palmar
Tratamiento
Reducción ortopédica (anestesia local)
PRONACIO
N
HIPEREFLECT
A EL MEÑIQUE
BASE DE LA
FALANGE PROXIMAL
QUEDE DEBAJO LA
CABEZA MTC
Ejerce una fuerza axial
hacia dorsal a través de
la falange q empuja la
cabeza
• Inmovilización forzada x 1 sem
• Inmovilizacion funcional x 2sem
Fracturas del primer MTC
Fractura de Bennett
-Fractura de la base que afecta
articulación trapeciometacarpiana
- Trazo oblicuo
- 2 fragmentos:
1. Triangular (lugar anatomico)
2. Se desplaza hacia radial y proximal
(tracción del abductor corto)
tratamiento
Ortopédico o Qx
Reducción mediante tracción y compresión
Yeso antebraquial
(pulgar abducido)
Muy inestable→ Clavos de Kirschner o tornillos AO
Tratamiento
- Reducción anatómica difícil (fragmentos son
grandes) con fijación interna
- Muy detrozada → Inmovilización con enyesado, tracción
- Reducción abierta, fijación interna e
inmovilización con férula
LUXACIONES :
Se clasifican por la posición del
segmento distal en relación con
el proximal
Luxación dorsal de la articulación
PIP
Luxación palmar de la articulación
PIP
Falange
proximal
Falange
mediapalmar
dorsal
Luxación MCP
Luxación de la articulación MCP es rara
Puede ser dorsal o palmar.
Más común es luxación dorsal
El pulgar, el dedo índice y meñique más
frecuentemente afectados
Cuadro clínico
Muchas veces después de una caída y la
hiperextensión de la articulación MCP.
El movimiento de la articulación MCP será mínimo.
Mecanismo
Hiperextensión
quedando la falange en
posición dorsal al
metacarpiano
La cabeza metacarpiana
haciendo prominencia en
la cara palmar bajo la piel
En ocasiones atrapada la
cabeza por el ligamento
palmar y la cápsula.
Placa
palmar
tendones flexores
y los músculos
lumbricales
Laceración transversal en
la palma de la mano sobre
la articulación MCP, se
debe sospechar una
luxación abierta y puede
lesionarse la placa volar
Luxaciones irreductibles o
complejas se producen
cuando la placa palmar se
interpone en la articulación
Dedo pulgar
El llamado “pulgar del esquiador o del leñador” es una
lesión del ligamento colateral cubital de la
articulación MCP del pulgar producida por una
abducción o hiperextensión forzada del mismo.
Paciente se queja
de dolor en cara cubital
de la articulación MCF
Este ligamento fundamental para la pinza de
precisión entre los dedos primero y segundo
Si los cabos del ligamento lesionado se separan
suficiente puede quedar interpuesta la aponeurosis
del músculo aductor corto del pulgar dificultando la
cicatrización; dicha interposición se denomina lesión
de Stener.
Tratamiento Qx
La intervención quirúrgica se debe realizar lo antes
posible.
Se repararán las lesiones encontradas: LCC, ligamento
accesorio, cápsula articular y/o aponeurosis del
abductor
REDUCCIÓN
Maniobra de traslado de la luxación MCP dorsal.
1) Hiperextensión de la articulación MCP
2) La porción proximal de la falange proximal se empuja distalmente con el
pulgar,
3) El dedo se flexiona pasivamente
4) La reducción se confirma radiográficamente
La tracción longitudinal recta se evita, ya que puede pasar de una luxación simple en una
luxación compleja .
1
2
3
Solo debe
realizarse
una vez
Luxación dorsal de la articulación MCP se considera
"compleja" ya que la reducción cerrada rara vez tiene
éxito debido a la interposición de la placa palmar.
Quirúrgica
Se realiza fácilmente a través de una división de
abordaje dorsal del extensor común.
La placa palmar se divide
longitudinalmente, seguida
de la reducción no traumática
de los metacarpianos.
ES UNA PATOLOGÍA PROPIA DE
ARTICULACIONES TROCLEARES.
NO PRESUPONEN OBSTÁCULOS PARA LA
REDUCCIÓN MEDIANTES GESTOS MANUALES
Proyeccion lateral que muestra una fractura por
arrancamiento (flecha)
con luxación que afecta a la
articulación interfalángica distal del
segundo dedo (flecha).
Las luxaciones interfalángicas pueden producirse de
tres formas de desplazamientos diferentes que son:
Luxación interfalángica dorsal.
Luxación interfalángica lateral.
Luxación interfalángica palmar.
DESPUÉS DE LA REDUCCIÓN
MANTENER EN UNA POSICIÓN ESTABLE
FÉRULA POR UN PERIODO DE 4 SEMANAS
REHABILITACIÓN
CASO CLÍNICO 1
Masculino de 25 años, niega
alérgicos o
comorbilidades.
Asiste a servicio de
urgencias por presentar
intenso dolor en mano
derecha, con equimosis en
región palmar y edema ++.
• MECANISMO DE
LESIÓN POR CAIDA:
Paciente que al saltar de la
tercera cuerda de un
ring de lucha libre,
pierde el equilibrio y al
impactar con el suelo,
cae sobre su mano
derecha apoyando el
peso de su cuerpo sobre
la región articular
metatarso falángica.
ANTECEDENTE:ANTECEDENTE:
La caída se presento 15 días previos a su asistencia al
servicio de urgencias, ya que el paciente refiere que
no sintió gran dolor posterior al evento, solo
inflamación de su mano derecha con hipertermia en
toda la mano.
Una semana y media después de la caída, el paciente
comenta que le “sobaron” la mano, posterior a lo cual
se intensifica su dolor, orillándolo a recurrir a la
unidad medica.
EN SERVICIO DE URGENCIAS:
Se le toman placas radiográficas AP y lateral de dorso-
palmares de mano derecha.
Caso clínico 2
Paciente femenino de 68 años de edad quien refiere
haber jalado un objeto pesado.
EF: dificultad para la movilización de la tercera
falange, con edema y equimosis, dificultad para la
flexión y extensión.
Rx: dorso palmar y oblicua de mano izquierda
Editor's Notes
Deformidad en ojal (Boutonnière); Rotura del extensor antes de la interfalángica proximal, conservación de las bandas extensoras laterales; prefominio flexor en la zona de la rotura Deformidad en cuello de cisne
Se vigilara especialmente las articulaciones interfalangica proximal la cual puede quedar bloqueada en flexión a causa de la retracción que se produce en los ligamentos laterales, así como por la adherencia del tendón extensor sobre la primera falange, esta adherencia va a inutilizar el aparato extensor en referencia a las falanges mas dístales.
Se ha de diferenciar dentro de las fracturas de las falanges las fracturas de diafisis, que habitualmente son consideradas como benignas o de paca importancia y las fracturas de falange que comprometen zonas articulares, estas ultimas potencialmente mas graves, ofrecen un pronostico reservado.
Las fracturas diafisiarias de las falanges proximales y medias deben ser inmovilizadas con férula digital en semiflexión, por 3 semanas. Las fracturas condíleas de las articulaciones interfalángicas proximales o distales deben tener una reducción anatómica, sino, provocan rigidez y desviaciones en los dedos, incapacitantes y antiestéticas; si es necesario deben ser reducidas quirúrgicamente y fijadas con tornillos de pequeño fragmento o Kirschner.